El mandatario venezolano Nicolás Maduro reiteró que denunciarán al gobierno colombiano ante la Corte Penal Internacional (CPI), después de que el fin de semana pasada se conoció el asesinato de dos adolescentes venezolanos en la población de Tibú, en el departamento del Norte de Santander, fronterizo con Venezuela.
En su jornada de «miércoles productivo» aseguró que irán ante la instancia internacional, donde cursa una investigación preliminar contra su gestión, para denunciar que el gobierno de Iván Duque comete presuntos «crímenes de lesa humanidad» contra la migración venezolana en ese país.
«El Estado Venezolano por este caso (dos adolescentes) y por otros miles de asesinatos y por más de 860 migrantes venezolanos desaparecidos en Colombia ha decidido tomar cartas en el asunto y se va a hacer una acusación por crímenes de lesa humanidad a Iván Duque ante la Corte Penal Internacional por la persecución a los migrantes venezolanos, por promoción del odio, por las desapariciones forzadas, por los miles de venezolanas y venezolanos asesinados en Colombia, por el odio».
Se refirió a una encuesta que se realizó en Colombia, que más temprano mostró su vicepresidenta ejecutiva al anunciar la denuncia ante la CPI, en la que supuestamente la población colombiana siente odio, rencor y rabia contra la migración venezolana.
Responsabilizó de ello a Duque, a la oligarquía colombiana y a dirigentes de oposición venezolanos como Julio Borges, Juan Guaidó y Leopoldo López, a los que señaló de decir mentiras sobre Venezuela en Colombia y ante el resto de la comunidad internacional.
Exigió justicia por el doble homicidio contra los adolescentes venezolanos y por las muertes y desapariciones de población de nuestro país en el territorio colombiano.
«Tenemos que exigir que haya justicia por el crimen de estos dos niños, por los más de 1.500 asesinatos y la desaparición de más de 860 venezolanos desaparecidos en Colombia. Es un drama de verdad», sostuvo.
La jornada de economía de este 13 de octubre se dedicó al sector farmacéutico. En una declaración durante el acto, el presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), Tito López, aseguró que a diferencia de hace cinco años, el abastecimiento de medicamentos en el país alcanza entre el 90 y 95 %.
Dijo que a finales de año la industria espera un crecimiento del 19 % en comparación con el 16 % del año 2020.
E»n Venezuela el esfuerzo titánico que ha hecho la industria (farmacéutica) para la terapia coadyuvante del COVID-19 hemos mantenido la línea de producción», aseguró López, quien añadió que igualmente trabajan en abastecer los fármacos de enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes.
Maduro aprovechó para reclamar al presidente del motor farmacéutico de su gestión, pues cada seis meses «debemos parir» los medicamentos para tratar enfermedades como el cáncer o el VIH, que son medicinas de alto costo que suministra el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss).
Tareck El Aissami renuncia al Ministerio de Petróleo tras hechos de corrupción
Guaidó procura apoyo de organizaciones minoritarias de cara a la primaria
Estatus del caso Venezuela sobre crímenes de lesa humanidad ante CPI en 10 claves
Comisión de Política Exterior anuncia encuentro parlamentario colombo-venezolano
Contralor designa a directores generales para apoyar investigaciones por corrupción
Inspectora de tribunales supervisa Circuito Judicial Penal luego de denuncias de corrupción
Guaidó sobre renuncia de El Aissami: «Es una confesión de que saquearon el país»
Diosdado Cabello descarta división en el chavismo, pero advierte que “no hay espacios para negociados”
Tareck El Aissami renuncia al Ministerio de Petróleo tras hechos de corrupción
Hasta 800 bolívares diarios se podrá retirar por cajeros automáticos
El mandatario venezolano Nicolás Maduro reiteró que denunciarán al gobierno colombiano ante la Corte Penal Internacional (CPI), después de que el fin de semana pasada se conoció el asesinato de dos adolescentes venezolanos en la población de Tibú, en el departamento del Norte de Santander, fronterizo con Venezuela.
En su jornada de «miércoles productivo» aseguró que irán ante la instancia internacional, donde cursa una investigación preliminar contra su gestión, para denunciar que el gobierno de Iván Duque comete presuntos «crímenes de lesa humanidad» contra la migración venezolana en ese país.
«El Estado Venezolano por este caso (dos adolescentes) y por otros miles de asesinatos y por más de 860 migrantes venezolanos desaparecidos en Colombia ha decidido tomar cartas en el asunto y se va a hacer una acusación por crímenes de lesa humanidad a Iván Duque ante la Corte Penal Internacional por la persecución a los migrantes venezolanos, por promoción del odio, por las desapariciones forzadas, por los miles de venezolanas y venezolanos asesinados en Colombia, por el odio».
Se refirió a una encuesta que se realizó en Colombia, que más temprano mostró su vicepresidenta ejecutiva al anunciar la denuncia ante la CPI, en la que supuestamente la población colombiana siente odio, rencor y rabia contra la migración venezolana.
Responsabilizó de ello a Duque, a la oligarquía colombiana y a dirigentes de oposición venezolanos como Julio Borges, Juan Guaidó y Leopoldo López, a los que señaló de decir mentiras sobre Venezuela en Colombia y ante el resto de la comunidad internacional.
Exigió justicia por el doble homicidio contra los adolescentes venezolanos y por las muertes y desapariciones de población de nuestro país en el territorio colombiano.
«Tenemos que exigir que haya justicia por el crimen de estos dos niños, por los más de 1.500 asesinatos y la desaparición de más de 860 venezolanos desaparecidos en Colombia. Es un drama de verdad», sostuvo.
La jornada de economía de este 13 de octubre se dedicó al sector farmacéutico. En una declaración durante el acto, el presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), Tito López, aseguró que a diferencia de hace cinco años, el abastecimiento de medicamentos en el país alcanza entre el 90 y 95 %.
Dijo que a finales de año la industria espera un crecimiento del 19 % en comparación con el 16 % del año 2020.
E»n Venezuela el esfuerzo titánico que ha hecho la industria (farmacéutica) para la terapia coadyuvante del COVID-19 hemos mantenido la línea de producción», aseguró López, quien añadió que igualmente trabajan en abastecer los fármacos de enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes.
Maduro aprovechó para reclamar al presidente del motor farmacéutico de su gestión, pues cada seis meses «debemos parir» los medicamentos para tratar enfermedades como el cáncer o el VIH, que son medicinas de alto costo que suministra el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss).