El diputado de la oposición moderada con presencia en el Parlamento, Luis Eduardo Martínez, asegura que más leyes relacionadas con la administración de justicia en el país, así como con el tema económico tendrán prioridad en la Asamblea Nacional (AN) del 6 de diciembre, durante este 2022.
Entre los primeros instrumentos legales en cola está la reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), la cual reduce el número de magistrados de 32 a 20, pendiente por segunda discusión, la primera se dio en sesión extraordinaria del 30 de diciembre. A partir de la sanción de dicha ley también se abre el camino para el nombramiento de los nuevos integrantes del máximo tribunal.
Martínez apunta igualmente la revisión de la Ley Orgánica del Ministerio Público y la reforma del Código Penal.
«Se avanzará también en el tema económico, está la Ley de Zonas Económicas Especiales ya aprobada en primera discusión, de propiedad intelectual y de defensa y garantía de la inversión privada nacional y extranjera», expresó a Efecto Cocuyo.
El parlamentario del 6Dic indicó que la agenda legislativa será definida la semana que viene, pero adelantó que también estará incluida una nueva Ley de Universidades entre las prioridades para este nuevo año legislativo, el segundo del mandato de la AN de 277 diputados, con mayoría del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).
Ciudades inteligentes en vez de comunales
Con 38 leyes sancionadas cerró la AN del 6Dic, su primer año de gestión 2021. Entre las normativas pendientes de segunda discusión quedaron las polémicas leyes de Ciudades Comunales y Parlamento Comunal, así como la Reforma de la ley Orgánica de Drogas; Reforma Parcial del Decreto con Rango y Valor de Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación; Ley de Aguas; Reforma de la ley anticorrupción; Ley Orgánica del Derecho a la ciudad y la Ley Especial sobre los Delitos de Genocidio, Lesa Humanidad y Crímenes de Guerra.
Sobre la Ley de Ciudades Comunales, Martínez expresó que el instrumento para segunda discusión aún no sale de la Comisión de Comunas y que aún se desconoce una fecha para su debate en cámara. Reitera que la postura de la banda de la oposición moderada sigue siendo de rechazo a su aprobación.
«Planteamos en su lugar una Ley de Ciudades Inteligentes que es una propuesta de vanguardia que garantiza el desarrollo de las ciudades, respaldado en avances tecnológicos. La Ley de Ciudades Comunales plantea elementos perturbadores como el presupuestario y una competencia con gobiernos regionales y locales», señala.
Este martes 4 de enero, el gobernante Nicolás Maduro volvió a insistir en la aprobación de la Ley de Ciudades Comunales y en la del Parlamento Comunal, como parte de la estrategia de gobernar con el pueblo.