Las nuevas revelaciones del caso del colombiano Alex Saab señalan que el empresario de los Clap era un «informante de la DEA«. Así lo informó la agencia AP a partir de la audiencia de este miércoles 16 de febrero.
Esta versión surgió de los fiscales que llevan la acusación en su contra en una Corte del Distrito Sur de Florida, Estados Unidos, país al que fue extraditado desde Cabo Verde, en África, el 16 de octubre de 2021.
Desde entonces ha asistido a varias audiencias. Las primeras en 2021 y ahora la primera de este 2022. La de este 16 de febrero se produjo con un aplazamiento previo por el aumento de casos de coronavirus en Florida el pasado mes de enero.
Este miércoles por orden del juez federal que lleva el caso, Robert N. Scola, se conoció que entre los años 2018 y 2019, el empresario a quien el gobierno de Nicolás Maduro defiende como un funcionario diplomático de su gestión habría cooperado como informante de la DEA (Administración para el Control de Drogas, por sus siglas en inglés).
El periodista de la agencia de noticias estadounidenses AP, Joshua Goodman, detalló algunas revelaciones de esos encuentros. Entre ellos está que Saab pagó sobornos a funcionarios del gobierno chavista para obtener jugosos contratos.
Sin embargo, el empresario no cumplió con entregarse en el año 2019 por lo que los contactos con la DEA se terminaron. Estados Unidos solicitó su extradición y después de su detención en Cabo Verde en junio de 2020, el 16 de octubre de 2021 lo entregaron a las autoridades norteamericanas.
Aunque en principio lo acusaron de ocho cargos de lavado de dinero, solo se admitió uno de ellos por un acuerdo previo entre el país africano y la administración estadounidense. Pese a esta rebaja de cargos, Saab aún enfrenta 20 años de prisión al considerarse el delito de conspiración para lavado de dinero.
El mismo Goodman adelantó en noviembre pasado que Saab había tenido acercamientos con el gobierno de Estados Unidos. En ese momento se dijo que transfirió incluso dinero, a través de un tercero (profesor de la Universidad de Miami), pero que era una cuenta controlada por la DEA.
Los abogados de Saab han caído en contradicciones. Aunque este miércoles pidieron una audiencia sin público ni prensa y alegaron que si se filtraban los documentos la familia del empresario estaría en peligro, en ocasiones anteriores desmintieron cualquier acercamiento con Estados Unidos.
El periodista Roberto Deniz, quien fue uno de los primeros en revelar las conexiones de Saab con el gobierno de Hugo Chávez y Maduro en el portal de periodismo de investigación Armando.Info, se preguntó si era un doble agente.
«¿Doble agente? Es más sencillo: Alex Saab intentó salvar su pellejo entre 2018 y 2019. Cooperó, pero al final no aceptó el trato. Llegó la acusación en julio de 2019 y por ella es detenido en 2020. Tras su captura lo hacen ‘diplomático’ porque Maduro temía con su extradición».
Las incoherencias de su defensa van en dos bandas. Mientras que los de Miami admitieron que sí habló con la DEA y reconoció haber pagado sobornos, en Atlanta, según AP, otro abogado que busca que se reconozca el estatus diplomático de Saab niega cualquier relación del colombiano con el gobierno de Estados Unidos.
Además, afirmaron que el acusado informó a las autoridades venezolanas sus encuentros con la DEA. Alegaron que solo quería limpiar su reputación por los señalamientos en su contra, entre los que destacan sobornos para contratos millonarios, como el de los alimentos de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), el programa social del chavismo para distribuir comida a población vulnerable.
“Alex Saab sigue siendo un ciudadano leal y diplomático de la República Bolivariana de Venezuela y nunca hará nada que perjudique los intereses del país y del pueblo que tanto le ha dado”, dijo el abogado David Rivkin en un comunicado este miércoles, citado por varias agencias internacionales como AP y Efe.
Los documentos que se mostraron en la Corte este miércoles revelan que los contactos con la DEA comenzaron en Colombia en el año 2016 y terminaron en Europa en 2019, cuando Saab desistió de entregarse y enfrentar cargos penales.
Después de su extradición a Estados Unidos, Miraflores paralizó las conversaciones que había iniciado en agosto de 2021 con la plataforma unitaria de la oposición, que representa a Juan Guaidó, en México.
Pese a los acuerdos parciales logrados como una mesa de atención social y la defensa del Esequibo, el proceso contra el colombiano, a quien el chavismo le dio nacionalidad venezolana, se paralizó. Para reactivarlo, Maduro y el Psuv exigen que se libere a Saab.
Maduro informa su llegada a Venezuela tras gira por Turquía y Arabia Saudí
Qué pasará entre Venezuela y Colombia tras la salida de Benedetti, según el internacionalista Rafael Piñeros #ConLaLuz
Los tuits borrados del nuevo embajador de Petro en Venezuela en los que critica a Maduro
FCU-UCV: Comisión Electoral entregó la totalidad del material electoral a las facultades
Andrés Caleca presenta su candidatura para participar en las primarias de la oposición
OVV y Redhnna piden fortalecer la prevención en casos de abuso sexual contra niños y adolescentes
Exgerente de campaña de Petro dice que jamás recibieron aportes gestionados por Benedetti
Al menos 13 funcionarios policiales y militares han sido asesinados en el país en lo que va de 2023
Las nuevas revelaciones del caso del colombiano Alex Saab señalan que el empresario de los Clap era un «informante de la DEA«. Así lo informó la agencia AP a partir de la audiencia de este miércoles 16 de febrero.
Esta versión surgió de los fiscales que llevan la acusación en su contra en una Corte del Distrito Sur de Florida, Estados Unidos, país al que fue extraditado desde Cabo Verde, en África, el 16 de octubre de 2021.
Desde entonces ha asistido a varias audiencias. Las primeras en 2021 y ahora la primera de este 2022. La de este 16 de febrero se produjo con un aplazamiento previo por el aumento de casos de coronavirus en Florida el pasado mes de enero.
Este miércoles por orden del juez federal que lleva el caso, Robert N. Scola, se conoció que entre los años 2018 y 2019, el empresario a quien el gobierno de Nicolás Maduro defiende como un funcionario diplomático de su gestión habría cooperado como informante de la DEA (Administración para el Control de Drogas, por sus siglas en inglés).
El periodista de la agencia de noticias estadounidenses AP, Joshua Goodman, detalló algunas revelaciones de esos encuentros. Entre ellos está que Saab pagó sobornos a funcionarios del gobierno chavista para obtener jugosos contratos.
Sin embargo, el empresario no cumplió con entregarse en el año 2019 por lo que los contactos con la DEA se terminaron. Estados Unidos solicitó su extradición y después de su detención en Cabo Verde en junio de 2020, el 16 de octubre de 2021 lo entregaron a las autoridades norteamericanas.
Aunque en principio lo acusaron de ocho cargos de lavado de dinero, solo se admitió uno de ellos por un acuerdo previo entre el país africano y la administración estadounidense. Pese a esta rebaja de cargos, Saab aún enfrenta 20 años de prisión al considerarse el delito de conspiración para lavado de dinero.
El mismo Goodman adelantó en noviembre pasado que Saab había tenido acercamientos con el gobierno de Estados Unidos. En ese momento se dijo que transfirió incluso dinero, a través de un tercero (profesor de la Universidad de Miami), pero que era una cuenta controlada por la DEA.
Los abogados de Saab han caído en contradicciones. Aunque este miércoles pidieron una audiencia sin público ni prensa y alegaron que si se filtraban los documentos la familia del empresario estaría en peligro, en ocasiones anteriores desmintieron cualquier acercamiento con Estados Unidos.
El periodista Roberto Deniz, quien fue uno de los primeros en revelar las conexiones de Saab con el gobierno de Hugo Chávez y Maduro en el portal de periodismo de investigación Armando.Info, se preguntó si era un doble agente.
«¿Doble agente? Es más sencillo: Alex Saab intentó salvar su pellejo entre 2018 y 2019. Cooperó, pero al final no aceptó el trato. Llegó la acusación en julio de 2019 y por ella es detenido en 2020. Tras su captura lo hacen ‘diplomático’ porque Maduro temía con su extradición».
Las incoherencias de su defensa van en dos bandas. Mientras que los de Miami admitieron que sí habló con la DEA y reconoció haber pagado sobornos, en Atlanta, según AP, otro abogado que busca que se reconozca el estatus diplomático de Saab niega cualquier relación del colombiano con el gobierno de Estados Unidos.
Además, afirmaron que el acusado informó a las autoridades venezolanas sus encuentros con la DEA. Alegaron que solo quería limpiar su reputación por los señalamientos en su contra, entre los que destacan sobornos para contratos millonarios, como el de los alimentos de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), el programa social del chavismo para distribuir comida a población vulnerable.
“Alex Saab sigue siendo un ciudadano leal y diplomático de la República Bolivariana de Venezuela y nunca hará nada que perjudique los intereses del país y del pueblo que tanto le ha dado”, dijo el abogado David Rivkin en un comunicado este miércoles, citado por varias agencias internacionales como AP y Efe.
Los documentos que se mostraron en la Corte este miércoles revelan que los contactos con la DEA comenzaron en Colombia en el año 2016 y terminaron en Europa en 2019, cuando Saab desistió de entregarse y enfrentar cargos penales.
Después de su extradición a Estados Unidos, Miraflores paralizó las conversaciones que había iniciado en agosto de 2021 con la plataforma unitaria de la oposición, que representa a Juan Guaidó, en México.
Pese a los acuerdos parciales logrados como una mesa de atención social y la defensa del Esequibo, el proceso contra el colombiano, a quien el chavismo le dio nacionalidad venezolana, se paralizó. Para reactivarlo, Maduro y el Psuv exigen que se libere a Saab.