Saab comparecerá ante tribunal el 18
El empresario colombiano Álex Saab, ha solicitado el arresto domiciliario en Cabo Verde, donde se encuentra detenido a petición de Estados Unidos, debido a sus problemas de salud, confirmó una fuente próxima a la defensa

El 12 de junio de 2020 el empresario colombiano Alex Saab fue detenido en Cabo Verde (África), cuando un avión privado en el que se trasladaba aterrizó en ese país para cargar combustible.

Desde entonces, el acusado de ser el presunto “testaferro” del gobernante Nicolás Maduro se enfrenta a una solicitud de extradición hacia Estados Unidos, caracterizado entre otras cosas por las quejas, peticiones y estrategias del Ejecutivo venezolano, a través de su Cancillería, para lograr su liberación. 

 A continuación algunas claves del ir y venir del camino hacia la extradición hacia territorio estadounidense de Saab, nacido en Barranquilla, Colombia y de ascendencia libanesa, nombrado por el Gobierno de Maduro como su representante diplomático:

Captura y acusaciones 

.- Captura. El 13 de junio una fuente próxima al Gobierno de Cabo Verde confirmó a la agencia EFE la captura de Alex Naín Saab Morán. Información corroborada por la portavoz del Departamento de Justicia de EEUU, Nicole Navas,  “con base a una alerta roja de Interpol”.

 La alerta de la Interpol se emitió, según Navas, debido a  “la acusación en EEUU por delitos de lavado de dinero”.

 “La petición de detención fue hecha por EEUU a través del Gabinete de la Interpol, y la Policía Judicial de Cabo Verde procedió a la ejecución del mandato”, explicó la fuente ligada a la administración caboverdiana.

 Un Tribunal de Relación (segunda instancia) de Cabo Verde debía confirmar el arresto. Se advirtió que el proceso podía “demorar algún tiempo” y mientras debía abrirse un proceso de extradición que podía solicitar EEUU o cualquier otro país donde existan acusaciones contra Saab.

.- Acusaciones. Las autoridades de EEUU también presentaron cargos en julio de 2019 contra Saab y su mano derecha, Álvaro Enrique Pulido, por blanqueo de hasta 350 millones de dólares que supuestamente defraudaron a través del sistema de control cambiario en Venezuela.

EE. UU. reclamó jurisdicción en el caso porque entre noviembre de 2011 y septiembre de 2015, Saab y Pulido se habrían confabulado con otros involucrados para lavar sus ganancias ilícitas y transferirlas desde Venezuela a cuentas bancarias estadounidenses.

La Fiscalía colombiana también anunció el 9 de junio la imposición de medidas cautelares con fines de extinción de dominio (expropiación) a ocho inmuebles del empresario, valorados en 9,7 millones de dólares. A juicio de las autoridades, hacen parte del patrimonio ilícito que construyó a través de operaciones financieras irregulares.

Saab igualmente está relacionado con varias empresas, entre ellas la Group Grand Limited (GGL) que es acusada de vender al gobierno de Maduro alimentos a precios subsidiados para distribuir en barrios humildes, a través del programa gubernamental de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).

Primera aprobación de extradición 

.- Inmunidad diplomática. El mismo día que se conoce la detención, la cancillería de Maduro, dirigida por Jorge Arreaza, advierte que Saab es venezolano, por tener doble nacionalidad. Dijo además que el empresario portaba pasaporte diplomático como “agente del gobierno de Venezuela”, razón por la cual tenía inmunidad y debía ser liberado.

“Tras su detención arbitraria, el día 13 de junio Interpol emite una extemporánea orden de captura para justificar la detención, sin tomar en consideración a (sic) la inmunidad diplomática”, expresó el Ejecutivo venezolano mediante un comunicado.

Igualmente se anunció que la administración de Maduro se encargaría de la defensa del empresario  “para garantizar sus derechos humanos”. Se trata de un equipo de abogados, liderados por el exjuez español Baltasar Garzón.   

.- Primera aprobación. El 3 de agosto de 2020, el Tribunal de Barlavento en el país africano notificó que dio luz verde a la extradición de Saab a EEUU. La defensa dijo que la decisión ya estaba tomada desde el 31 de julio.

 Los abogados, que calificaron el fallo  “arbitrario, sin sustento legal y con absoluta falta de motivación”, apelaron ante la Corte Suprema de Cabo Verde a los diez días. Condenaron que se pretendiera entregar al empresario a su  “perseguidor por razones políticas”, en alusión al gobierno norteamericano.

 Se conoció que en la segunda quincena de julio la defensa consignó un documento de 60 páginas al Tribunal Supremo de Cabo Verde, en el que denunciaron la violación del principio de lealtad en el proceso, acusa a EEUU de “falsedad integral” y argumenta que Saab tiene estatus de agente especial de Venezuela.

.- Vigilancia. The New York Times revela que el buque crucero San Jacinto de la Armada de EEUU realizó una misión secreta en Cabo Verde para evitar un eventual escape de Saab, con la ayuda de los gobiernos de Venezuela e Irán.

.- Arresto Domiciliario. La Corte de Apelaciones de Barlavento, en Cabo Verde ordenó el 21 de de enero de este año su arresto domiciliario. La medida se cumpliría en una residencia en la isla de Sal elegida por los abogados defensores, mientras la Corte Suprema decidía sobre la extradición.

En noviembre, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental, a la que pertenece Cabo Verde, había ordenado la medida que no fue atendida por autoridades caboverdianas, por una falta de jurisdicción de ese Tribunal en el caso. Ello, ante la protesta del gobierno venezolano que adujo razones humanitarias por la cercanía de las festividades decembrinas.

Saab se defiende 

.- Jugada. A finales del año pasado, una investigación de El Tiempo de Bogotá, determinó que la administración de Maduro cambió el estatus de Saab de  “agente especial del gobierno”  a “Embajador extraordinario y plenipotenciario y representante permanente alterno de la Misión de Venezuela ante la Unión Africana”.

La jugada estuvo dirigida a lograr la liberación del empresario colombiano, amparada en la inmunidad total que otorga este tipo de nombramientos. Pero ni EEUU ni Cabo verde han reconocido ningún estatus diplomático de Saab y ratifican que es un  “prófugo de la justicia“.

.- Habla Saab. El empresario colombiano concedió desde su arresto domiciliario, una entrevista al medio RT en la que aseguró que fue detenido en Cabo Verde sobre la base de una notificación roja de Interpol inexistente. Señaló que tampoco había órdenes de detención en curso ni de EEUU ni de Cabo Verde.

 “Por supuesto, no soy el verdadero objetivo. El objetivo de la extralimitación judicial por motivos políticos de EE.UU., y de algunos de sus compinches regionales, es debilitar al presidente Maduro y a su Gobierno, intentando utilizarme para extraer “información para usar en su contra”, dijo.

 Corte Suprema ratifica extradición 

.- Ratificación de extradición. Este 17 de marzo, la Corte Suprema de Cabo Verde autorizó finalmente la extradición de Saab a EE. UU. La DEA (Administración de Control de Drogas​, por sus siglas en inglés) sería el organismo encargado de recoger al empresario en el aeropuerto Amílcar Cabral de Isla de Sal, con destino al estado de Florida (Miami).

 De nuevo, la defensa anunció que apelará la decisión, esta vez ante el Tribunal Constitucional de Cabo Verde.  “Reafirmamos nuestra confianza en que el embajador Saab será puesto en libertad”, comunicó la defensa de Saab a la agencia EFE.

 Días antes, el 15 de marzo, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental, a la que pertenece Cabo Verde, rechazó el pedido de extradición y ordenó liberar a Saab. La Corte Suprema respondió que el fallo no era vinculante para el país africano. 

 El Tiempo reportó que el Supremo caboverdiano activó un dispositivo de seguridad en torno a Saab hasta que se concrete su entrega. De acuerdo con la defensa, el empresario asegura que de ser trasladado, no colaborará con la justicia norteamericana.

 “Saab es una ficha clave para llegar al oro y a los dólares que han salido de Venezuela y para conocer acuerdos entre el régimen de Nicolás Maduro con Irán, Turquía y Rusia que pueden impactar la estabilidad y seguridad de la región”, reseña este miércoles el medio informativo colombiano.

La administración de Joe Biden ya fue notificada de la decisión.

</div>