¿Hay un viraje en la estrategia opositora?, responden analistas

La oposición pasó de invocar el R2P o la Responsabilidad de Proteger a afirmar que este principio internacional (que contempla el uso de la fuerza) es inviable para Venezuela. Funcionarios del gobierno interino han manifestado que Nicolás Maduro puede participar como candidato en una elección, siempre que haya garantías democráticas ,y el orden del mantra “cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres” puede cambiar en función de las circunstancias.

El presidente colombiano Iván Duque, uno de los más fuertes opositores a Maduro, ha dicho recientemente que en Venezuela la transición debe incluir al chavismo.

La politóloga y doctora en ciencias sociales María Puerta Riera interpreta estas señales como un viraje en la estrategia opositora. “Me atrevo a decir que Leopoldo López está dosificando la operación de redefinición de la estrategia porque el mantra no ha sido efectivo y, para avanzar, es importante plantearse otra ruta”, afirma.

La profesora universitaria va más allá y plantea que pudiera tratarse de una negociación que está en marcha. “Me parece un paso hacia adelante que López haya sido franco en relación al R2P, sabemos que es un mecanismo que necesita del apoyo de países que son aliados de (Nicolás) Maduro haciéndolo improbable. En relación con la participación de Maduro en unos comicios, creo que eso es parte de una negociación que ojalá esté en marcha y creo que el trabajo de López apunta en esa dirección”, argumenta.

Y agrega: “Toda negociación con el chavismo implica no solamente garantías de inmunidad sino la preservación de un espacio político para Maduro y su círculo inmediato. Sin esas condiciones, toda negociación será inviable y es importante que el liderazgo político venezolano no solamente lo entienda sino también lo transmita”.

La politóloga Nancy Requena opina que es necesario abrir todas las puertas posibles a la negociación política. “Creo que en el nuevo país que va a existir el chavismo tiene que estar incluido porque no se puede negar su existencia, la democracia es pluralismo, pero esto no es una decisión privada, tiene que haber consenso y negociaciones”, expresa. En su opinión, el país no necesita otro caudillo sino liderazgos colectivos.

“Esta es una oportunidad para que se construya un liderazgo franco, que en lugar de prometer salidas fáciles e inmediatas asuma la construcción de fuerzas de abajo hacia arriba. El reto de la oposición es articularse y lograr un trabajo colectivo”, manifiesta María Puerta Riera.

Continuidad de la AN “es inviable”

Las dos analistas  señalan que la continuidad administrativa de la Asamblea Nacional es inviable.

“Hay una cosa objetiva que es que el 5 de enero de 2021 constitucionalmente se acaba una Asamblea Nacional y viene otra y había que hacer una elección. En lo personal yo no creo que haya posibilidad de una continuidad administrativa, de prorrogar una Asamblea cuyas tres cuartas partes están o en el exilio o presos”, sentencia Nancy Requena.

A su juicio, la figura del interinato “fue válida por un tiempo, pero se agotó constitucionalmente”. “Lo que vienen son tipos de lucha política distintas, hay que dejar de pensar en el interinato y pensar en una lucha política organizada para las próximas elecciones de alcaldes y gobernadores y para las presidenciales”, sostiene.

Subraya que en la sociedad venezolana aún quedan espacios de libertad como los medios de comunicación independientes y las organizaciones sociales que dan “oxígeno” a la resistencia democrática.

Para María Puerta Riera lo que viene es más represión sobre todo si la oposición que representa Guaidó mantiene la tesis de la continuidad. “A mí se me hace muy difícil ver cómo se puede argumentar (y concretar) la continuidad administrativa bajo un régimen que desconoce, no solamente la legitimidad de la Asamblea Nacional de 2015, sino su legalidad. Ya han declarado que esta AN cesará a fines de mes. ¿Cuál es el ordenamiento jurídico que puede obligar al chavismo a reconocer una continuidad que a todas luces no existe? Es importante que la oposición le hable al país con franqueza y con planteamiento políticos que sean viables”, concluye.

Foto: Prensa Asamblea Nacional.

</div>