«Misión electoral de la UE es inmune a las presiones», afirma eurodiputada Isabel Santos #ConLaLuz

POLÍTICA · 2 NOVIEMBRE, 2021 21:15

Ver más de

Manuel Tomillo C. | @ManuelTomilloC


¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Desde el año 2006, a Venezuela no había venido una misión internacional de observación electoral. La última vez fue cuando la Misión de Observación Electoral de la UE (MOE-UE) estuvo en los comicios presidenciales en los que Hugo Chávez se impuso ante Manuel Rosales.

Tras esos 15 años, fue aprobado que la MOE-UE despliegue unas 100 personas en 23 estados del país de cara a las megaelecciones del 21 de noviembre.

Con la eurodiputada portuguesa Isabel Santos a la cabeza de esta delegación, son muchas las expectativas que se tienen antes de esas elecciones de alcaldes, gobernadores e integrantes de los concejos municipales y lo que pudieran detectar esos observadores.

Tres organismos internacionales serán testigos de los comicios del #21Nov. ¿Cuál es el rol de cada uno?

Santos, ya en suelo venezolano desde hace varios días, fue entrevistada por Luz Mely Reyes en su espacio #ConLaLuz, en el que dejó claro que todo lo que se tenga que decir acerca del proceso electoral próximo a desarrollarse, así como cualquier otra impresión sobre Venezuela, serán manifestados por la Misión en los informes que presentarán luego del evento.

«Será primero un informe preliminar el 23 de noviembre, y luego el final posterior que será presentado ya a mediados de enero o principios de febrero», explicó Santos a la directora de Efecto Cocuyo.

La eurodiputada resaltó el papel independiente, imparcial y serio que tiene la MOE-UE y que cada uno de los observadores convocados se rige por un código de conducta.

«No solo estaremos presentes para observar el día de la elección; es mucho más que eso. Observaremos toda la campaña, todo el ambiente, el papel de los medios de comunicación, las redes sociales, la financiación de la campaña, las condiciones del acto electoral y luego el proceso del voto», indicó.

Añadió que los observadores de largo plazo (44 ya en Venezuela) junto a los de corto plazo ( que llegarán cerca del 21 de noviembre), que sumarán los 100 que estarán el día de los comicios en los 23 estados que eligen sus autoridades, tienen como principal estrategia el contacto directo con los sectores políticos involucrados en el acto y con las autoridades del Poder Electoral, así como también la sociedad civil.

«No hay  procesos electorales perfectos. Al final además de las observaciones haremos recomendaciones», apuntó.

Sobre si está conscientes de presiones externas que podría tener la Misión en su trabajo, nuevamente Santos resaltó el carácter de imparcialidad de las personas comisionadas para esta ocasión, de quienes dio fe que son gente con mucha experiencia en el tema y que no se dejan presionar por nadie.

«No hay presiones para nosotros. Sabemos lo que somos. Estamos inmunizados contra ese tipo de fenómenos», aseguró.

Santos, perteneciente al Partido Socialista de Portugal y diputada en el Parlamento Europeo dentro del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, manifestó no sentirse sorprendida del problema con la gasolina en Venezuela y vio solo como un anécdota más esa viral situación que colmó las redes, de sus vehículos de movilización cargando bidones con combustible como si fuesen a un rally en algún desierto.

«Así como en este país, ya hemos hecho cosas idénticas en otros. Tenemos siempre una acción preventiva para que si hay algún problema resolverlo pronto», comentó la política lusitana.

 

Vea la entrevista aquí:

POLÍTICA · 2 NOVIEMBRE, 2021

«Misión electoral de la UE es inmune a las presiones», afirma eurodiputada Isabel Santos #ConLaLuz

Texto por Manuel Tomillo C. | @ManuelTomilloC

Desde el año 2006, a Venezuela no había venido una misión internacional de observación electoral. La última vez fue cuando la Misión de Observación Electoral de la UE (MOE-UE) estuvo en los comicios presidenciales en los que Hugo Chávez se impuso ante Manuel Rosales.

Tras esos 15 años, fue aprobado que la MOE-UE despliegue unas 100 personas en 23 estados del país de cara a las megaelecciones del 21 de noviembre.

Con la eurodiputada portuguesa Isabel Santos a la cabeza de esta delegación, son muchas las expectativas que se tienen antes de esas elecciones de alcaldes, gobernadores e integrantes de los concejos municipales y lo que pudieran detectar esos observadores.

Tres organismos internacionales serán testigos de los comicios del #21Nov. ¿Cuál es el rol de cada uno?

Santos, ya en suelo venezolano desde hace varios días, fue entrevistada por Luz Mely Reyes en su espacio #ConLaLuz, en el que dejó claro que todo lo que se tenga que decir acerca del proceso electoral próximo a desarrollarse, así como cualquier otra impresión sobre Venezuela, serán manifestados por la Misión en los informes que presentarán luego del evento.

«Será primero un informe preliminar el 23 de noviembre, y luego el final posterior que será presentado ya a mediados de enero o principios de febrero», explicó Santos a la directora de Efecto Cocuyo.

La eurodiputada resaltó el papel independiente, imparcial y serio que tiene la MOE-UE y que cada uno de los observadores convocados se rige por un código de conducta.

«No solo estaremos presentes para observar el día de la elección; es mucho más que eso. Observaremos toda la campaña, todo el ambiente, el papel de los medios de comunicación, las redes sociales, la financiación de la campaña, las condiciones del acto electoral y luego el proceso del voto», indicó.

Añadió que los observadores de largo plazo (44 ya en Venezuela) junto a los de corto plazo ( que llegarán cerca del 21 de noviembre), que sumarán los 100 que estarán el día de los comicios en los 23 estados que eligen sus autoridades, tienen como principal estrategia el contacto directo con los sectores políticos involucrados en el acto y con las autoridades del Poder Electoral, así como también la sociedad civil.

«No hay  procesos electorales perfectos. Al final además de las observaciones haremos recomendaciones», apuntó.

Sobre si está conscientes de presiones externas que podría tener la Misión en su trabajo, nuevamente Santos resaltó el carácter de imparcialidad de las personas comisionadas para esta ocasión, de quienes dio fe que son gente con mucha experiencia en el tema y que no se dejan presionar por nadie.

«No hay presiones para nosotros. Sabemos lo que somos. Estamos inmunizados contra ese tipo de fenómenos», aseguró.

Santos, perteneciente al Partido Socialista de Portugal y diputada en el Parlamento Europeo dentro del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, manifestó no sentirse sorprendida del problema con la gasolina en Venezuela y vio solo como un anécdota más esa viral situación que colmó las redes, de sus vehículos de movilización cargando bidones con combustible como si fuesen a un rally en algún desierto.

«Así como en este país, ya hemos hecho cosas idénticas en otros. Tenemos siempre una acción preventiva para que si hay algún problema resolverlo pronto», comentó la política lusitana.

 

Vea la entrevista aquí:

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

1

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO