El directorio del Consejo Nacional Electoral determinó, luego de deliberar durante cuatro días, que para la recolección del 20% de manifestaciones de voluntad se instalarán 5.392 captahuellas a escala nacional.
El anuncio abre una principal interrogante: ¿el número de captahuellas es suficiente para recoger el 20%?
Lo primero que debe tomarse en cuenta es que el Poder Electoral colocará 14.108 máquinas menos respecto a las 19.500 que exige la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Lo segundo es el promedio de validaciones efectivas que se pueden hacer por cada captahuella.
Tanto la asociación civil Súmate como el periodista especializado en temas electorales Eugenio Martínez, coinciden en que el promedio de validaciones por captahuella fue de 260 personas por día durante la fase de recolección del 1%.
Si se toma este promedio como referencia y se multiplica por la cantidad total de máquinas, se obtiene que 4.205.760 electores podrán ejercer su derecho y se necesitan 3.913.403 para activar el revocatorio presidencial. En este escenario, la MUD solo obtendría 292.357 manifestaciones de voluntad más del mínimo requerido.
Martínez argumenta que aunque se puede lograr el 20%, dos de cada tres electores dispuestos a firmar no podrán participar. Para hacer tal afirmación, Martínez se basa en el dato de Venebarómetro que indica que 11.348.868 están decididos a respaldar el revocatorio.
El propio rector principal Luis Emilio Rondón, advirtió que este número de máquinas era insuficiente para garantizar que todo los ciudadanos que integran el padrón electoral (de más de 19 millones) y quieran participar, puedan hacerlo.
Incluso la norma, en el capítulo De las Organizaciones que Pueden Promover el Inicio del Procedimiento para la Solicitud de Referendos Revocatorios, en el artículo 10, indica que lo ideal es que se establezca «una plataforma biométrica por cada 1.000 ciudadanos solicitantes”.
El técnico electoral Jesús Castellanos también coincide con que el número de electores por captahuella es de 260, aunque aclara que “los tiempos en las máquinas van asociados a múltiples variables, entre ellas las políticas”.
“Cada máquina trabaja siete horas; si se calcula 260 electores diarios quiere decir que por cada hora se registran, aproximadamente, 37 electores”, precisa Castellanos
Pero existe un segundo escenario que es más favorable. El propio Martínez ha señalado también que algunas fuentes sostienen que por cada máquina pueden transitar 400 electores. Si esto efectivamente es así, los 4 millones ascenderían a 6.470.400, lo que le daría la posibilidad a la oposición de duplicar el número de manifestaciones de voluntad que exige el Poder Electoral.
Este escenario es mucho más difícil porque dependerá de los obstáculos que deba enfrentar la MUD en cada uno de los estados, principalmente en aquellos tradicionalmente chavistas como los llaneros.
Rector del CNE consigna propuesta de reglamento para el voto en el exterior
Rectores del CNE elaboran propuesta de reglamento para el voto en el exterior
«El reto de la oposición es consolidar unidad antes de primarias», señala Ramón José Medina
Expertos recomiendan a la oposición no descartar asistencia del CNE en primarias
Venezolanos denuncian que aerolínea se niega a reembolsar sus pasajes suspendidos por la pandemia
Fiscalía colombiana acusa a supuesto cerebro de asesinato de fiscal paraguayo Marcelo Pecci
Rolando Álvarez, el obispo nicaragüense atrapado entre la fe y el poder
Evans pide a la Plataforma Unitaria acelerar primarias ante «riesgo de adelanto» de presidenciales
Fiscalía ratifica investigación penal contra directiva actual de Monómeros
Avavit pide detener proliferación de empresas que ofrecen boletería aérea irregular
El directorio del Consejo Nacional Electoral determinó, luego de deliberar durante cuatro días, que para la recolección del 20% de manifestaciones de voluntad se instalarán 5.392 captahuellas a escala nacional.
El anuncio abre una principal interrogante: ¿el número de captahuellas es suficiente para recoger el 20%?
Lo primero que debe tomarse en cuenta es que el Poder Electoral colocará 14.108 máquinas menos respecto a las 19.500 que exige la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Lo segundo es el promedio de validaciones efectivas que se pueden hacer por cada captahuella.
Tanto la asociación civil Súmate como el periodista especializado en temas electorales Eugenio Martínez, coinciden en que el promedio de validaciones por captahuella fue de 260 personas por día durante la fase de recolección del 1%.
Si se toma este promedio como referencia y se multiplica por la cantidad total de máquinas, se obtiene que 4.205.760 electores podrán ejercer su derecho y se necesitan 3.913.403 para activar el revocatorio presidencial. En este escenario, la MUD solo obtendría 292.357 manifestaciones de voluntad más del mínimo requerido.
Martínez argumenta que aunque se puede lograr el 20%, dos de cada tres electores dispuestos a firmar no podrán participar. Para hacer tal afirmación, Martínez se basa en el dato de Venebarómetro que indica que 11.348.868 están decididos a respaldar el revocatorio.
El propio rector principal Luis Emilio Rondón, advirtió que este número de máquinas era insuficiente para garantizar que todo los ciudadanos que integran el padrón electoral (de más de 19 millones) y quieran participar, puedan hacerlo.
Incluso la norma, en el capítulo De las Organizaciones que Pueden Promover el Inicio del Procedimiento para la Solicitud de Referendos Revocatorios, en el artículo 10, indica que lo ideal es que se establezca «una plataforma biométrica por cada 1.000 ciudadanos solicitantes”.
El técnico electoral Jesús Castellanos también coincide con que el número de electores por captahuella es de 260, aunque aclara que “los tiempos en las máquinas van asociados a múltiples variables, entre ellas las políticas”.
“Cada máquina trabaja siete horas; si se calcula 260 electores diarios quiere decir que por cada hora se registran, aproximadamente, 37 electores”, precisa Castellanos
Pero existe un segundo escenario que es más favorable. El propio Martínez ha señalado también que algunas fuentes sostienen que por cada máquina pueden transitar 400 electores. Si esto efectivamente es así, los 4 millones ascenderían a 6.470.400, lo que le daría la posibilidad a la oposición de duplicar el número de manifestaciones de voluntad que exige el Poder Electoral.
Este escenario es mucho más difícil porque dependerá de los obstáculos que deba enfrentar la MUD en cada uno de los estados, principalmente en aquellos tradicionalmente chavistas como los llaneros.