OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

Ver más de

Antonio José Monagas

¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

¿Qué decir de la educación? Entrado el siglo XXI, luego de haber trascendido sobre coyunturas, escisiones y roturas de toda índole, género y carácter, no es mucho lo que podría decirse. Aunque pudiera intentarse desde la perspectiva de la complejidad o desde los enfoques de la «transdisciplinariedad» de la incertidumbre histórica y hasta de la dialógica democrática.

Los tiempos actuales son distintos de los que signaron la vida del siglo XX. De manera que la actual formación de los educadores se prepara con base en otros paradigmas. 

Del educador actual

El educador del siglo XXI sabe responder a exigencias derivadas de las controversias de los múltiples problemas, caos y crisis del mundo vigente. Su manejo de la gnoseología, lo lleva a conocer las nuevas dimensiones de la cognición y de la filosofía del conocimiento.

De ahí que un educador, formado tal y como hoy es demandado, no es el remedo de cuanto problema redunda en un individuo, groseramente absorbido por la degradación imperante. Este educador debe tener la capacidad suficiente para encarar los nuevos pluralismos que hoy actúan desde los sitiales del poder político, económico y social. 

Sin embargo, la descomposición política y social en países atrofiados por modelos de desarrollo obsoletos y deformados en su genética sociopolítica, ha hecho mella en la educación y en el magisterio.

De ahí que las realidades se complicaron en términos de lo que las ofertas electorales se aventuraron a prometer como factores de cambio, promesas de desarrollo que se embrollaron en su interpretación. En consecuencia, sus realidades se han visto entramadas por problemas que van desde la paralización de la institución educativa, hasta la protesta multitudinaria de educadores reclamando las carencias que el desarrollo de su profesión adolece.

La educación incomprendida y apaleada

El desdibujo que lucen países atrapados por revoluciones de discurso -y de cartón, además desvergonzadamente desarticuladas de la democracia entendida como campo de ejercicio de libertades- hizo que la profesión docente se desnaturalizara. Esta situación incitó a que muchas personas equivocaran el concepto de magisterio. En consecuencia, confundieron la praxis del educador. Desfiguraron la significación de la educación.

De manera que mermaron el valor de la educación. Esos individuos, incultos por vocación, no tienen la menor idea de que el educador es la persona que no sólo suple la función del hogar en cuanto a moralizar al educando y motivar su desarrollo. No entienden que el aula es el espacio en donde el educador aplica su conocimiento y demuestra su talante. Pero no sólo es en el aula física.

El concepto de aula ahora es diferente. Es el ambiente en que el educando alberga y desarrolla su anhelo de crecer. En su ámbito, el educador reposa su humanidad y espiritualidad, pues así logra integrarse al mundo interno del educando. Y tal hecho lleva a que el magisterio pueda escribir el prólogo de la libertad. Asimismo, el prefacio que afianza los valores trascendentales del hombre.

El hecho de sensibilizar al educando es una tarea que nadie, sin la convicción, vocación y formación del educador, es capaz de lograr. Decía José Miguel Monagas, excelso maestro y profesor, que «un maestro es un trozo del alma de un pueblo». Su labor y presencia, «implica un mensaje. En él, su esencia se halla en el sentimiento y la idea».

Razón esa para haber escrito que la destreza del maestro en el dominio de las estrategias didácticas o  las teorías pedagógicas, «(…) constituye en definitiva, la obra del maestro».

Así pues, son innumerables las razones para valorar la pedagogía y al magisterio como las armas que mejor atinan a reducir la ignorancia como expresión de atraso, servilismo y adulancia. Más, si se comprende que la educación es la vida misma. Es la calidez que templa el alma para la vida.

Por eso, vale justificar cada instante de lucha que hoy afronta porque mientras el educador está reclamando sus derechos, está igualmente enseñando respeto, dignidad y equidad. Al fin, son formas de dar cuenta al mundo que la lucha del magisterio, son exigencias para construir un mundo partiendo de necesidades clamadas con el propósito de postular para realidades oscurecidas, modelos de ruptura, cambio y transformación.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Electoralismo universitario

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

El modelo machista tiene entre sus particularidades el alentar a los hombres a regar su semilla sin ocuparse mucho de hacerse cargo de los frutos.

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”

Los «hombres de barro» carecen de capacidades cognitivas para confrontar las exigencias sociaes, económicas y políticas.

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal

Después de 15 años se convocan elecciones en la Universidad Central de Venezuela. Ha pasado mucha agua debajo del puente, hemos vivido desgarradoras experiencias como comunidad universitaria. Una de las lecciones aprendidas, para mí, ha sido que el poder corrompe se vista de dictadura, totalitarismo o emplee el lenguaje y los argumentos de la democracia. […]

OPINIÓN · 4 JUNIO, 2023 05:30

La unión suramericana y el efecto péndulo

En un exceso de pragmatismo, Lula quiso soslayar la situación de Venezuela y perjudicó la iniciativa que buscaba promover la unión suramericana.

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023

Ruptura, cambio y transformación

Texto por Antonio José Monagas

¿Qué decir de la educación? Entrado el siglo XXI, luego de haber trascendido sobre coyunturas, escisiones y roturas de toda índole, género y carácter, no es mucho lo que podría decirse. Aunque pudiera intentarse desde la perspectiva de la complejidad o desde los enfoques de la «transdisciplinariedad» de la incertidumbre histórica y hasta de la dialógica democrática.

Los tiempos actuales son distintos de los que signaron la vida del siglo XX. De manera que la actual formación de los educadores se prepara con base en otros paradigmas. 

Del educador actual

El educador del siglo XXI sabe responder a exigencias derivadas de las controversias de los múltiples problemas, caos y crisis del mundo vigente. Su manejo de la gnoseología, lo lleva a conocer las nuevas dimensiones de la cognición y de la filosofía del conocimiento.

De ahí que un educador, formado tal y como hoy es demandado, no es el remedo de cuanto problema redunda en un individuo, groseramente absorbido por la degradación imperante. Este educador debe tener la capacidad suficiente para encarar los nuevos pluralismos que hoy actúan desde los sitiales del poder político, económico y social. 

Sin embargo, la descomposición política y social en países atrofiados por modelos de desarrollo obsoletos y deformados en su genética sociopolítica, ha hecho mella en la educación y en el magisterio.

De ahí que las realidades se complicaron en términos de lo que las ofertas electorales se aventuraron a prometer como factores de cambio, promesas de desarrollo que se embrollaron en su interpretación. En consecuencia, sus realidades se han visto entramadas por problemas que van desde la paralización de la institución educativa, hasta la protesta multitudinaria de educadores reclamando las carencias que el desarrollo de su profesión adolece.

La educación incomprendida y apaleada

El desdibujo que lucen países atrapados por revoluciones de discurso -y de cartón, además desvergonzadamente desarticuladas de la democracia entendida como campo de ejercicio de libertades- hizo que la profesión docente se desnaturalizara. Esta situación incitó a que muchas personas equivocaran el concepto de magisterio. En consecuencia, confundieron la praxis del educador. Desfiguraron la significación de la educación.

De manera que mermaron el valor de la educación. Esos individuos, incultos por vocación, no tienen la menor idea de que el educador es la persona que no sólo suple la función del hogar en cuanto a moralizar al educando y motivar su desarrollo. No entienden que el aula es el espacio en donde el educador aplica su conocimiento y demuestra su talante. Pero no sólo es en el aula física.

El concepto de aula ahora es diferente. Es el ambiente en que el educando alberga y desarrolla su anhelo de crecer. En su ámbito, el educador reposa su humanidad y espiritualidad, pues así logra integrarse al mundo interno del educando. Y tal hecho lleva a que el magisterio pueda escribir el prólogo de la libertad. Asimismo, el prefacio que afianza los valores trascendentales del hombre.

El hecho de sensibilizar al educando es una tarea que nadie, sin la convicción, vocación y formación del educador, es capaz de lograr. Decía José Miguel Monagas, excelso maestro y profesor, que «un maestro es un trozo del alma de un pueblo». Su labor y presencia, «implica un mensaje. En él, su esencia se halla en el sentimiento y la idea».

Razón esa para haber escrito que la destreza del maestro en el dominio de las estrategias didácticas o  las teorías pedagógicas, «(…) constituye en definitiva, la obra del maestro».

Así pues, son innumerables las razones para valorar la pedagogía y al magisterio como las armas que mejor atinan a reducir la ignorancia como expresión de atraso, servilismo y adulancia. Más, si se comprende que la educación es la vida misma. Es la calidez que templa el alma para la vida.

Por eso, vale justificar cada instante de lucha que hoy afronta porque mientras el educador está reclamando sus derechos, está igualmente enseñando respeto, dignidad y equidad. Al fin, son formas de dar cuenta al mundo que la lucha del magisterio, son exigencias para construir un mundo partiendo de necesidades clamadas con el propósito de postular para realidades oscurecidas, modelos de ruptura, cambio y transformación.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Electoralismo universitario

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal