OPINIÓN · 15 SEPTIEMBRE, 2019 04:40

¿Se trancó el juego en Venezuela?

Ver más de

Piero Trepiccione

¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

“A la segunda economía del mundo ya se le está haciendo pequeña su zona de influencia”

Los últimos acontecimientos relacionados con acciones y subidas de tono en la retórica entre los diferentes actores involucrados en el conflicto venezolano, nos llevan a un escenario donde no se vislumbra ningún tipo de salida asociada a unas elecciones presidenciales consensuadas entre las partes y el acompañamiento internacional.

La tratativa intentada y promovida por la Unión Europea y el grupo de Lima con el denominado grupo de contacto y la mediación de Noruega, ha quedado fría y distante, en el aire, por el retiro unilateral de la delegación diplomática de Nicolás Maduro, sin que se tengan grandes expectativas por su retorno en el corto plazo.

Frente a las enormes esperanzas levantadas a principios de año por los acontecimientos políticos que marcaron lo que denominé en su momento “un año de alta definición” ahora el panorama luce demasiado confuso como para avizorar una salida apegada a los principios elementales de la democracia. Y es que, siempre en el análisis, cuando todos nos referíamos al caso Venezuela, alejábamos la posibilidad de un parangón histórico con la “guerra fría” por las características geopolíticas y geoestratégicas del mundo actual alejado de la bipolaridad soviético-norteamericana del siglo pasado. Pero, la verdad es que Venezuela hoy es un tema de potencias.

Si bien el mundo de comienzos del siglo veintiuno no está ajustado a la bipolaridad precedente sino más bien a una especie de “multipolaridad” desordenada, las alianzas entre los factores geopolíticos están convirtiéndose en un variopinto bosquejo de fuerzas que tiran en direcciones diferentes más apegadas a sus intereses particulares que a los de la nación venezolana.

En este ajedrez que ya ni siquiera es tal porque ha pasado a ser un juego de “Go” impulsado por los estrategas chinos herederos del gran Confucio, Venezuela es una valiosa cabeza de playa que requiere financiación secreta y apoyos logísticos para “afectar” la hegemonía de la potencia occidental que se contrapone al interés chino por expandirse territorialmente por el mundo de cara a sus fines geopolíticos y geoestratégicos. Aunque Rusia es la que confronta e intenta aparecer como contrapeso a la posición estadounidense y europea en conjunto, quien de bajo perfil está detrás del asunto realmente es China.

Esta potencia asiática tiene demasiado por consolidar y conquistar en el mundo actual y su apuesta de acuerdo al “Go” y a la “teoría de dramas” que es a lo que juega la diplomacia china, es justamente a la utilización de Rusia como arma visible que sufre desgaste sin que por ello implique una muestra abierta de los intereses chinos que ya comienzan a chocar con la primera economía del mundo.

 A la segunda economía del mundo ya se le está haciendo pequeña su zona de influencia y ha entendido que para superar a la primera economía se requiere un poco de estrategia “imperialista”. Esto significa conquistar espacios geopolíticos y geoestratégicos que sirvan al engrandecimiento de la influencia territorial que es, al fin y al cabo, el objetivo central del “Go”. Los chinos no quieren darle “jaque mate” al rey o siquiera comerse a la “dama” del ajedrez mundial. Para ellos, eso es cosa del pasado y de la concepción cultural occidental. Su objetivo es “crecer” y asegurar áreas de influencia con tácticas distraccionistas cargadas de enorme paciencia diplomática que trasciende décadas.

 En el caso de Venezuela, el “Go” ha venido haciendo estragos en la necesaria definición del conflicto político venezolano. Al gobierno chino en realidad solo le interesan sus ganancias a largo plazo y su frialdad para con las necesidades del pueblo venezolano es asombrosa. Una potencia emergente que aspira conquistar espacios geopolíticos poniendo a otros al frente y ocultando su mano invisible debe ser observada con mayor rigurosidad académica y política. Sus movimientos tácticos son casi “imperceptibles” pero para nada perfectos.

