Mientras llama al diálogo nacional, el Parlamento elegido el 6 de diciembre aprobó este martes por unanimidad el inicio del proceso para la designación de los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE). Este cuerpo sustituirá a la directiva ad hoc que convocó y organizó los comicios parlamentarios del mes pasado.
La plenaria de 277 diputados con mayoría chavista, más el apoyo la fracción de la oposición moderada de 20 legisladores, designó la Comisión preliminar de once parlamentarios que junto a diez miembros de la sociedad civil constituirán el Comité de Postulaciones Electorales.
El grupo es presidido por Giusseppe Alessandrello (excomandante de la Armada Nacional), seguido de Desiré Santos Amaral y José Gregorio Correa (AD controlado intervenido por el TSJ) en la primera y segunda vicepresidencia. La comisión preliminar quedó integrada además por Nosliw Rodríguez, Gladys Requena, Didalco Bolívar, Luis José Marcano, Miguel Salazar (Copei), José Villarroel, Luis Augusto Romero (Avanzada Progresista) y Cilia Flores.
Posteriormente deben ser escogidos los diez integrantes provenientes de la sociedad civil mediante una convocatoria nacional. Cumplido el procedimiento y lapsos establecidos en la ley electoral, la plenaria de la AN, requeridas las dos terceras partes (185 diputados) debe designar a los nuevos rectores del CNE.
Tras afirmar que el sistema electoral venezolano es el más rápido y confiable del mundo, Jorge Rodríguez, presidente de este Parlamento, leyó el acuerdo sobre la constitución del Comité de Postulaciones Electorales y nombró a los escogidos.
Explicó que en el período legislativo anterior no fue posible el acuerdo de las dos terceras partes de la AN para la designación de los rectores del CNE, y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) tuvo que cubrirlo con la omisión legislativa.
Recordó que el CNE ad hoc, designado por el TSJ en junio de 2020, tenía carácter temporal hasta que se celebraron las parlamentarias del 6 de diciembre, por tanto corresponde a la nueva AN, según la Constitución, renovar el Poder Electoral.
«Estamos de acuerdo con que este Parlamento inicie el procedimiento para nombrar a las autoridades del CNE y este tiene que actuar con amplitud, transparencia y que represente el sentimiento nacional y toda la vida activa del país», intervino el opositor disidente del G4 Luis Parra.
El exmilitante de Primero Justicia, ahora dirigente de Primero Venezuela, pidió a la mayoría progobierno incluir en la discusión sobre el nuevo CNE a todos los sectores para garantizar la pluralidad. Hizo votos porque los venezolanos, más allá de las diferencias políticas, se puedan reencontrar en la vía electoral para dirimir los conflictos.
Analistas políticos estiman que la AN progobierno ratificarán a la directiva actual del CNE, presidida por la exmagistrada del TSJ Indira Alfonzo, designada el 12 de junio de 2020. Este nombramiento dio al traste con el Comité de Postulaciones Electorales dirigido por el diputado Ángel Medina y compuesto también por legisladores del Psuv, entre ellos Julio Chávez como vicepresidente, nombrado por la AN de mayoría opositora.
Al inicio de la sesión, Rodríguez juramentó a otro grupo de 35 diputados elegidos el 6 de diciembre como principales y suplentes; a los primeros los invitó a ocupar la curul y a los segundos acompañar la sesión desde el palco de prensa. Se justificó la ausencia en las cuatro plenarias pasadas a contagios por COVID-19 y dificultades para trasladarse a la capital desde las distintas regiones.
Como primer punto de la agenda de la sesión ordinaria de este martes, se designaron las directivas de las Comisiones Permanentes de Administración y Servicios y Energía y Petróleo. La primera queda presidida por William Gil (Psuv) y Carolina Cestari (Psuv) estará en la vicepresidencia.
Al frente de Energía y Petróleo están Ángel Rodríguez como titular y el exministro de Industrias Básicas, Rodolfo Sanz, como vicepresidente.
Con estos nombramientos, la directiva de la AN electa el 6 de diciembre completa las directivas de 14 Comisiones Permanentes. Solo resta la creación de la Comisión de Desarrollo de las Comunas, una vez se apruebe en segunda discusión la reforma del Reglamento Interior y de Debates del Parlamento.
Rodríguez también prometió que una vez se creen la segundas vicepresidencias de las Comisiones como parte de los cambios al Reglamento, designarán a más diputados de oposición en esos puestos, por lo que pidió a la bancada de la oposición moderada a presentar sus propuestas de nombres.
