El pasado domingo hubo elecciones en Ecuador y Perú. Los resultados mostrados podrían sacar muchas lecciones en la región, pues en muchos de estos países se ratifican varias tendencias que se han observado en el mundo y ocurren también en Venezuela.
En Ecuador, en la segunda vuelta electoral, se enfrentaron Guillermo Lasso, un banquero con fuertes negocios, que fue en sus momentos mencionado en los Panamá Papers y laico del Opus Dei, con Andrés Arauz un joven economista relacionado con el expresidente Rafael Correa, quien aplicó una política de izquierda.
En la segunda vuelta electoral Lasso salió victorioso con el 52,4 % de los votos y Arauz perdió con el 47m6 %, con la salvedad de que los votos nulos y la abstención se ubicó en 17,9 %.
Para realizar un análisis de cómo se verá la región tras esos resultados, el espacio #CocuyoClaroyRaspao de este jueves tuvo como invitado al periodista argentino Augusto Taglioni, especializado en política internacional, director de Resumen del Sur y editor de la sección Mundo del portal de noticias 0223.
Ecuador dio un giro a la derecha, al elegir a un conservador multimillonario, el exbanquero Guillermo Lasso, después de casi catorce años de gobierno de izquierda en el país. Pero su victoria fue también el resultado de otro choque de candidatos extremos, luego de enfrentarse al economista de extrema izquierda Andrés Arauz.
«Guillermo Lasso es un representante tradicional de la derecha ecuatoriana. El gran desafío que tiene Lasso es tener la cintura política de empezar a construir acuerdos», indicó Taglioni en su conversación con Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, y Xabier Coscojuela, director del portal Tal Cual, moderadores del programa.
Sobre cómo figurará Venezuela en los planes de Lasso, el periodista argentino sostiene que el reconocimiento seguirá aunque con muchas debilidades.
«Lasso tiene una postura alineada al reconocimiento de Juan Guaidó. Va a haber un acercamiento con Iván Duque. Lasso va a reforzar el Grupo de Lima, pero es un momento en el que este grupo está un poco desarticulado», afirmó.
Mientras, en Perú se celebró primera vuelta electoral se eligieron congresistas y sirvió para decantar a los postulantes presidenciales.
«Perú tiene un sistema político que está roto. Por eso hubo 18 candidatos a presidente en las últimas elecciones», dijo ante ello.
El panorama de Perú parece dividido después de la primera vuelta. Los resultados de las elecciones preliminares indican que los votantes favorecieron a candidatos de los extremos más alejados del espectro político, incluido el líder sindical Pedro Castillo y la derechista centrada en la seguridad Keiko Fujimori.
«De alguna manera lo que ordenaba las preferencias electorales (en Perú) era el fujimorismo o el antifujimorismo. Keiko Fujimori podría ganar en la segunda vuelta y ser presidenta de Perú y tener encima una causa cuyo fiscal que investiga está pidiendo 30 años de prisión, eso no tiene antecedentes», añadió.
Vea el programa aquí:
Primero Justicia y Voluntad Popular elegirán nuevas autoridades en julio
CNE no ha resuelto la vacante de Tania D’Amelio a casi un mes de su salida
En PJ esperan aprobación del reglamento electoral para convocar internas
Policía confirma que son 21 las víctimas fatales de masacre en escuela de Texas
Cuba, Venezuela y Nicaragua reúnen a la ALBA a días de Cumbre de las Américas
Joven de 18 años es el autor de la masacre en escuela de Texas
«El Estado nos condena a morir prematuramente»: personas con cáncer exigen medicinas y equipos
Marino Alvarado: el Estado debe cesar la persecución contra los defensores de DD. HH. #ConLaLuz
Cómo es y en qué consiste la estructura organizativa del Psuv que Maduro pide «simplificar»