El gobierno de Nicolás Maduro insiste en señalar que la falta de vacunas contra el COVID-19 en Venezuela se debe al «bloqueo» originado por las sanciones internacionales.
Este 8 de abril, el canciller, Jorge Arreaza, denunció -una vez más- que para la compra de las vacunas, el Ejecutivo nacional ha exigido la liberación de al menos 300 millones de dólares de los casi 6 mil millones de dólares congelados en el exterior por las medidas restrictivas.
«Ni EEUU, ni el Reino Unido han liberado 1$. A pesar de ello, avanzamos por otras vías con nuestros aliados», aseguró el funcionario a través de su cuenta en Twitter, sin ahondar en detalles.
Para la compra de vacunas, Venezuela ha exigido la liberación de al menos 300 millones $ de los casi 6 mil millones $ bloqueados por la imposición de SANCIONES criminales. Ni EEUU, ni el Reino Unido han liberado 1$. A pesar de ellos, avanzamos por otras vías con nuestros aliados.
— Jorge Arreaza M (@jaarreaza) April 8, 2021
Un día antes la vicepresidenta del gobierno de Maduro, Delcy Rodríguez, dijo que será a partir de mayo, cuando se inicie el plan de vacunación masiva en el país, de manera gratuita y a través del mecanismo Covax.
También reiteró que no se aplicarán en Venezuela la vacuna AstraZeneca por recomendación científica, ante los efectos adversos en el organismo humano que está causando en países como el Reino Unido, donde -alertó- se registraron recientemente 19 muertes tras administrarse la inmunización.
“Hace pocos días tuvimos conferencia con el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ahí revisamos todo lo que tiene que ver con el acceso a las vacunas”, indicó.
Durante el 73 aniversario de la OMS este 7 de abril, Maduro felicitó al organismo y le agradeció «la voluntad de garantizar, a través del COVAX, el acceso a la vacuna para todos los países».
Tras un acuerdo alcanzado en la mesa técnica nacional conformada por representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Unicef, sociedades médicas, académicas, cuerpos técnicos de la Comisión Delegada Legislativa y el Ministerio de la Salud que controla Maduro, el gobierno interino, con autorización de la AN de 2015 (19 de marzo), anunció que gestionaría ante la OFAC, la liberación de 30 millones 309 mil 040 dólares, destinados a la compra de vacunas contra el COVID-19 a través del mecanismo Covax.
Del monto total, 18.199.040 dólares serían para pagar el acceso a la plataforma Covax y 12.110.000 dólares para inversión en la cadena de frío para proteger doce millones de dosis de las vacunas para seis millones de venezolanos.
Las primeras vacunas de Covax previstas para Venezuela al finalizar su entrada al mecanismo eran hasta 2,4 millones de dosis producidas por AstraZeneca en Corea del Sur. Pese a ser distinta a la AstraZeneca de Reino Unido, en la que se han demostrado efectos adversos sobre el organismo, el gobierno venezolano no autorizó su aplicación en el país.
En rueda de prensa del 7 de abril, el director del departamento de Emergencias en Salud de OPS, Ciro Ugarte, advirtió que Venezuela todavía no concreta su entrada al mecanismo Covax para acceder a más vacunas contra COVID-19, y aún se desconoce qué vacuna podría recibir el país de ingresar a la alianza.
“Las negociaciones y la conversaciones continúan y los esfuerzos para desbloquear los recursos de Venezuela en el exterior están todavía en proceso, de tal manera que no se ha hecho el pago a Covax para el acceso al mecanismo”, dijo.
Añadió que una vez que se realice el pago del primer desembolso, y haya más dosis a través del mecanismo, se podrá saber qué vacunas estarían disponibles para el país.
Ante el aumento de casos de COVID-19 en Venezuela, se alcanzó un pico de contagios el 4 de abril con 1.786 casos en 24 horas y un récord de 18 muertes el 3 de abril, llueven las críticas al Ejecutivo por la falta de vacunas y de un plan de inmunización a toda la población, mientras los centros de salud público y privado colapsan. El incremento llevó a Maduro a decretar tres semanas continuas de cuarentena radical.
Hasta el 7 de abril se registran 170.189 casos confirmados y 1.705 fallecidos. Los gremios médicos y docentes, denuncian que a esos sectores no los han vacunado en su totalidad, mientras sí se inmuniza a políticos afectos al gobierno nacional.
A Venezuela son han ingreso unas 700.000 mil dosis, de las cuales 500.000 son de la china Sinopharm y el resto, la primera en llegar al territorio, de la vacuna rusa Sputnik V. La comisión presidencial que atiende el COVID-19 atribuye el repunte de contagios a la presencia de la variante brasileña del virus y al relajamiento de las medidas de prevención, especialmente el distanciamiento social.
Renovación de Consejos Comunales: entre avances, intentos de inclusión y apatía
Chavismo adelanta elecciones de Consejos Comunales y exhorta a pesuvistas a dominarlos
Venezuela y la OPS revisan cooperación para garantizar atención sanitaria
Cabello pide mantener la unidad en el Psuv y buscar a los «descontentos»
Migrantes desisten de caravanas y se entregan en la frontera sur de México
Gobierno de Maduro anuncia sanciones penales para quienes perturben la Serie del Caribe
«No vinimos a bailar bolero con la policía», docentes vuelven a protestar este #30Ene
Foro Cívico exige que diálogo social con la OIT sea efectivo y produzca acuerdos
El gobierno de Nicolás Maduro insiste en señalar que la falta de vacunas contra el COVID-19 en Venezuela se debe al «bloqueo» originado por las sanciones internacionales.
Este 8 de abril, el canciller, Jorge Arreaza, denunció -una vez más- que para la compra de las vacunas, el Ejecutivo nacional ha exigido la liberación de al menos 300 millones de dólares de los casi 6 mil millones de dólares congelados en el exterior por las medidas restrictivas.
«Ni EEUU, ni el Reino Unido han liberado 1$. A pesar de ello, avanzamos por otras vías con nuestros aliados», aseguró el funcionario a través de su cuenta en Twitter, sin ahondar en detalles.
Para la compra de vacunas, Venezuela ha exigido la liberación de al menos 300 millones $ de los casi 6 mil millones $ bloqueados por la imposición de SANCIONES criminales. Ni EEUU, ni el Reino Unido han liberado 1$. A pesar de ellos, avanzamos por otras vías con nuestros aliados.
— Jorge Arreaza M (@jaarreaza) April 8, 2021
Un día antes la vicepresidenta del gobierno de Maduro, Delcy Rodríguez, dijo que será a partir de mayo, cuando se inicie el plan de vacunación masiva en el país, de manera gratuita y a través del mecanismo Covax.
También reiteró que no se aplicarán en Venezuela la vacuna AstraZeneca por recomendación científica, ante los efectos adversos en el organismo humano que está causando en países como el Reino Unido, donde -alertó- se registraron recientemente 19 muertes tras administrarse la inmunización.
“Hace pocos días tuvimos conferencia con el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ahí revisamos todo lo que tiene que ver con el acceso a las vacunas”, indicó.
Durante el 73 aniversario de la OMS este 7 de abril, Maduro felicitó al organismo y le agradeció «la voluntad de garantizar, a través del COVAX, el acceso a la vacuna para todos los países».
Tras un acuerdo alcanzado en la mesa técnica nacional conformada por representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Unicef, sociedades médicas, académicas, cuerpos técnicos de la Comisión Delegada Legislativa y el Ministerio de la Salud que controla Maduro, el gobierno interino, con autorización de la AN de 2015 (19 de marzo), anunció que gestionaría ante la OFAC, la liberación de 30 millones 309 mil 040 dólares, destinados a la compra de vacunas contra el COVID-19 a través del mecanismo Covax.
Del monto total, 18.199.040 dólares serían para pagar el acceso a la plataforma Covax y 12.110.000 dólares para inversión en la cadena de frío para proteger doce millones de dosis de las vacunas para seis millones de venezolanos.
Las primeras vacunas de Covax previstas para Venezuela al finalizar su entrada al mecanismo eran hasta 2,4 millones de dosis producidas por AstraZeneca en Corea del Sur. Pese a ser distinta a la AstraZeneca de Reino Unido, en la que se han demostrado efectos adversos sobre el organismo, el gobierno venezolano no autorizó su aplicación en el país.
En rueda de prensa del 7 de abril, el director del departamento de Emergencias en Salud de OPS, Ciro Ugarte, advirtió que Venezuela todavía no concreta su entrada al mecanismo Covax para acceder a más vacunas contra COVID-19, y aún se desconoce qué vacuna podría recibir el país de ingresar a la alianza.
“Las negociaciones y la conversaciones continúan y los esfuerzos para desbloquear los recursos de Venezuela en el exterior están todavía en proceso, de tal manera que no se ha hecho el pago a Covax para el acceso al mecanismo”, dijo.
Añadió que una vez que se realice el pago del primer desembolso, y haya más dosis a través del mecanismo, se podrá saber qué vacunas estarían disponibles para el país.
Ante el aumento de casos de COVID-19 en Venezuela, se alcanzó un pico de contagios el 4 de abril con 1.786 casos en 24 horas y un récord de 18 muertes el 3 de abril, llueven las críticas al Ejecutivo por la falta de vacunas y de un plan de inmunización a toda la población, mientras los centros de salud público y privado colapsan. El incremento llevó a Maduro a decretar tres semanas continuas de cuarentena radical.
Hasta el 7 de abril se registran 170.189 casos confirmados y 1.705 fallecidos. Los gremios médicos y docentes, denuncian que a esos sectores no los han vacunado en su totalidad, mientras sí se inmuniza a políticos afectos al gobierno nacional.
A Venezuela son han ingreso unas 700.000 mil dosis, de las cuales 500.000 son de la china Sinopharm y el resto, la primera en llegar al territorio, de la vacuna rusa Sputnik V. La comisión presidencial que atiende el COVID-19 atribuye el repunte de contagios a la presencia de la variante brasileña del virus y al relajamiento de las medidas de prevención, especialmente el distanciamiento social.