Seis claves sobre el anunciado incremento del precio de los combustibles

ECONOMÍA · 14 AGOSTO, 2018 23:20

Ver más de

Ronald Balza Guanipa


¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Este lunes 13 de agosto el presidente Nicolas Maduro reiteró su decisión de incrementar el precio de la gasolina a niveles internacionales, otorgando un subsidio a los tenedores del Carnet de la Patria. Seis puntos se consideran a continuación.

¿Las pérdidas por venta de combustible se deben al contrabando?

No. Las pérdidas son consecuencia de vender combustible a precios que no permiten cubrir los costos de producción. No ocurren sólo al venderse el producto en otros países, donde su precio sea mayor. Las pérdidas actualmente se producen en todo el país.

¿Hay un precio internacional del combustible?

No. Entre países los precios de los combustibles son diferentes, incluso entre ciudades de un mismo país y dentro de cada ciudad, en algunos casos. Por eso llamar precio internacional al de una ciudad vecina, un cliente o un promedio no ofrecería la misma información. Las razones son múltiples. Entre ellas, se cuentan la diferencia entre los tipos de combustibles, los costos de refinación asociados a distintas calidades de crudos y el uso de aditivos según productos.

Por eso, incluso en Venezuela, los precios de las gasolinas de 91 y 95 octanos y del diésel deberían ser diferentes. Otras razones son el costo de distribuir el combustible y las diversas opciones de comercializarlo, incluso para competir ofreciendo a precios relativamente bajos. Una más, muy importante, es la diferencia entre políticas impositivas entre países e incluso entre regiones del mismo país. Por último, usar el dólar para expresar precios en distintos países con fines de comparación supone cambios en caso de depreciación o devaluación de las monedas nacionales, que no necesariamente se trasladarían del mismo modo a todos los componentes del precio.

¿Cómo se calculará y recibirá el subsidio directo?

No se sabe. El Presidente ha dicho que quien no tenga vehículo registrado y Carnet de la Patria deberá pagar el precio “internacional”, sin indicar cuál, ni cómo será el proceso en un plazo que fija en dos años. No queda claro si el poseedor del Carnet pagará un precio menor o recibirá una transferencia en una cuenta para pagar el precio “internacional”. No se sabe cuáles serán los criterios en ninguno de los dos casos. Pero tampoco se sabe a qué tipo de cambio se haría la conversión de un precio “internacional”, presumiblemente en dólares, a bolívares o petros. Sólo se sabe que el subsidio lo recibirían quienes registren sus vehículos, lo que deja sin protección a quienes, aun teniendo el Carnet, no tengan medios de transporte propios.

¿La medida provocará bachaqueo de combustibles?

Sí. Atar el subsidio al consumo de un bien obliga a quien lo recibe a comprar la mayor cantidad posible de ese bien, aunque prefiera otros, para incrementar sus ingresos. Mientras mayor sea la diferencia entre el precio que efectivamente terminen pagando quienes tengan subsidio y quienes no, la venta del producto subsidiado será más frecuente. Ya lo hemos visto con los alimentos, productos de aseo personal y dólares. El contrabando de combustibles fue una consecuencia no de la existencia de fronteras, sino del diferencial de precios entre ciudades. Un subsidio discriminatorio y que sólo puede hacerse efectivo comprando combustibles crearía un diferencial de precios entre vecinos. La aparición de pimpineros en Caracas y otras ciudades del país sería una consecuencia natural, con el preocupante riesgo de incendios y explosiones por los peligros asociados a la distribución y almacenamiento de combustibles.

¿A dónde irán los ingresos por venta de combustible?

No se sabe. Pdvsa fue exonerada de pagar impuesto sobre la renta durante 2018.

¿Es necesario incrementar el precio de los combustibles?

Sí. Los precios de la gasolina y el diésel deben subir, pero no para evitar el contrabando. Es necesario para que puedan producirse, para reducir las pérdidas de Pdvsa, para contribuir a cerrar el déficit fiscal y limitar el financiamiento monetario que ha dado impulso a la hiperinflación. El aumento es una pieza clave que debe ser parte de un programa para frenar la destrucción de la economía venezolana. Por eso debe ser transparente, secuencial, prudente y parte de un programa completo de ajuste, estabilización y protección social.

ECONOMÍA · 14 AGOSTO, 2018

Seis claves sobre el anunciado incremento del precio de los combustibles

Texto por Ronald Balza Guanipa

Este lunes 13 de agosto el presidente Nicolas Maduro reiteró su decisión de incrementar el precio de la gasolina a niveles internacionales, otorgando un subsidio a los tenedores del Carnet de la Patria. Seis puntos se consideran a continuación.

¿Las pérdidas por venta de combustible se deben al contrabando?

No. Las pérdidas son consecuencia de vender combustible a precios que no permiten cubrir los costos de producción. No ocurren sólo al venderse el producto en otros países, donde su precio sea mayor. Las pérdidas actualmente se producen en todo el país.

¿Hay un precio internacional del combustible?

No. Entre países los precios de los combustibles son diferentes, incluso entre ciudades de un mismo país y dentro de cada ciudad, en algunos casos. Por eso llamar precio internacional al de una ciudad vecina, un cliente o un promedio no ofrecería la misma información. Las razones son múltiples. Entre ellas, se cuentan la diferencia entre los tipos de combustibles, los costos de refinación asociados a distintas calidades de crudos y el uso de aditivos según productos.

Por eso, incluso en Venezuela, los precios de las gasolinas de 91 y 95 octanos y del diésel deberían ser diferentes. Otras razones son el costo de distribuir el combustible y las diversas opciones de comercializarlo, incluso para competir ofreciendo a precios relativamente bajos. Una más, muy importante, es la diferencia entre políticas impositivas entre países e incluso entre regiones del mismo país. Por último, usar el dólar para expresar precios en distintos países con fines de comparación supone cambios en caso de depreciación o devaluación de las monedas nacionales, que no necesariamente se trasladarían del mismo modo a todos los componentes del precio.

¿Cómo se calculará y recibirá el subsidio directo?

No se sabe. El Presidente ha dicho que quien no tenga vehículo registrado y Carnet de la Patria deberá pagar el precio “internacional”, sin indicar cuál, ni cómo será el proceso en un plazo que fija en dos años. No queda claro si el poseedor del Carnet pagará un precio menor o recibirá una transferencia en una cuenta para pagar el precio “internacional”. No se sabe cuáles serán los criterios en ninguno de los dos casos. Pero tampoco se sabe a qué tipo de cambio se haría la conversión de un precio “internacional”, presumiblemente en dólares, a bolívares o petros. Sólo se sabe que el subsidio lo recibirían quienes registren sus vehículos, lo que deja sin protección a quienes, aun teniendo el Carnet, no tengan medios de transporte propios.

¿La medida provocará bachaqueo de combustibles?

Sí. Atar el subsidio al consumo de un bien obliga a quien lo recibe a comprar la mayor cantidad posible de ese bien, aunque prefiera otros, para incrementar sus ingresos. Mientras mayor sea la diferencia entre el precio que efectivamente terminen pagando quienes tengan subsidio y quienes no, la venta del producto subsidiado será más frecuente. Ya lo hemos visto con los alimentos, productos de aseo personal y dólares. El contrabando de combustibles fue una consecuencia no de la existencia de fronteras, sino del diferencial de precios entre ciudades. Un subsidio discriminatorio y que sólo puede hacerse efectivo comprando combustibles crearía un diferencial de precios entre vecinos. La aparición de pimpineros en Caracas y otras ciudades del país sería una consecuencia natural, con el preocupante riesgo de incendios y explosiones por los peligros asociados a la distribución y almacenamiento de combustibles.

¿A dónde irán los ingresos por venta de combustible?

No se sabe. Pdvsa fue exonerada de pagar impuesto sobre la renta durante 2018.

¿Es necesario incrementar el precio de los combustibles?

Sí. Los precios de la gasolina y el diésel deben subir, pero no para evitar el contrabando. Es necesario para que puedan producirse, para reducir las pérdidas de Pdvsa, para contribuir a cerrar el déficit fiscal y limitar el financiamiento monetario que ha dado impulso a la hiperinflación. El aumento es una pieza clave que debe ser parte de un programa para frenar la destrucción de la economía venezolana. Por eso debe ser transparente, secuencial, prudente y parte de un programa completo de ajuste, estabilización y protección social.

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO