Hasta la mañana de este 8 diciembre 45 países de la comunidad internacional se han pronunciado en contra de los resultados de las elecciones parlamentarias del domingo 6 de diciembre en Venezuela.
En América, la mitad del continente rechaza los comicios que se efectuaron en el país para renovar la Asamblea Nacional. Las elecciones tuvieron una abstención de 69,50 %; es decir en ellas solo votaron 3 de cada 10 de los electores que podían hacerlo.
Días antes del proceso, Ecuador fue el primero en anunciar que no avalaría los resultados. El propio domingo se pronunciaron Canadá, Colombia y Panamá.
En América: 17 países
Pero ya efectuada la elección, en conjunto un total de 16 naciones americanas manifestaron su rechazo a los resultados, en los que el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y sus aliados han logrado hasta el momento 157 de los 277 cargos en disputa.
En resumen manifestaron que “carecen de legalidad y legitimidad”. Y añadieron que fueron “organizados por el régimen ilegítimo de Nicolás Maduro“, además de que se realizaron “sin las mínimas garantías de un proceso democrático, de libertad, seguridad y transparencia, ni de integridad de los votos, ni la participación de todas las fuerzas políticas, ni de observación internacional”.
Los países que asumieron esta posición son: Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Santa Lucía.
Estados Unidos también los condenó y pidió a sus aliados mantener el respaldo a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela y la actual Asamblea Nacional (AN) que cesa en funciones el próximo 5 de enero de 2021.
“Instamos a todos los países comprometidos con la democracia a que se unan a nosotros para condenar la farsa del 6 de diciembre y apoyar la legítima Asamblea Nacional y al presidente interino en el futuro”, expresó el secretario del Departamento de Estado de la administración de Donald Trump, Mike Pompeo.

Uruguay los critica y llama al diálogo
Del Grupo de Lima, sólo Uruguay manifestó su “preocupación” por los resultados, aunque no emitió una condena firme ni desconoció el proceso.
Pese a ello aseguró el Ministerio de Relaciones Exteriores uruguayo que se hicieron “sin las garantías mínimas de transparencia para que la voluntad del pueblo venezolano en su conjunto se vea fielmente reflejada en las urnas”.
Añadieron que no se efectuaron “en conformidad con los principios y valores democráticos”, reprochó la falta de estado de derecho en Venezuela y pidió a la oposición y el chavismo a iniciar un proceso de diálogo para salir de la crisis.
A 48 horas del proceso aún no se pronuncian Argentina o México, que han tenido una posición favorable a la administración de Nicolás Maduro y no reconocen a Guaidó como presidente encargado de Venezuela. También se espera la posición de Bolivia y el nuevo gobierno de Luis Arce. Incluso en los comicios participó como invitado internacional el expresidente de ese país, Evo Morales.
UE pide elecciones en Venezuela “creíbles, inclusivas y transparentes”
Unión Europea en pleno
Los 27 países de la Unión Europea también dijeron que no avalarán los resultados ni reconocerán la instalación del nuevo Parlamento. El Reino Unido tampoco los apoya.
“La elección de la Asamblea Nacional venezolana del 6 de diciembre no fue ni libre ni justa. No cumplió con las condiciones internacionalmente aceptadas, como fueron solicitadas por el Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela, incluyendo al Reino Unido, la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea y otros; tampoco cumplió con los requisitos de la legislación venezolana. El Reino Unido considera que la elección ha sido ilegítima y no reconoce el resultado”, dijo este 7 de diciembre el Ministerio de Exteriores británico.
La UE había pedido, meses antes de las elecciones, que se postergara el proceso para permitir mejorar las garantías y ampliar la participación de todos los sectores, a lo que se negó la administración de Nicolás Maduro.
Este martes, 8 de diciembre, el Ministerio de Exteriores de Japón se unió al resto de naciones que condenan los comicios legislativos venezolanos.
“Japón expresa su profunda preocupación por el hecho de que hayan surgido dudas sobre la celebración de elecciones libres y justas en Venezuela”, expresó en un comunicado el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Tomoyuki Yoshida.