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor

Pirotecnia y política

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

Numerosas razones convergen sobre la brecha que hay entre la política y la educación. El abordaje de este temas desde la perspectiva académico–universitaria adquiere un mejor sentido para concienciar no sólo acerca de la importancia que implica, sino sobre el efecto que generan en el ejercicio profesional. Incluso, en medio de la actitud que, en […]

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

Un tempestuoso día de marzo de 1827, a los 56 años, falleció el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Estaba en cama desde diciembre, fue atacado por ictericia, sus miembros y abdomen se hincharon, cada respiración era una lucha. Luego de fallecer, sus amigos se dedicaron a la tarea de clasificar las pertenencias personales, descubriendo un documento […]

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

La democracia es el régimen de gobierno que más garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos. Aunque, evidentemente, la historia se ha encargado de mostrarnos sus fallas, carencias y desviaciones, que en no pocas oportunidades han causado cansancio por parte de poblaciones enteras. Todo esto no significa que no sea perfectible y en el […]

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

El poder de las mujeres crece cada vez más en todo el mundo, aún en países donde a ellas se les prohíbe mostrar la cara. La presión de las mujeres identificadas como feministas ha logrado, con el apoyo de algunos hombres, aprobar leyes a su favor, alcanzar puestos destacados en el gobierno, aumentar el número […]

OPINIÓN · 15 SEPTIEMBRE, 2019

¿Se trancó el juego en Venezuela?

Texto por Piero Trepiccione

Los últimos acontecimientos relacionados con acciones y subidas de tono en la retórica entre los diferentes actores involucrados en el conflicto venezolano, nos llevan a un escenario donde no se vislumbra ningún tipo de salida asociada a unas elecciones presidenciales consensuadas entre las partes y el acompañamiento internacional.

La tratativa intentada y promovida por la Unión Europea y el grupo de Lima con el denominado grupo de contacto y la mediación de Noruega, ha quedado fría y distante, en el aire, por el retiro unilateral de la delegación diplomática de Nicolás Maduro, sin que se tengan grandes expectativas por su retorno en el corto plazo.

Frente a las enormes esperanzas levantadas a principios de año por los acontecimientos políticos que marcaron lo que denominé en su momento “un año de alta definición” ahora el panorama luce demasiado confuso como para avizorar una salida apegada a los principios elementales de la democracia. Y es que, siempre en el análisis, cuando todos nos referíamos al caso Venezuela, alejábamos la posibilidad de un parangón histórico con la “guerra fría” por las características geopolíticas y geoestratégicas del mundo actual alejado de la bipolaridad soviético-norteamericana del siglo pasado. Pero, la verdad es que Venezuela hoy es un tema de potencias.

Si bien el mundo de comienzos del siglo veintiuno no está ajustado a la bipolaridad precedente sino más bien a una especie de “multipolaridad” desordenada, las alianzas entre los factores geopolíticos están convirtiéndose en un variopinto bosquejo de fuerzas que tiran en direcciones diferentes más apegadas a sus intereses particulares que a los de la nación venezolana.

En este ajedrez que ya ni siquiera es tal porque ha pasado a ser un juego de “Go” impulsado por los estrategas chinos herederos del gran Confucio, Venezuela es una valiosa cabeza de playa que requiere financiación secreta y apoyos logísticos para “afectar” la hegemonía de la potencia occidental que se contrapone al interés chino por expandirse territorialmente por el mundo de cara a sus fines geopolíticos y geoestratégicos. Aunque Rusia es la que confronta e intenta aparecer como contrapeso a la posición estadounidense y europea en conjunto, quien de bajo perfil está detrás del asunto realmente es China.

Esta potencia asiática tiene demasiado por consolidar y conquistar en el mundo actual y su apuesta de acuerdo al “Go” y a la “teoría de dramas” que es a lo que juega la diplomacia china, es justamente a la utilización de Rusia como arma visible que sufre desgaste sin que por ello implique una muestra abierta de los intereses chinos que ya comienzan a chocar con la primera economía del mundo.

 A la segunda economía del mundo ya se le está haciendo pequeña su zona de influencia y ha entendido que para superar a la primera economía se requiere un poco de estrategia “imperialista”. Esto significa conquistar espacios geopolíticos y geoestratégicos que sirvan al engrandecimiento de la influencia territorial que es, al fin y al cabo, el objetivo central del “Go”. Los chinos no quieren darle “jaque mate” al rey o siquiera comerse a la “dama” del ajedrez mundial. Para ellos, eso es cosa del pasado y de la concepción cultural occidental. Su objetivo es “crecer” y asegurar áreas de influencia con tácticas distraccionistas cargadas de enorme paciencia diplomática que trasciende décadas.

 En el caso de Venezuela, el “Go” ha venido haciendo estragos en la necesaria definición del conflicto político venezolano. Al gobierno chino en realidad solo le interesan sus ganancias a largo plazo y su frialdad para con las necesidades del pueblo venezolano es asombrosa. Una potencia emergente que aspira conquistar espacios geopolíticos poniendo a otros al frente y ocultando su mano invisible debe ser observada con mayor rigurosidad académica y política. Sus movimientos tácticos son casi “imperceptibles” pero para nada perfectos.

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor

Pirotecnia y política

 

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad