Este domingo 15 de noviembre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) celebró el segundo simulacro antes de los comicios del 6 de diciembre, con los que, se aseguró, se puso a tono el sistema automatizado y toda la logística relacionada con las votaciones.
Para organizaciones de monitoreo electoral como Súmate y partidos como Movimiento al Socialismo (MAS) y Prociudadanos, no solo se repitió el ensayo de las votaciones sino también el ventajismo oficial, la utilización de recursos públicos y el uso de mecanismos de control social, tal como sucedió en el simulacro del pasado 25 de octubre.
Aquello, según señalaron, es una antesala a lo que ocurrirá en las Parlamentarias 2020, lo que el Poder Electoral no parece dispuesto a corregir pese a que en ambos simulacros se violaron la Constitución, la Ley contra la Corrupción y la normativa electoral.
Irregularidades legales
El artículo 145 de la Carta Magna, el 221 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Procesos Electorales y el artículo 13 de la Ley Contra la Corrupción establecen que los funcionarios públicos están al servicio del Estado y no de parcialidad alguna.
De igual forma, el artículo 222 del mencionado reglamento prohíbe el uso de los bienes propiedad de la República y de los estados y los municipios “con el fin de favorecer o promover una candidatura o realizar propaganda electoral”.
La coordinadora nacional de Contraloría Electoral de Súmate, Nélida Sánchez, señala que dicho articulado fue violado durante los ensayos electorales. La red de observación (1.000 personas) que la asociación civil desplegó para registrar las incidencias del proceso de este domingo denunció que hubo traslados de electores a favor del chavismo, mediante el uso de vehículos de alcaldías, gobernaciones y ministerios, a los centros de votación, en 80% de los reportes.
El artículo 388 del Código Penal castiga con prisión (no mayor de cuatro años) el peculado de uso, en este caso materializado en el uso de vehículos oficiales para fines ajenos al servicio.
Los funcionarios públicos también violan la normativa cuando por ejemplo un gobernador o un alcalde hace campaña electoral.
Durante un recorrido realizado por Efecto Cocuyo por centros de votación de Caracas también se pudo constatar el escaneo del carnet de la patria (documento de identidad con el que se controlan los programas sociales del Gobierno) a quienes salían de la escuela municipal de Chacao Andrés Bello tras participar en el simulacro.
Asimismo, en el liceo Andrés Bello de la avenida Universidad, el centro de Caracas y en la escuela municipal José de Jesús Arocha de Petare se observó la firma de listas de asistencia proporcionadas por la maquinaria chavista.
La Ley contra la Corrupción
El Observatorio contra el Fraude de la Asamblea Nacional (AN) reporta este lunes que en los 55 centros pilotos de los 381 puntos habilitados por el CNE para el simulacro, sus voluntarios registraron que 62,1 % de personas consultadas admitieron que les ofrecieron cajas CLAP a cambio de participar en el simulacro. Dicho porcentaje subió a 64,9% en los centros restantes.
“El Clap es un programa del Estado, así como los bonos sociales y otros beneficios que se entregan a través del Carnet de la Patria y que son financiados con recursos públicos, por lo que no se pueden utilizar para hacer proselitismo político“, cuestiona Sánchez.
La coordinador del Observatorio contra el Fraude, diputada Olivia Lozano, repudia además lo que califica como un “atentado a la dignidad humana” al manipular a la gente a través de su necesidad de alimentos o dinero para adquirirlos porque los sueldos no alcanzan.
El artículo 18 de la Ley Contra La Corrupción señala además que los funcionarios y empleados públicos deberán utilizar los bienes y recursos públicos para los fines previstos en el presupuesto correspondiente.
“Todos los funcionarios públicos están al servicio del Estado y no de parcialidad alguna, dice el artículo 145 de la Constitución. El Reglamento de la LOPRE (artículo 221), entre tanto, establece que a los funcionarios públicos les está prohibido actuar, en ejercicio de la función pública, orientados por sus preferencias políticas, a favor o en detrimento de cualquier organización con fines políticos, así como utilizar su cargo para favorecer o perjudicar electoralmente a un candidato”, señala el Observatorio Electoral Venezolano.
Desde el MAS, su vicepresidenta, María Verdeal, aseguró que seguirán denunciando el ventajismo, abuso en el uso de medios públicos, así como la utilización de recursos del Estado “en beneficio de una parcialidad política tal como ocurrió este domingo 15 de noviembre”.
Proselitismo en centros de votación
Una constante que se repitió en los centros de votación observados este domingo fue el uso de vestimenta con logos de partidos políticos (Psuv, AD, Copei, Soluciones, Redes y Avanzada Progresista) e incluso con el nombre de candidatos, dentro (participantes en el simulacro) y fuera de los centros de votación.
En Petare, la candidata y primera dama del municipio Sucre, Gabriela Chacón, recorrió a pie y en moto los alrededores del centro de votación.

Al respecto, Sánchez aclaró que no hay una prohibición expresa de hacer proselitismo en los centros de votación y en el caso de un simulacro. Lo que prohíbe los artículos 75 y 76 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) es la campaña electoral fuera de lapso, incluido el día de la votación y que se use cualquier medio de propaganda (abarca vestimenta) en organismos públicos, centros educativos y otras edificaciones.
“Nuestra regulación es muy abierta en ese sentido y da pie para que el CNE maneje los procesos de manera discrecional y a través de circulares. Lo que sostenemos es que si se trata de la simulación del acto de votación, el CNE debe velar porque se cumplan las normas tal como si fuera el día de las elecciones y eso incluye el proselitismo político porque para eso hay espacios. Lo que ocurrió este domingo en ese sentido fue dantesco y si eso pasó en el simulacro que será el día de la elección”, se pregunta.

Por tales irregularidades denunciadas en el primer simulacro y “debido al silencio del CNE”, el coordinador de Prociudadanos y candidato a la AN, Leocenis García, justifica la no participación de dicha tolda en el segundo ensayo electoral.
“No hubo simulacro sino un mitin del Psuv”, expresó García este lunes, en alusión a lo ocurrido este 15 de noviembre.