AN del 6Dic aprueba en primera discusión Ley del Parlamento Comunal
La plenaria de la Asamblea Nacional (AN) del 6 de diciembre aprobó este 13 de abril, en primera discusión, la Ley del Parlamento Comunal Nacional, bajo el argumento según el cual, ´´la soberanía reside en el pueblo´´, según el artículo 5 constitucional. Credit: Twitter

La plenaria de la Asamblea Nacional (AN) del 6 de diciembre aprobó este 13 de abril, en primera discusión, la Ley del Parlamento Comunal Nacional, bajo el argumento de que  “la soberanía reside en el pueblo”, según el artículo 5 constitucional.

 La vicepresidenta de la Comisión de las Comunas, Blanca Eekhout (Psuv), fue la encargada de exponer el objetivo del proyecto. Aseguró que el Parlamento tiene la obligación de garantizar que los venezolanos ejerzan su soberanía de manera directa a través de todos los mecanismos e instrumentos de ley.

El espíritu fundamental de nuestra Constitución es el de construir herramientas, generar una práctica política, social, económica, donde el pueblo sea protagonista, concretar en la vida cotidiana de nuestro pueblo el ejercicio pleno del poder“, defendió desde la tribuna de oradores.

 Advirtió, citando al fallecido presidente Hugo Chávez,  “que una comuna aislada puede contrarrevolucionaria“, por lo que es importante establecer un vínculo entre dichas figuras a través de las ciudades comunales y el Parlamento Comunal.

 “A través del vínculo, la articulación, logramos la transformación de la sociedad, la construcción del nuevo Estado verdadero de justicia e igualdad”, sostuvo.

Construcción del socialismo

Al igual que la Ley de Ciudades Comunales aprobada en primera discusión el 11 de marzo, el chavismo prometió en la cámara que será sometida a consulta nacional para que los distintos sectores hagan sus propuestas, dirigidas a alimentar o modificar lo plantado en la propuesta legal.

Ambas proyectos de ley contemplan que los ciudadanos tendrán el derecho a escoger en elecciones a sus voceros comunales y al Parlamento Comunal.

Una y otra vez afirmaron que la iniciativa legislativa, junto a las demás leyes del poder popular, conducirían a la “construcción definitiva del socialismo”.

Ley de Ciudades Comunales crea un Estado paralelo, advierten constitucionalistas

 

Voto salvado

 Si bien los Consejos Comunales y las Comunas cuentan con sus propios instrumentos jurídicos, y a su vez el Parlamento Comunal está previsto en la Ley Orgánica de las Comunas en su artículo 21, no están previstos en la Constitución.

Por dicha razón y tras recordar que el pueblo rechazó en referendo la reforma constitucional propuesta por Chávez en 2007, el diputado Alexander Golindano (AD intervenido por el TSJ) informó que la oposición moderada salva el voto contra la Ley de Parlamento Comunal Nacional.

 “Se debe ampliar esa consulta y preguntarle a los 30 millones de venezolanos si quieren vivir en ciudades comunales y tener un Parlamento Comunal”, planteó.

Abogados constitucionalistas como Juan Manuel Raffalli alertan que tanto la ley de Ciudades Comunales como la del Parlamento Comunal son instrumentos legales específicos con clara usurpación de funciones del Poder Público establecidas en el texto constitucional.

Raffalli señala que por dicha razón, la AN debe proceder a reformar la Constitución y someter la materia a referendo antes de darle luz verde a leyes que cambian la estructura del Estado.