AN del 6 Dic inicia consulta de Ley de Ciudades Comunales

POLÍTICA · 19 MARZO, 2021 14:46

Ver más de

Efecto Cocuyo @efectococuyo

Foto por @antvvenezuela

¿Cómo valoras esta información?

4
QUÉ CHÉVERE
3
QUÉ INDIGNANTE
9
QUÉ CHIMBO

Este 19 de marzo la Asamblea Nacional (AN), a través de la Comisión Permanente de las Comunas, inició la consulta nacional del proyecto de Ley Orgánica de Ciudades Comunales. Dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), alcaldes y voceros de Consejos Comunales y Comunas acompañan el despliegue de difusión del instrumento legal.

La Ley de Ciudades Comunales fue aprobada en primera discusión el 11 de marzo por la mayoría chavista del Parlamento de 277 diputados. La fracción moderada de la oposición salvó el voto y advierte que dicha figura, al igual que el Parlamento Comunal, no está prevista en la Constitución nacional.

“Socialismo que no está escrito”

En Caracas, la alcaldesa del municipio Libertador, Erika Farías, encabezó un acto de lanzamiento del proceso de consulta, acompañada de la ministra de las Comunas, Noris Herrera, legisladores y voceros del Poder Popular. Prometieron que no sería una ley más que sería engavetada sino ejecutada.

Es un socialismo que no está escrito en ningún lado, porque Chávez dijo que lo escribiéramos nosotros. Cada vez iremos conquistando más espacios de gobierno y vamos a rememorar lo que hace 200 años proclamaron nuestros libertadores, la comuna es todo”, advirtió uno de los voceros durante el acto.

El diputado elegido el 6 de diciembre, Juan Carlos Alemán, rubricó lo dicho por el vocero y recalcó que la consolidación de las Comunas es una orden del expresidente Hugo Chávez, que tanto la AN como el sector de la población que acompaña al chavismo, tiene la obligación de materializar.

La diputada y exministra de Comunas, Blanca Eekhout, también presente en el acto, subrayó que la consulta abarcaría 4.200 comunas en todo el territorio nacional a partir del domingo. Igualmente se indicó que equipos promotores de la ley apoyarían la difusión del instrumento legal.

«En este momento es fundamental la participación; y no cualquier participación sino la protagónica, contemplada en nuestra Constitución, producto de un proceso constituyente de consulta al pueblo. En su artículo 5 nos dice que la soberanía reside de manera intransferible en el pueblo y este la ejerce de forma directa a través de distintos mecanismos y de manera indirecta a través del voto. Nosotros en este momento ejercemos la soberanía de manera directa”», argumentó la también vicepresidenta de la Comisión de Comunas de la AN.

Durante la campaña electoral de las parlamentarias de 2020, el gobernante Nicolás Maduro estimó la creación de 200 ciudades comunales en todo el país. Se espera que queden constituidas para el inicio del segundo semestre de 2021.

Distribuyen ley en Consejos Comunales y Comunas

El texto del proyecto de Ley de Ciudades Comunales, al que tuvo acceso Efecto Cocuyo, fue distribuido entre los miembros de los Consejos Comunales y de las Comunas, contiene 59 artículos, una disposición transitoria y dos disposiciones finales. Sin embargo Blanca Eekhout habló de 64 artículos durante el acto con Farías.

El artículo 1 señala que la ley tiene por objeto establecer las normas que regulan la constitución, conformación, organización y funcionamiento de las Ciudades Comunales, como instancia territorial y política del sistema de agregación comunal.

En su articulado establece, entre otros aspectos, la transferencia de competencias de los distintos niveles de gobierno a dichas ciudades (artículo 5), así como las fuentes de financiamiento (recursos nacionales y producto de la autogestión) en el artículo 7.

El artículo 15 prevé la figura del Parlamento Comunal como máxima instancia de autogobierno y normativa en la Ciudad Comunal.

Abogados constitucionalistas como Juan Manuel Raffalli alertan que el Situado Constitucional para gobernaciones y alcaldías podrían verse afectados con la ley, al desviar recursos para las ciudades comunales. 

Instrumento de consulta

Junto al texto legal completo, también fue entregado un instrumento para la consulta que consiste en la formulación de una serie de preguntas que deben ser respondidas a través de opciones de respuesta.

La modalidad de consulta se divide a su vez en un formulario individual para los integrantes de las organizaciones del poder popular y otro que debe ser contestado a partir de la realización de asambleas.

Entre otras interrogantes, el instrumento de consulta plantea, en la modalidad individual:

.- ¿Cree usted que al discutir y refrendar la Ley Orgánica de Ciudades Comunales permitirá acelerar y concretar los procesos a fin de resolver las necesidades colectivas en las comunidades?

  •  SI, acelera y afianza los procesos
  •  SI, concreta la construcción del desarrollo deseado
  • SI, pero no es suficiente
  • NO

.- ¿Cuáles considera usted deben ser los asuntos donde el proyecto de Ley Orgánica de Ciudades Comunales debe concentrar atención, en el uso pleno de su autoridad (seleccionar hasta tres (03) opciones):

  • En los asuntos políticos, sociales, culturales, ambientales.
  • Desarrollo de la sociedad.
  • Las instancias de poder: Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y Moral.
  • Temas de autogestión y/o de cogestión.
  • El autogobierno.
  • Transferencia de las competencias de manera progresiva.
  • Desarrollo socioproductivo y economía comunal propia.
  • Construcción del socialismo y cultura organizacional.
  • Atención prioritaria a las personas y colectivos vulnerables.
  • Los sistemas de gestión comunal.

Mientras que el instrumento bajo la modalidad de asambleas pide aportes y planteamientos por escrito sobre aspectos como transferencia de competencias y cómo debe ser la constitución de la ciudad comunal.

