Esperan que observación internacional en megaelecciones inhiba los abusos

POLÍTICA · 10 NOVIEMBRE, 2021 18:52

Ver más de

Deisy Martínez


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Luego de 15 años, las autoridades venezolanas permiten el ingreso de observación internacional para un proceso electoral. La Misión de la Unión Europea (UE), el grupo de estudio del Centro Carter y expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) siguen el desarrollo de los preparativos para las megaelecciones  2021 y estarán presentes el día de la votación fijada para el 21 de noviembre.

Expertos y veedores electorales apuestan a que la presencia de los observadores como «ojos del mundo» contribuya a disminuir «malas prácticas» el día de la elección de parte de algunos actores políticos, principalmente del partido del gobierno de Nicolás Maduro. De no ser así, advierten, al menos quedará el registro de los abusos que se cometan.

«El chavismo no tiene autorregulación, pero esperamos que la observación internacional tenga un efecto inhibidor, especialmente en lo que tiene que ver con la presión sobre los electores; esos mecanismos de control social que se usan para obligar el voto, los puntos rojos, observados en tres de cada diez centros de votación durante el simulacro», señala la analista político electoral Egleé González Lobato.

Visibilizar

El chequeo del carnet de la patria (documento utilizado por el gobierno de Maduro para beneficios sociales) en puntos rojos cercanos a los centros de votación, campaña electoral fuera del lapso establecido, uso de recursos públicos, entre otras irregularidades, han sido una constante en las votaciones venezolanas de los últimos años. Dichos actos, de acuerdo con veedores como Súmate y el Observatorio Electoral Venezolano (OEV) se repitieron durante el ensayo electoral del 10 de octubre.

Mayor participación, campaña adelantada y controles del Psuv: las guindas del simulacro electoral

Con el inicio de la campaña electoral, el 28 de octubre, la misión de la UE desplegó a 44 de sus integrantes por todo el país. Además de observar las actividades de propaganda, la misión se ha reunido con el Consejo Nacional Electoral (CNE), presenciado actividades como la producción y auditoría de las máquinas de votación. También han sostenido encuentros con representantes de organizaciones políticas y los mismos veedores nacionales.

«Si bien la observación internacional no viene para evitar algo, lo evidenciará más. Es un conjunto de irregularidades que se repiten con cada proceso electoral al apunto que los normalizamos y no se denuncian, pero ahora se harán más visible ante los ojos del mundo», sostuvo la coordinadora nacional de Voto Joven, Wanda Cedeño.

Recuerda que es el CNE, como ente rector de los procesos electorales, el que tiene el deber de evitar el ventajismo y la instalación de puntos rojos y azules el 21 de noviembre. Voto Joven ve como positivo, el despliegue de fiscales electorales -más de 2.000 según el ente comicial- para vigilar el cumplimiento de la normativa durante la campaña.

Qué esperar y qué no de la observación

El Psuv no oculta que la presencia de los observadores internacionales, especialmente los de la UE, no es de su agrado. El jefe del comando de campaña rojo, Diosdado Cabello, tiene dos días, criticando las actividades que realizan los expertos, a quienes este 10 de noviembre tildó de «entrépitos» y de inmiscuirse en asuntos internos de Venezuela.

«Hay que insistir en que la observación es sobre el proceso electoral; no será juez ni sustituirá a las partes, no reconoce ni desconoce resultados, dejarán un informe y registro de lo que consideraron correcto o incorrecto, no se pronunciarán sobre la legalidad o no de las elecciones», aclaró González-Lobato, ante las objeciones de Cabello.

La también exconsultora jurídica del CNE precisa que parte de dicho informe incluirá lo que se logró con el sistema automatizado y sus aspectos técnicos, cómo transcurrió la campaña electoral, el acceso de los candidatos a los medios de comunicación, la libertad de prensa, cómo se dieron los resultados, la totalización, adjudicación de cargos, entre otros puntos.

Espera además que la misión de la UE, cuyo informe será más amplio que el resto de los observadores, recoja igualmente apreciaciones sobre la falta de representación proporcional en la elección de los cargos – para los Consejos Legislativos estadales y Concejos Municipales en estos comicios -que trae como consecuencia que las mayorías arrasen con pocos votos.

Asimismo, la garantía de la paridad de género y que se devuelva el voto directo para las comunidades indígenas. En este sentido, indica, las recomendaciones apuntaría a reformas en la normativa electoral.

Aprovechar la garantía

Cedeño subraya que es muy positivo contar con la presencia de observadores internacionales en este proceso electoral, la cual, enfatiza, debe ser aprovechada.

«La observación internacional no viene a legitimar o deslegitimar nada, sino a observar imparcialmente lo que ocurre y brindar recomendaciones. Esperamos que una de ellas sea que los venezolanos puedan ejercer sus derechos sin obstáculos, como la inscripción en el Registro Electoral», dice.

González-Lobato coincide en que lo que se logre para este proceso electoral, entre lo cual está la observación internacional, servirá para elecciones futuras y la conquista de mayores garantías.

