Rectores de Universidades multados por el TSJ no han sido notificados
OEV señala que TSJ mantiene abiertos procesos pendientes sobre megaelecciones del 21Nov

El Comité de Postulaciones Judiciales, designado por la Asamblea Nacional con mayoría del chavismo, publicó la convocatoria para participar en el proceso de selección de las candidatas y candidatos a magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Entre los requisitos para participar en la selección están ser venezolano por nacimiento y no poseer otra nacionalidad, ser jurista de reconocida competencia y gozar de buena reputación, haber ejercido como abogado por un mínimo de 15 años y título de postgrado en materia jurídica o durante el mismo período, haber sido docente universitario en Ciencias Jurídicas o juez o jueza superior en la especialidad de la Sala del TSJ a la cual se postula.

Asimismo, un aspirante al cargo de magistrado no puede ser cónyuge, ni mantener una unión estable de hecho ni vínculo de consanguinidad con ningún magistrado del TSJ, presidente de la República, vicepresidente Ejecutivo, fiscal general, contralor general, defensor del Pueblo ni rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE).

El Comité de Postulaciones Judiciales recibirá las postulaciones hasta el martes 15 de febrero (diez días continuos desde la publicación de la convocatoria) en el Palacio Federal Legislativo, en horario de 9:00 a.m. a 12 m y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.

Juramentación y críticas

El Comité de Postulaciones Judiciales de 21 miembros (11 diputados y 10 representantes de la sociedad civil) se instaló el miércoles 2 de febrero y aprobó su cronograma de funcionamiento. La plenaria de la AN de 277 diputados juramentó a la instancia en la sesión ordinaria de este 3 de febrero.

Expertos y ONG ha alertado que el producto de este nuevo proceso de escogencia de 20 nuevos magistrados del TSJ con sus suplentes, resultará en un gobierno del Poder Judicial afecto al chavismo tal como ocurre ahora y dará al traste con la expectativa de una justicia independiente en el país.

De los 11 diputados que integran el Comité (algo contrario a la Constitución en su artículo 270), siete son del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y cuatro de la oposición moderada, considerada aliada al gobierno de Nicolás Maduro. Entre los seleccionados de la sociedad civil también hay mayoría de simpatizantes del chavismo.

 

Una vez el Comité realice la selección de candidatos debe presentarla a la plenaria de la AN para que sus dos terceras partes, tal como quedó en la reforma de la Ley Orgánica del TSJ, realicen la designación final de los nuevos magistrados, cinco de la  Sala Constitucional y tres de las Salas Político Administrativa, Electoral, de Casación Civil, Casación Penal y Casación Social, con sus suplentes.

La reforma de la Ley del TSJ también permite a los actuales magistrados que no hayan cumplido su período de 12 años al momento de la sanción del texto legal, volver a postularse para este nuevo proceso, es el caso del actual presidente Maikel Moreno quien forma parte del TSJ desde hace siete años.

Entre los cambios a la ley también se introdujo que los magistrados principales pueden presentarse a la reelección por igual período de 12 años, contrario a lo establecido en el artículo 264 constitucional, el cual señala que es por un único período.

 

 

 

 

 

</div>