AN de 2020 autoriza nombramiento de Manuel Vadell como embajador ante Brasil
Cabello dice que hay 62 ONG que operan con fines políticos en Venezuela
Diputado de 2020 descarta intromisión del Gobierno en elecciones de la UCV
Petro nombra a un excolaborador como su nuevo embajador en Venezuela
UCV realizó simulacro de cara a las elecciones de este 9 de junio
Efecto Cocuyo cumple su primer año con el desafío de cubrir el cambio climático
Canciller de Colombia dice que a Benedetti no se le puede creer «porque aceptó ser drogadicto»
Políticos colombianos piden explicaciones a Petro por audios del exembajador en Venezuela
Mientras llama al diálogo nacional, el Parlamento elegido el 6 de diciembre aprobó este martes por unanimidad el inicio del proceso para la designación de los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE). Este cuerpo sustituirá a la directiva ad hoc que convocó y organizó los comicios parlamentarios del mes pasado.
La plenaria de 277 diputados con mayoría chavista, más el apoyo la fracción de la oposición moderada de 20 legisladores, designó la Comisión preliminar de once parlamentarios que junto a diez miembros de la sociedad civil constituirán el Comité de Postulaciones Electorales.
El grupo es presidido por Giusseppe Alessandrello (excomandante de la Armada Nacional), seguido de Desiré Santos Amaral y José Gregorio Correa (AD controlado intervenido por el TSJ) en la primera y segunda vicepresidencia. La comisión preliminar quedó integrada además por Nosliw Rodríguez, Gladys Requena, Didalco Bolívar, Luis José Marcano, Miguel Salazar (Copei), José Villarroel, Luis Augusto Romero (Avanzada Progresista) y Cilia Flores.
Posteriormente deben ser escogidos los diez integrantes provenientes de la sociedad civil mediante una convocatoria nacional. Cumplido el procedimiento y lapsos establecidos en la ley electoral, la plenaria de la AN, requeridas las dos terceras partes (185 diputados) debe designar a los nuevos rectores del CNE.
Tras afirmar que el sistema electoral venezolano es el más rápido y confiable del mundo, Jorge Rodríguez, presidente de este Parlamento, leyó el acuerdo sobre la constitución del Comité de Postulaciones Electorales y nombró a los escogidos.
Explicó que en el período legislativo anterior no fue posible el acuerdo de las dos terceras partes de la AN para la designación de los rectores del CNE, y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) tuvo que cubrirlo con la omisión legislativa.
Recordó que el CNE ad hoc, designado por el TSJ en junio de 2020, tenía carácter temporal hasta que se celebraron las parlamentarias del 6 de diciembre, por tanto corresponde a la nueva AN, según la Constitución, renovar el Poder Electoral.
«Estamos de acuerdo con que este Parlamento inicie el procedimiento para nombrar a las autoridades del CNE y este tiene que actuar con amplitud, transparencia y que represente el sentimiento nacional y toda la vida activa del país», intervino el opositor disidente del G4 Luis Parra.
El exmilitante de Primero Justicia, ahora dirigente de Primero Venezuela, pidió a la mayoría progobierno incluir en la discusión sobre el nuevo CNE a todos los sectores para garantizar la pluralidad. Hizo votos porque los venezolanos, más allá de las diferencias políticas, se puedan reencontrar en la vía electoral para dirimir los conflictos.
Analistas políticos estiman que la AN progobierno ratificarán a la directiva actual del CNE, presidida por la exmagistrada del TSJ Indira Alfonzo, designada el 12 de junio de 2020. Este nombramiento dio al traste con el Comité de Postulaciones Electorales dirigido por el diputado Ángel Medina y compuesto también por legisladores del Psuv, entre ellos Julio Chávez como vicepresidente, nombrado por la AN de mayoría opositora.
Al inicio de la sesión, Rodríguez juramentó a otro grupo de 35 diputados elegidos el 6 de diciembre como principales y suplentes; a los primeros los invitó a ocupar la curul y a los segundos acompañar la sesión desde el palco de prensa. Se justificó la ausencia en las cuatro plenarias pasadas a contagios por COVID-19 y dificultades para trasladarse a la capital desde las distintas regiones.
Como primer punto de la agenda de la sesión ordinaria de este martes, se designaron las directivas de las Comisiones Permanentes de Administración y Servicios y Energía y Petróleo. La primera queda presidida por William Gil (Psuv) y Carolina Cestari (Psuv) estará en la vicepresidencia.
Al frente de Energía y Petróleo están Ángel Rodríguez como titular y el exministro de Industrias Básicas, Rodolfo Sanz, como vicepresidente.
Con estos nombramientos, la directiva de la AN electa el 6 de diciembre completa las directivas de 14 Comisiones Permanentes. Solo resta la creación de la Comisión de Desarrollo de las Comunas, una vez se apruebe en segunda discusión la reforma del Reglamento Interior y de Debates del Parlamento.
Rodríguez también prometió que una vez se creen la segundas vicepresidencias de las Comisiones como parte de los cambios al Reglamento, designarán a más diputados de oposición en esos puestos, por lo que pidió a la bancada de la oposición moderada a presentar sus propuestas de nombres.