 

 

 

 

POLÍTICA · 10 NOVIEMBRE, 2021

Esperan que observación internacional en megaelecciones inhiba los abusos

Texto por Deisy Martínez

Luego de 15 años, las autoridades venezolanas permiten el ingreso de observación internacional para un proceso electoral. La Misión de la Unión Europea (UE), el grupo de estudio del Centro Carter y expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) siguen el desarrollo de los preparativos para las megaelecciones  2021 y estarán presentes el día de la votación fijada para el 21 de noviembre.

Expertos y veedores electorales apuestan a que la presencia de los observadores como «ojos del mundo» contribuya a disminuir «malas prácticas» el día de la elección de parte de algunos actores políticos, principalmente del partido del gobierno de Nicolás Maduro. De no ser así, advierten, al menos quedará el registro de los abusos que se cometan.

«El chavismo no tiene autorregulación, pero esperamos que la observación internacional tenga un efecto inhibidor, especialmente en lo que tiene que ver con la presión sobre los electores; esos mecanismos de control social que se usan para obligar el voto, los puntos rojos, observados en tres de cada diez centros de votación durante el simulacro», señala la analista político electoral Egleé González Lobato.

Visibilizar

El chequeo del carnet de la patria (documento utilizado por el gobierno de Maduro para beneficios sociales) en puntos rojos cercanos a los centros de votación, campaña electoral fuera del lapso establecido, uso de recursos públicos, entre otras irregularidades, han sido una constante en las votaciones venezolanas de los últimos años. Dichos actos, de acuerdo con veedores como Súmate y el Observatorio Electoral Venezolano (OEV) se repitieron durante el ensayo electoral del 10 de octubre.

Mayor participación, campaña adelantada y controles del Psuv: las guindas del simulacro electoral

Con el inicio de la campaña electoral, el 28 de octubre, la misión de la UE desplegó a 44 de sus integrantes por todo el país. Además de observar las actividades de propaganda, la misión se ha reunido con el Consejo Nacional Electoral (CNE), presenciado actividades como la producción y auditoría de las máquinas de votación. También han sostenido encuentros con representantes de organizaciones políticas y los mismos veedores nacionales.

«Si bien la observación internacional no viene para evitar algo, lo evidenciará más. Es un conjunto de irregularidades que se repiten con cada proceso electoral al apunto que los normalizamos y no se denuncian, pero ahora se harán más visible ante los ojos del mundo», sostuvo la coordinadora nacional de Voto Joven, Wanda Cedeño.

Recuerda que es el CNE, como ente rector de los procesos electorales, el que tiene el deber de evitar el ventajismo y la instalación de puntos rojos y azules el 21 de noviembre. Voto Joven ve como positivo, el despliegue de fiscales electorales -más de 2.000 según el ente comicial- para vigilar el cumplimiento de la normativa durante la campaña.

Qué esperar y qué no de la observación

El Psuv no oculta que la presencia de los observadores internacionales, especialmente los de la UE, no es de su agrado. El jefe del comando de campaña rojo, Diosdado Cabello, tiene dos días, criticando las actividades que realizan los expertos, a quienes este 10 de noviembre tildó de «entrépitos» y de inmiscuirse en asuntos internos de Venezuela.

«Hay que insistir en que la observación es sobre el proceso electoral; no será juez ni sustituirá a las partes, no reconoce ni desconoce resultados, dejarán un informe y registro de lo que consideraron correcto o incorrecto, no se pronunciarán sobre la legalidad o no de las elecciones», aclaró González-Lobato, ante las objeciones de Cabello.

La también exconsultora jurídica del CNE precisa que parte de dicho informe incluirá lo que se logró con el sistema automatizado y sus aspectos técnicos, cómo transcurrió la campaña electoral, el acceso de los candidatos a los medios de comunicación, la libertad de prensa, cómo se dieron los resultados, la totalización, adjudicación de cargos, entre otros puntos.

Espera además que la misión de la UE, cuyo informe será más amplio que el resto de los observadores, recoja igualmente apreciaciones sobre la falta de representación proporcional en la elección de los cargos – para los Consejos Legislativos estadales y Concejos Municipales en estos comicios -que trae como consecuencia que las mayorías arrasen con pocos votos.

Asimismo, la garantía de la paridad de género y que se devuelva el voto directo para las comunidades indígenas. En este sentido, indica, las recomendaciones apuntaría a reformas en la normativa electoral.

Aprovechar la garantía

Cedeño subraya que es muy positivo contar con la presencia de observadores internacionales en este proceso electoral, la cual, enfatiza, debe ser aprovechada.

«La observación internacional no viene a legitimar o deslegitimar nada, sino a observar imparcialmente lo que ocurre y brindar recomendaciones. Esperamos que una de ellas sea que los venezolanos puedan ejercer sus derechos sin obstáculos, como la inscripción en el Registro Electoral», dice.

González-Lobato coincide en que lo que se logre para este proceso electoral, entre lo cual está la observación internacional, servirá para elecciones futuras y la conquista de mayores garantías.

 

 

 

 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO