Contacto entre EEUU y Maduro no elimina diálogo en México, estiman analistas  

POLÍTICA · 7 MARZO, 2022 15:37

Ver más de

Deisy Martínez


¿Cómo valoras esta información?

6
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Pragmatismo. El encuentro directo entre la Casa Blanca y Miraflores, que tomó por sorpresa a más de uno el pasado fin de semana, tiene un motivo principal y es el  económico, así estiman analistas políticos consultados por Efecto Cocuyo.

La necesidad de petróleo que tiene Estados Unidos y la Unión Europea (UE) debido a la crisis Rusia-Ucrania y el interés de fortalecer los ingresos de Venezuela a través del aumento de la producción y venta internacional de crudo que tiene la administración de Nicolás Maduro sería el  principal factor.

 El politólogo Piero Trepiccione y el experto en Políticas Públicas Michael Penfold coinciden en afirmar que Estados Unidos se está preparando para el escenario en el que deje de comprar crudo a Rusia debido a su invasión a Ucrania, lo que llevó al gobierno de Joe Biden a establecer un «canal directo» con la gestión de Maduro.

 Interés energético como prioridad

 «La crisis global con Rusia, marca un antes y un después, y obliga a EEUU a privilegiar su interés de seguridad energética por encima de su posición política previa. La visita parece apuntar a crear un canal directo para discutir más sobre petróleo y menos sobre política. Es muy temprano para especular cual será el contenido de esa agenda. Lo que sí parece evidente es que no desean delegar la relación y quieren gestionarla directamente», señala Penfold en su cuenta de Twitter.

Funcionarios de Estados Unidos viajan a Venezuela este #5Mar, reporta el New York Times

Trepiccione recuerda que Biden fue el vicepresidente del exmandatario estadounidense Barack Obama por lo que está en la línea de realizar cambios y movimientos políticos «audaces» como parte del pragmatismo que acompañó a la diplomacia norteamericana con Obama. De allí, destacó, los contactos que se iniciaron en aquel entonces con el gobierno de Raúl Castro de Cuba, que se abrieran los consulados y la visita de Obama a la isla.

 «Este contacto sorpresivo denota la capacidad de negociar de Biden para abordar por un lado la situación Rusia-Ucrania que obliga a EEUU a buscar alternativas a mediano y largo plazo, por el duro golpe que representará para el suministro de petróleo y gas y por el otro, abordar un problema político de dos décadas de relaciones tirantes con Venezuela», declaró el politólogo a Efecto Cocuyo.

 Proceso frágil

 Este sábado 5 de marzo el diario The New York Times reportó que funcionarios de la administración de Biden viajaron a Venezuela  para reunirse con representantes de la administración de Maduro, en un esfuerzo de EEUU por alejar al gobierno de Vladímir Putin de los aliados que aún mantiene en América Latina en medio de la guerra en Ucrania. Al día siguiente la agencia Reuters reseñó que dicho primer encuentro culminó sin acuerdos y que la delegación norteamericana se marchó.

 Los analistas advierten sobre la «fragilidad» de este proceso de negociaciones bilaterales entre Biden y Maduro por lo que hay en juego, es decir, sanciones y las aspiraciones de que el chavismo ceda garantías democráticas, por parte de la Casa Blanca.

«Habría que ver si este contacto trasciende el tema político y no lo contrario, que las posiciones políticas interfieran con el interés económico», apunta Trepiccione.

 Penfold por su parte, destaca que previo a la visita de los funcionarios estadounidenses a Caracas, EEUU extendió (3 de marzo) el decreto ejecutivo que declara a Venezuela una amenaza a la seguridad  de ese país, mientras que Maduro conversó telefónicamente (1 de marzo) con Putin y se exhibe como aliado incondicional de Rusia.

 «El primer paso de este primer encuentro es darle forma a ese canal diplomático. Al igual que Cuba, probablemente eso pase por reabrir el consulado en Caracas. Sin embargo, EEUU aún no luce dispuesto a reconocer a Maduro hasta que no hayan avances democráticos en el país», sostiene el también experto en planificación estratégica.

Gestos de buena voluntad

 Tras la primera reunión, este mismo 6 de marzo se habló de la posible liberación de los seis directivos de Citgo condenados a 13 años y siete meses de prisión por los delitos de peculado doloso propio y concierto de funcionario con contratista, asociación para delinquir, además de una multa de 2 millones de dólares, durante la firma de contratos que perjudicaron a Pdvsa en 2017, según el gobierno de Maduro.

 Dicha liberación, de acuerdo con Penfold sería un gesto de bueno voluntad «rápido» y necesario por parte de Miraflores para retribuir la visita de los funcionarios de EEUU como muestra de su interés en entrar en las negociaciones.

 «Ambos parecieran entender que necesitan acuerdos y para eso necesitan un canal directo. EEUU puede otorgar concesiones a través de reformas de licencias -sin eliminar sanciones- mientras que el chavismo exigirá desmantelarlas por completo. Ahí habrán discrepancias serias. EEUU también exigirá abandonar cualquier exportación que involucre el trading petrolero con Rusia a cambio de comprar ese mismo crudo sin descuentos», apuntó.

 De esta forma, señala operadores como Chevron podrían ampliar su operación al igual que empresas de servicio como Baker Hughes y Schlumberge.

Sin acuerdos termina encuentro entre funcionarios de EEUU y Venezuela, afirma Reuters

¿Cómo quedan México y Guaidó?

 Sobre las consecuencias del contacto directo Biden-Maduro en los esfuerzos porque las negociaciones entre Miraflores con la oposición venezolana se reanuden en México, ambos analistas también coinciden en que el diálogo bilateral no dará al traste con el proceso que cuenta con la mediación de Noruega.

 «Puede implicar una total reconfiguración de México como un cambio de actores, pero si Maduro y EEUU llegan a mecanismos de conciliación directa eso no elimina a México», sostiene Trepiccione.

 Tampoco considera que el líder opositor Juan Guaidó, haya sido dejado de lado, solo que esta vez, señala, su rol «no está en primera línea». Afirma que el presidente de la Comisión Delegada Legislativa seguirá jugando un papel importante de cara a las conquistas democráticas y próximos procesos electorales.

 «EEUU mantiene su reconocimiento a Guaidó pero esta vez estableció una negociación de facto con quien domina el territorio (Maduro)», agregó.

 Para Penfold, EEUU no abandonará su posición política y buscará relanzar las negociaciones estancadas en México. El proceso está paralizado desde octubre de 2021 a raíz de la extradición del empresario Alex Saab. En cuanto a Maduro, acota, tratará de limitar las negociaciones a una discusión estrictamente electoral de cara al 2024 y sobre México, obligar a un cambio en las delegaciones.

 

 

 

POLÍTICA · 7 MARZO, 2022

Contacto entre EEUU y Maduro no elimina diálogo en México, estiman analistas  

Texto por Deisy Martínez

Pragmatismo. El encuentro directo entre la Casa Blanca y Miraflores, que tomó por sorpresa a más de uno el pasado fin de semana, tiene un motivo principal y es el  económico, así estiman analistas políticos consultados por Efecto Cocuyo.

La necesidad de petróleo que tiene Estados Unidos y la Unión Europea (UE) debido a la crisis Rusia-Ucrania y el interés de fortalecer los ingresos de Venezuela a través del aumento de la producción y venta internacional de crudo que tiene la administración de Nicolás Maduro sería el  principal factor.

 El politólogo Piero Trepiccione y el experto en Políticas Públicas Michael Penfold coinciden en afirmar que Estados Unidos se está preparando para el escenario en el que deje de comprar crudo a Rusia debido a su invasión a Ucrania, lo que llevó al gobierno de Joe Biden a establecer un «canal directo» con la gestión de Maduro.

 Interés energético como prioridad

 «La crisis global con Rusia, marca un antes y un después, y obliga a EEUU a privilegiar su interés de seguridad energética por encima de su posición política previa. La visita parece apuntar a crear un canal directo para discutir más sobre petróleo y menos sobre política. Es muy temprano para especular cual será el contenido de esa agenda. Lo que sí parece evidente es que no desean delegar la relación y quieren gestionarla directamente», señala Penfold en su cuenta de Twitter.

Funcionarios de Estados Unidos viajan a Venezuela este #5Mar, reporta el New York Times

Trepiccione recuerda que Biden fue el vicepresidente del exmandatario estadounidense Barack Obama por lo que está en la línea de realizar cambios y movimientos políticos «audaces» como parte del pragmatismo que acompañó a la diplomacia norteamericana con Obama. De allí, destacó, los contactos que se iniciaron en aquel entonces con el gobierno de Raúl Castro de Cuba, que se abrieran los consulados y la visita de Obama a la isla.

 «Este contacto sorpresivo denota la capacidad de negociar de Biden para abordar por un lado la situación Rusia-Ucrania que obliga a EEUU a buscar alternativas a mediano y largo plazo, por el duro golpe que representará para el suministro de petróleo y gas y por el otro, abordar un problema político de dos décadas de relaciones tirantes con Venezuela», declaró el politólogo a Efecto Cocuyo.

 Proceso frágil

 Este sábado 5 de marzo el diario The New York Times reportó que funcionarios de la administración de Biden viajaron a Venezuela  para reunirse con representantes de la administración de Maduro, en un esfuerzo de EEUU por alejar al gobierno de Vladímir Putin de los aliados que aún mantiene en América Latina en medio de la guerra en Ucrania. Al día siguiente la agencia Reuters reseñó que dicho primer encuentro culminó sin acuerdos y que la delegación norteamericana se marchó.

 Los analistas advierten sobre la «fragilidad» de este proceso de negociaciones bilaterales entre Biden y Maduro por lo que hay en juego, es decir, sanciones y las aspiraciones de que el chavismo ceda garantías democráticas, por parte de la Casa Blanca.

«Habría que ver si este contacto trasciende el tema político y no lo contrario, que las posiciones políticas interfieran con el interés económico», apunta Trepiccione.

 Penfold por su parte, destaca que previo a la visita de los funcionarios estadounidenses a Caracas, EEUU extendió (3 de marzo) el decreto ejecutivo que declara a Venezuela una amenaza a la seguridad  de ese país, mientras que Maduro conversó telefónicamente (1 de marzo) con Putin y se exhibe como aliado incondicional de Rusia.

 «El primer paso de este primer encuentro es darle forma a ese canal diplomático. Al igual que Cuba, probablemente eso pase por reabrir el consulado en Caracas. Sin embargo, EEUU aún no luce dispuesto a reconocer a Maduro hasta que no hayan avances democráticos en el país», sostiene el también experto en planificación estratégica.

Gestos de buena voluntad

 Tras la primera reunión, este mismo 6 de marzo se habló de la posible liberación de los seis directivos de Citgo condenados a 13 años y siete meses de prisión por los delitos de peculado doloso propio y concierto de funcionario con contratista, asociación para delinquir, además de una multa de 2 millones de dólares, durante la firma de contratos que perjudicaron a Pdvsa en 2017, según el gobierno de Maduro.

 Dicha liberación, de acuerdo con Penfold sería un gesto de bueno voluntad «rápido» y necesario por parte de Miraflores para retribuir la visita de los funcionarios de EEUU como muestra de su interés en entrar en las negociaciones.

 «Ambos parecieran entender que necesitan acuerdos y para eso necesitan un canal directo. EEUU puede otorgar concesiones a través de reformas de licencias -sin eliminar sanciones- mientras que el chavismo exigirá desmantelarlas por completo. Ahí habrán discrepancias serias. EEUU también exigirá abandonar cualquier exportación que involucre el trading petrolero con Rusia a cambio de comprar ese mismo crudo sin descuentos», apuntó.

 De esta forma, señala operadores como Chevron podrían ampliar su operación al igual que empresas de servicio como Baker Hughes y Schlumberge.

Sin acuerdos termina encuentro entre funcionarios de EEUU y Venezuela, afirma Reuters

¿Cómo quedan México y Guaidó?

 Sobre las consecuencias del contacto directo Biden-Maduro en los esfuerzos porque las negociaciones entre Miraflores con la oposición venezolana se reanuden en México, ambos analistas también coinciden en que el diálogo bilateral no dará al traste con el proceso que cuenta con la mediación de Noruega.

 «Puede implicar una total reconfiguración de México como un cambio de actores, pero si Maduro y EEUU llegan a mecanismos de conciliación directa eso no elimina a México», sostiene Trepiccione.

 Tampoco considera que el líder opositor Juan Guaidó, haya sido dejado de lado, solo que esta vez, señala, su rol «no está en primera línea». Afirma que el presidente de la Comisión Delegada Legislativa seguirá jugando un papel importante de cara a las conquistas democráticas y próximos procesos electorales.

 «EEUU mantiene su reconocimiento a Guaidó pero esta vez estableció una negociación de facto con quien domina el territorio (Maduro)», agregó.

 Para Penfold, EEUU no abandonará su posición política y buscará relanzar las negociaciones estancadas en México. El proceso está paralizado desde octubre de 2021 a raíz de la extradición del empresario Alex Saab. En cuanto a Maduro, acota, tratará de limitar las negociaciones a una discusión estrictamente electoral de cara al 2024 y sobre México, obligar a un cambio en las delegaciones.

 

 

 

¿Cómo valoras esta información?

6

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO