Antonia Muñoz confirma que tiene la “firme determinación” de participar como candidata a la gobernación de Portuguesa en las megaelecciones regionales del 21 de noviembre. Tiene el apoyo del chavismo disidente, agrupado en la Alternativa Popular Revolucionaria (APR) y de la tarjeta de la Unidad Política Popular 89 (UPP89), dirigida por Reinaldo Quijada.
En entrevista telefónica con Efecto Cocuyo la también exdirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), hoy adversaria al gobierno de Nicolás Maduro, dijo estar consciente de que no hay suficientes garantías para unos comicios libres y competitivos, pero que si la gente está dispuesta a votar será posible derrotar al chavismo gobernante y seguir luchando por más y mejores condiciones que conduzcan a un cambio político en el país.
-¿Por qué quiere gobernar de nuevo el estado Portuguesa?
-Sin pretender que somos perfectos, sentimos la necesidad de darle una opción distinta a la gente de Portuguesa, que ya nos conoce porque gobernamos con y por la gente, por todos, sin persecuciones, sin distingo político para resolver problemas, principalmente el de la atención en salud en los distintos ambulatorios dependientes de la gobernación. Nadie puede acusarme de haber hecho negocios o atropellar a alguien mientras estuve en el poder; y al que me llegue a acusar lo reto a presentar pruebas.
El pueblo es el que debe decidir finalmente, dejar el miedo y entender, porque así lo creemos, que el voto es la única herramienta para cambiar a demagogos y corruptos, de ejercer la soberanía de manera directa. Es fácil evaluar la gestión de un gobernador y comparar lo que hubo antes y lo que vino después.
Piden amplitud al CNE
– ¿Cree que están dadas las condiciones para unas elecciones regionales libres y transparentes?
–Desde hace varios procesos electorales no están dadas todas las condiciones y lo digo porque intentamos participar en 2017 (elecciones regionales) con el apoyo de tres partidos, dos del Polo Patriótico (PCV y MEP) que nos retiraron el apoyo a última hora y luego me eliminaron la inscripción de la candidatura (a la gobernación de Portuguesa). Introduje un documento en el Consejo Nacional Electoral (CNE), solicitando una explicación porque me violaron mis derechos civiles y políticos y nunca me la dieron. ¿Qué irán a hacer en el 2021? No lo sé.
Pero si esperamos a que todas las condiciones estén dadas, por ejemplo el ventajismo oficial sigue allí, no participaremos nunca, hay que luchar, preparar a los testigos que vigilen la votación. Esperamos que la Unión Europea pueda participar como observador internacional en estas elecciones regionales y que si ocurren cosas que no deben ser, lo puedan decir.
El CNE aprobó la participación de una cantidad de partidos políticos para estas elecciones -112 entre organizaciones nacionales, regionales e indígenas – pero casi todos son de oposición mientras que hay tarjetas de la disidencia del chavismo, o como se le quiera llamar, que aún no han sido autorizadas. Allí no hay sinceridad, están aparentado una amplitud que no es tal y cualquier observador no distraído debe notar que allí hay una irregularidad.
-¿Y la garantía de que la voluntad popular será respetada? La oposición ganó las parlamentarias de 2015, pero se despojó a la AN de sus competencias, luego se designaron protectores en estados gobernados por la oposición.
-Veo con buenos ojos la decisión de eliminar los protectorados porque son subterfugios para no respetar la voluntad popular. Hay que hacer seguimiento a que esa garantía se cumpla, pero antes hay que votar.
Sabemos lo que pasó en 2015, que la oposición participó en las elecciones con éxito y vino el desacato – declarado por el Tribunal Supremo de Justicia contra la Asamblea Nacional (AN)- pero es que también la oposición cometió muchos errores, tampoco legislaron en función del país ni buscaron la forma de controlar al Poder Ejecutivo. Allí hubo por debajo de la mesa un juego político que no vimos, para que la AN no funcionara, entre el desacato y las guarimbas se perdieron cinco años.
Sin miedo al poder popular
-Se anuncia la eliminación de los protectorados, pero la AN del 6 de diciembre avanza hacia la aprobación de la Ley de Ciudades Comunales, que según expertos, podría afectar el Situado Constitucional de gobernaciones y alcaldías.
–Me sorprende ese apuro por aprobar la ley, cuando a los Consejos Comunales (CC), que cuentan con una ley desde 2006, se les ha dejado de lado en cuanto a transferencia de recursos para ser sustituidos por los Clap como células de organización o más bien formas de dominación a través de la comida.
En cuanto a las Comunas, que son conformadas por CC no funcionan, solo en el papel, entonces me pregunto, ¿Cómo van a funcionar las Ciudades Comunales si las Comunas son la base? Puede ser una trampa jaula preparada, no sabemos, pero aún así hay que participar.
Yo no le tengo miedo a gobernar con las Ciudades Comunales o las comunidades organizadas siempre que la relación sea de cooperación, no de subordinación y sin abusos en nombre del Poder Popular. Lo que tienen que haber son reglas claras, aplicarse una metodología para por ejemplo, el ejercicio de la contraloría en el manejo de los recursos públicos. La gente sabe cuáles son los problemas, los proyectos a los que hay que darles prioridad, porque si el problema es el agua potable, no podemos inventar e inaugurar una biblioteca.
En el 2007 asigné recursos para la construcción de un liceo en la comunidad de Buenos Aires (Guanare). Por ser una comunidad organizada se les encomendó la construcción y se les pagó la mano de obra que ellos mismo conseguirían. Luego vino otra gestión en 2008 (la de Wilmer Castro Soteldo) y quedó una partida de 15% sin ejecutar que no se la entregaron a la comunidad para terminar la obra, que se vino inaugurando en 2020 como consecuencia del retraso, la falta de confianza en la gente y de continuidad administrativa. Los que no cree en el poder popular son ellos (Gobierno y Psuv).
La crítica al Ejecutivo
-¿Por ese tipo de cosas se desligó del gobierno de Nicolás Maduro?
-Sí. Uno se cansa de hacer advertencias, terminas siendo un convidado de piedra, no hay relación con lo que se aprueba, no se corrigen conductas. Se insiste en poner gente sin experiencia en el Gabinete de Gobierno, gente que no sabe de economía, dirigiendo la economía, ministros sordos a los que les dices por ahí no es, pero igual lo hacen.
No es suficiente proclamarse revolucionario, la lealtad, si yo soy profesora y agrónoma, no puedo dirigir Pdvsa y no les gusta que se los digan. Allí están los resultados, parece un complot para acabar con la economía de Venezuela, porque nada se hizo para que toda esta crisis no ocurriera.
Sabemos que desde 2014 bajaron los precios del petróleo, ¿pero se debe la crisis solo a eso?, ¿solo al bloqueo?, ¿la industria petrolera recibió el mantenimiento que necesitaba por parte de gente calificada? porque no es posible que se haya deteriorado a estos niveles y tan rápido, allí hubo mucha impericia y corrupción.
-¿Qué espera resolver desde la gobernación si la crisis es nacional?
-La gente debe tener claro por ejemplo, y hay que explicárselo, que un gobernador no puede resolver el problema de los bajos salarios. En Portuguesa, Cojedes, Barinas hay mucha gente que trabaja para gobernaciones y alcaldías, médicos, policías que dependen de un sueldo en bolívares, pero tienen que pagar bienes y servicios en dólares. No hay posibilidad de ofrecer mejores sueldos sin la recuperación del bolívar y eso es un gran problema para la gobernabilidad.
Lo que sí podemos hacer, además de acompañar a la gente en sus luchas, sin demagogia, es trabajar en el rescate de la salud. Los centros de salud en Portuguesa tienen años sin recibir mantenimiento, la unidades para oncología que se inauguraron no funcionan y la gente, aparte de que no tiene para comer, tiene que lidiar con la falta de servicios de salud.
El agua potable y restablecer la transitabilidad de la vialidad rural también son prioridades, las maquinarias que se habían adquirido tampoco recibieron más mantenimiento y terminaron vendidas como chatarras a pesar de que podían recuperarse, no es fácil la tarea.
También hay que trabajar mucho la parte humana. La gente debe aprender a defender lo que es en beneficio de todos sin importar la ideología. Lo público, nadie lo ve como importante y se deja perder, no es del Gobierno, es de cada quien, de todos. Se daña un equipo en un centro de salud y solo se deja perder, nadie lucha porque se arregle. Los ciudadanos debemos entender que debemos ser parte de la solución por una mejor calidad de vida.