 

POLÍTICA · 19 MARZO, 2021

AN del 6 Dic inicia consulta de Ley de Ciudades Comunales

Texto por Efecto Cocuyo @efectococuyo
Foto por @antvvenezuela

Este 19 de marzo la Asamblea Nacional (AN), a través de la Comisión Permanente de las Comunas, inició la consulta nacional del proyecto de Ley Orgánica de Ciudades Comunales. Dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), alcaldes y voceros de Consejos Comunales y Comunas acompañan el despliegue de difusión del instrumento legal.

La Ley de Ciudades Comunales fue aprobada en primera discusión el 11 de marzo por la mayoría chavista del Parlamento de 277 diputados. La fracción moderada de la oposición salvó el voto y advierte que dicha figura, al igual que el Parlamento Comunal, no está prevista en la Constitución nacional.

“Socialismo que no está escrito”

En Caracas, la alcaldesa del municipio Libertador, Erika Farías, encabezó un acto de lanzamiento del proceso de consulta, acompañada de la ministra de las Comunas, Noris Herrera, legisladores y voceros del Poder Popular. Prometieron que no sería una ley más que sería engavetada sino ejecutada.

Es un socialismo que no está escrito en ningún lado, porque Chávez dijo que lo escribiéramos nosotros. Cada vez iremos conquistando más espacios de gobierno y vamos a rememorar lo que hace 200 años proclamaron nuestros libertadores, la comuna es todo”, advirtió uno de los voceros durante el acto.

El diputado elegido el 6 de diciembre, Juan Carlos Alemán, rubricó lo dicho por el vocero y recalcó que la consolidación de las Comunas es una orden del expresidente Hugo Chávez, que tanto la AN como el sector de la población que acompaña al chavismo, tiene la obligación de materializar.

La diputada y exministra de Comunas, Blanca Eekhout, también presente en el acto, subrayó que la consulta abarcaría 4.200 comunas en todo el territorio nacional a partir del domingo. Igualmente se indicó que equipos promotores de la ley apoyarían la difusión del instrumento legal.

«En este momento es fundamental la participación; y no cualquier participación sino la protagónica, contemplada en nuestra Constitución, producto de un proceso constituyente de consulta al pueblo. En su artículo 5 nos dice que la soberanía reside de manera intransferible en el pueblo y este la ejerce de forma directa a través de distintos mecanismos y de manera indirecta a través del voto. Nosotros en este momento ejercemos la soberanía de manera directa”», argumentó la también vicepresidenta de la Comisión de Comunas de la AN.

Durante la campaña electoral de las parlamentarias de 2020, el gobernante Nicolás Maduro estimó la creación de 200 ciudades comunales en todo el país. Se espera que queden constituidas para el inicio del segundo semestre de 2021.

Distribuyen ley en Consejos Comunales y Comunas

El texto del proyecto de Ley de Ciudades Comunales, al que tuvo acceso Efecto Cocuyo, fue distribuido entre los miembros de los Consejos Comunales y de las Comunas, contiene 59 artículos, una disposición transitoria y dos disposiciones finales. Sin embargo Blanca Eekhout habló de 64 artículos durante el acto con Farías.

El artículo 1 señala que la ley tiene por objeto establecer las normas que regulan la constitución, conformación, organización y funcionamiento de las Ciudades Comunales, como instancia territorial y política del sistema de agregación comunal.

En su articulado establece, entre otros aspectos, la transferencia de competencias de los distintos niveles de gobierno a dichas ciudades (artículo 5), así como las fuentes de financiamiento (recursos nacionales y producto de la autogestión) en el artículo 7.

El artículo 15 prevé la figura del Parlamento Comunal como máxima instancia de autogobierno y normativa en la Ciudad Comunal.

Abogados constitucionalistas como Juan Manuel Raffalli alertan que el Situado Constitucional para gobernaciones y alcaldías podrían verse afectados con la ley, al desviar recursos para las ciudades comunales. 

Instrumento de consulta

Junto al texto legal completo, también fue entregado un instrumento para la consulta que consiste en la formulación de una serie de preguntas que deben ser respondidas a través de opciones de respuesta.

La modalidad de consulta se divide a su vez en un formulario individual para los integrantes de las organizaciones del poder popular y otro que debe ser contestado a partir de la realización de asambleas.

Entre otras interrogantes, el instrumento de consulta plantea, en la modalidad individual:

.- ¿Cree usted que al discutir y refrendar la Ley Orgánica de Ciudades Comunales permitirá acelerar y concretar los procesos a fin de resolver las necesidades colectivas en las comunidades?

  •  SI, acelera y afianza los procesos
  •  SI, concreta la construcción del desarrollo deseado
  • SI, pero no es suficiente
  • NO

.- ¿Cuáles considera usted deben ser los asuntos donde el proyecto de Ley Orgánica de Ciudades Comunales debe concentrar atención, en el uso pleno de su autoridad (seleccionar hasta tres (03) opciones):

  • En los asuntos políticos, sociales, culturales, ambientales.
  • Desarrollo de la sociedad.
  • Las instancias de poder: Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y Moral.
  • Temas de autogestión y/o de cogestión.
  • El autogobierno.
  • Transferencia de las competencias de manera progresiva.
  • Desarrollo socioproductivo y economía comunal propia.
  • Construcción del socialismo y cultura organizacional.
  • Atención prioritaria a las personas y colectivos vulnerables.
  • Los sistemas de gestión comunal.

Mientras que el instrumento bajo la modalidad de asambleas pide aportes y planteamientos por escrito sobre aspectos como transferencia de competencias y cómo debe ser la constitución de la ciudad comunal.