La Asamblea Nacional (AN) de 2020, con mayoría del chavismo aprobó un acuerdo en respaldo a la reactivación formal de la frontera colombo venezolana, concretada el pasado lunes 26 de septiembre, con un acto oficial al que asistió el presidente neogranadino Gustavo Petro y el gobernador del Táchira, Freddy Bernal.
Los diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) enfatizaron que la culpa del cierre fronterizo desde 2015, la tiene el Parlamento anterior con mayoría opositora y las administraciones anteriores de Juan Manuel Santos e Iván Duque.
El parlamentario de 2020, Julio Chávez fue el encargado de presentar el texto a consideración de la Cámara. Defendió la «diplomacia de paz» de la gestión de Nicolás Maduro y alabó la disposición de Petro a normalizar las relaciones bilaterales rotas en su totalidad en 2019.
Te sugerimos: Venezuela entra en desventaja a nueva etapa comercial con Colombia, advierten expertos
«La frontera estuvo cerrada por siete años como consecuencia de una política de hostilidad contra el pueblo venezolano, ataques desde Colombia fuero infligidos para golpear la economía, con el contrabando de extracción y grupos paramilitares», dijo.
Reconoció la existencia de grupos irregulares armados en la frontera, pero aseguró que son protegidos por las bases militares de Estados Unidos con el fin de que en cualquier momento activen un plan violento contra Venezuela. En este sentido llamó a que el proceso de paz entre los países sea «gradual y consensuado» y tome en cuenta la realidad cultural y migratoria a lo largo del corredor fronterizo de 2.341 kilómetros.
Antes de aprobarse el acuerdo, la primera vicepresidente de la AN de 2020, Iris Varela, intervino para corregir que por el Puente Simón Bolívar que comunica San Antonio del Táchira con el Departamento Norte de Santander solo hay paso peatonal y no de carga pesada como se señalaba.
Indicó que por los momentos, el paso solo de transporte de carga que obedece a convenios internacionales solo estaba habilitado por el puente que divide al municipio Pedro María Ureña de Táchira con el Norte de Santander.
Te puede interesar: 4 cambios que conlleva para Venezuela y Colombia la reapertura de su frontera común
La diputada tachirense dijo esperar que la reactivación comercial entre ambas naciones beneficie a los pobladores de la frontera, los principales afectados con el cierre. Resaltó que reabrir la frontera es una nueva oportunidad de desarrollar la zona.
También celebró que el presidente de Colombia, Gustavo Petro haya cumplido «su promesa electoral» de restablecer relaciones con Venezuela. Dijo confiar en la gestión de ambos gobernantes para el mayor beneficio mutuo en la reanudación de las relaciones diplomáticas y económicas.
Por la Alianza Democrática, el diputado Luis Romero de Avanzada Progresista, respaldó el acuerdo e hizo votos por un «porvenir de unidad» entre ambos países que vaya más allá de lo comercial.
Durante la sesión ordinaria en el Palacio Federal Legislativo, este jueves 29 de septiembre, la AN de 2020 continuó con la segunda discusión de la reforma de la Ley de la Actividad Aseguradora.
Los cambios apuntan a la adecuación del sector a la nueva realidad económica del país. En parte del articulado se hace énfasis en que empresas aseguradoras internacionales no pueden operar en el país sin autorización de los organismos competentes. La discusión fue diferida para una próxima sesión.
Maduro informa su llegada a Venezuela tras gira por Turquía y Arabia Saudí
Qué pasará entre Venezuela y Colombia tras la salida de Benedetti, según el internacionalista Rafael Piñeros #ConLaLuz
Los tuits borrados del nuevo embajador de Petro en Venezuela en los que critica a Maduro
Exgerente de campaña de Petro dice que jamás recibieron aportes gestionados por Benedetti
Al menos 13 funcionarios policiales y militares han sido asesinados en el país en lo que va de 2023
65 % de transportistas dejaron de trabajar en el país por falta de combustible, estiman gremios
Provea espera que visita de Khan permita activar oficina de la CPI en Venezuela
La Asamblea Nacional (AN) de 2020, con mayoría del chavismo aprobó un acuerdo en respaldo a la reactivación formal de la frontera colombo venezolana, concretada el pasado lunes 26 de septiembre, con un acto oficial al que asistió el presidente neogranadino Gustavo Petro y el gobernador del Táchira, Freddy Bernal.
Los diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) enfatizaron que la culpa del cierre fronterizo desde 2015, la tiene el Parlamento anterior con mayoría opositora y las administraciones anteriores de Juan Manuel Santos e Iván Duque.
El parlamentario de 2020, Julio Chávez fue el encargado de presentar el texto a consideración de la Cámara. Defendió la «diplomacia de paz» de la gestión de Nicolás Maduro y alabó la disposición de Petro a normalizar las relaciones bilaterales rotas en su totalidad en 2019.
Te sugerimos: Venezuela entra en desventaja a nueva etapa comercial con Colombia, advierten expertos
«La frontera estuvo cerrada por siete años como consecuencia de una política de hostilidad contra el pueblo venezolano, ataques desde Colombia fuero infligidos para golpear la economía, con el contrabando de extracción y grupos paramilitares», dijo.
Reconoció la existencia de grupos irregulares armados en la frontera, pero aseguró que son protegidos por las bases militares de Estados Unidos con el fin de que en cualquier momento activen un plan violento contra Venezuela. En este sentido llamó a que el proceso de paz entre los países sea «gradual y consensuado» y tome en cuenta la realidad cultural y migratoria a lo largo del corredor fronterizo de 2.341 kilómetros.
Antes de aprobarse el acuerdo, la primera vicepresidente de la AN de 2020, Iris Varela, intervino para corregir que por el Puente Simón Bolívar que comunica San Antonio del Táchira con el Departamento Norte de Santander solo hay paso peatonal y no de carga pesada como se señalaba.
Indicó que por los momentos, el paso solo de transporte de carga que obedece a convenios internacionales solo estaba habilitado por el puente que divide al municipio Pedro María Ureña de Táchira con el Norte de Santander.
Te puede interesar: 4 cambios que conlleva para Venezuela y Colombia la reapertura de su frontera común
La diputada tachirense dijo esperar que la reactivación comercial entre ambas naciones beneficie a los pobladores de la frontera, los principales afectados con el cierre. Resaltó que reabrir la frontera es una nueva oportunidad de desarrollar la zona.
También celebró que el presidente de Colombia, Gustavo Petro haya cumplido «su promesa electoral» de restablecer relaciones con Venezuela. Dijo confiar en la gestión de ambos gobernantes para el mayor beneficio mutuo en la reanudación de las relaciones diplomáticas y económicas.
Por la Alianza Democrática, el diputado Luis Romero de Avanzada Progresista, respaldó el acuerdo e hizo votos por un «porvenir de unidad» entre ambos países que vaya más allá de lo comercial.
Durante la sesión ordinaria en el Palacio Federal Legislativo, este jueves 29 de septiembre, la AN de 2020 continuó con la segunda discusión de la reforma de la Ley de la Actividad Aseguradora.
Los cambios apuntan a la adecuación del sector a la nueva realidad económica del país. En parte del articulado se hace énfasis en que empresas aseguradoras internacionales no pueden operar en el país sin autorización de los organismos competentes. La discusión fue diferida para una próxima sesión.