Para Ivan Briscoe, director de la organización Crisis Group para América Latina y el Caribe, que el gobierno de Joe Biden haya extendido el decreto que declara a Venezuela una amenaza para la seguridad de Estados Unidos, solo es una muestra de que, contrario a lo que esperaban desde Miraflores, aún la política de la Casa Blanca contra el gobierno de Nicolás Maduro se mantiene.
“La renovación del decreto de emergencia sobre Venezuela es algo natural. EE. UU. no va a levantar las sanciones de golpe ni pasar la página”, aseguró durante su conversación con Luz Mely Reyes en su espacio #ConLaLuz este miércoles 3 de marzo.
Para él, existen varios escenarios posibles que logren un cambio en Venezuela, que van desde una negociación con Washington hasta una implosión dentro del chavismo.
A juicio de este experto sobre crisis latinoamericanas, que el Gobierno de Maduro haya tenido la idea de que con la llegada de Biden a Washington iban a cambiar las relaciones de EE. UU. con Venezuela es un gran error.
“Imagino que en Washington y Caracas deben estar pensando en los canales para negociar entre ellos, pero es un poco temprano para hablar de eso”, dijo.
Aseguró que no hay claridad en cuál sería la ganancia para Estados Unidos el entrar en un proceso de negociación con Maduro; no obstante, sostiene que la relación entre ambos países se manejará de manera diferente a lo que hizo la administración de Donald Trump.
“Lo que vimos en los últimos años de Trump fue un juego del gato y el ratón; esto no va a seguir siendo de esa manera”, añade.
Briscoe también hizo un análisis de lo que significó la reciente reunión en Bogotá entre algunos representantes de la oposición encabezada por Juan Guaidó con el embajador de Estados Unidos, James Story, y otros funcionarios de Colombia.
A juicio de este analista, se trata de un intento de fortalecimiento la relación con la gente de Guaidó en “un momento de debilidad de la oposición”.
“Es un reconocimiento de EE. UU. a que la legitimidad del gobierno interino sigue; lo mismo que la negación a la legitimidad de Maduro que también sigue. Una esperanza de que puede haber un cambio, aunque la salida de Maduro en el corto plazo es improbable”, afirmó.
Habló también sobre qué se debe hacer en Venezuela para vislumbrar un cambio político. Sostiene que ya la oposición se encuentra muy frágil y habría que incorporar, quizás, sectores dentro del chavismo que se muestren descontentos con la situación.
“Seguro que existen tensiones en el chavismo que son difícil de predecir. El chavismo se cohesionó debido a las sanciones de Trump…Pero hay tensiones. Creo que hay que buscar también en el chavismo las fuentes de un posible cambio”, añadió.
No confía, según pudo exponer, en que esa debilidad opositora pueda lograr ese cambio en el menor tiempo posible si no existe unidad.
“Sabemos que el G4 no va negociar su legitimidad, pero eventualmente renunciar a esa legitimidad podría ser el incentivo más fuerte de la oposición”, acotó.
El peligro estaría en que los países vecinos cedan a disminuir la presión sobre la administración de Maduro.
“Allí la oposición tendría que reconocer que la Asamblea de 2015 ya no tiene legitimidad y que el gobierno interino se acabó”, lapidó.
Vea el programa aquí:
Fiscalía de la CPI debe investigar si en Apure se cometen crímenes de guerra, señalan expertos
Internacionalistas descartan conflicto bélico entre Venezuela y Colombia
Comisionado para DDHH registra 400 víctimas de ejecuciones extrajudiciales en 2020
Obispo Mario Moronta exige al gobierno vacunación anticovid para población venezolana
Día 387 de la pandemia: 15 muertos y 1.526 nuevos contagios en Venezuela este #6Abr
Volcamiento de gandola de Pdvsa restringe el tránsito en la autopista Guarenas-Caracas #6Abr
EE.UU. empezará a compartir vacunas con otros países entre junio y septiembre, dice Biden
Temor al COVID-19 no detiene aglomeración de personas en Catia y Petare
En las últimas 48 horas tres médicos y una enfermera mueren con síntomas asociados al COVID-19 en Anzoátegui
Comité de Postulaciones publicará listado de nuevos aspirantes al CNE la semana que viene