OPINIÓN · 20 SEPTIEMBRE, 2020 04:29

Radiografía de una dictadura

Ver más de

Marino Alvarado | @marinoalvarado

¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

“Lo fundamental del informe es que constituye un avance en la búsqueda de la justicia”

El informe de la Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela es una nítida radiografía de la dictadura de Maduro y su cúpula. Reafirma que se tortura, existen desapariciones forzadas, se realizan detenciones arbitrarias y se producen ejecuciones. Cuatrocientas cuarenta y tres páginas donde se describe mucho dolor y se desnuda la crueldad de una minoría que, a costa de mantenerse en el poder, está dispuesta a las más atroces acciones.

Las violaciones de derechos humanos perpetradas constituyen una política de Estado. No son hechos aislados. Concluyen los investigadores de la misión que los abusos se cometieron en el marco de un ataque generalizado y sistemático dirigido contra una población civil, con conocimiento del ataque. Analizados los casos y documentos, así como escuchadas a las víctimas, afirman tienen motivos razonables para creer se cometieron crímenes de lesa humanidad.

Las violaciones son resultado de políticas y medidas desarrolladas con plena conciencia de las consecuencias y alentadas desde el alto gobierno de facto. Un ejemplo es el aliento que Maduro le da a las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes) de la Policía Nacional Bolivariana. Pese a las múltiples denuncias de ejecuciones realizadas a diario por familiares de las víctimas y la recomendación de la Alta Comisionada de Derechos Humanos, Michelle Bachelet, de la necesidad de disolver ese cuerpo élite, la respuesta es destinar más recursos para fortalecer su accionar criminal.

La política de la impunidad

El comportamiento del Estado para favorecer y realizar violaciones a los derechos humanos lo encontramos en otro ejemplo: el asesinato mediante torturas del Capitán Rafael Acosta Arévalo por parte de funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar. Al ocurrir un hecho tan grave, se optó por la impunidad. Se pudo enviar un mensaje a todos los funcionarios policiales y militares para evitar tales asesinatos se repitan. Se prefirió una orientación distinta. Al no aplicarse la ley contra la tortura y no investigarse la cadena de mando, se estimuló que tales situaciones ocurran.

Las instituciones actuaron coordinadas para garantizar la impunidad. Se evitó a toda costa la investigación a la directiva de ese organismo policial y a los jefes inmediatos de los funcionarios autores materiales de la muerte.

Ante las denuncias de desapariciones forzadas ni el fiscal impuesto por la Constituyente ni el Defensor del Pueblo adelantan investigaciones. Se deja a policías y militares actuar violando la dignidad humana una y otra vez. Estos dos funcionarios pasaran a la historia como responsables también de que la barbarie se haya extendido en el país y que miles de víctimas sufran la arbitrariedad del poder. Pueden ser factor de contención ante tanta arbitrariedad, pero prefieren ser fieles servidores del gobierno de facto.

Maduro y su cúpula construyeron una institucionalidad favorable al abuso y la impunidad. Las víctimas no son solo disidentes que cuestionan la gestión del gobierno o personas que reclaman derechos, son también y por miles, las personas que viven en las zonas pobres.

La dictadura se convirtió en un aparato para perseguir y asesinar jóvenes pobres. Vivir en una zona popular y tener una edad entre 18 y 30 años convierte al joven en una víctima potencial de la violencia de policías y militares.

En el primer semestre de 2020, según un trabajo realizado por el centro de investigación de los padres jesuitas el Centro Gumilla y la organización de derechos humanos Provea, fueron asesinadas por funcionarios del Estado 1.611 personas en su mayoría menores de 30 años.

Tanto sufrimiento se describió y resumió en el informe de la misión, no solo para la historia, sino para avanzar en el camino de la justicia. No es un tribunal, pero el mandato que le dio el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas fue identificar algunos de los presuntos responsables de los delitos.

La conclusión es muy precisa: “La misión tiene motivos razonables para creer que tanto el Presidente como los Ministros del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz y de Defensa, ordenaron o contribuyeron a la comisión de los delitos documentados en el presente informe, y teniendo la capacidad efectiva para hacerlo, no adoptaron medidas preventivas y represivas. Los contornos exactos y el alcance de esas contribuciones deben ser debidamente investigados y las autoridades judiciales competentes deben determinar su responsabilidad penal individual, ya sea en una jurisdicción nacional, de acuerdo con sus propias legislaciones, o internacional”.

Señalaron igualmente que tienen motivos razonables para creer que los directores de las entidades de seguridad e inteligencia (Dgcim y Sebin) participaron en la comisión de los delitos documentados, ordenaron o contribuyeron a la comisión de esos delitos y, al tener la capacidad efectiva para hacerlo, no adoptaron medidas preventivas y represivas.

Otros informes del sistema internacional de protección de derechos humanos documentaron mucho de lo que confirma la Misión de Determinación de Hechos, la diferencia es que en éste los cientos de testimonios de las víctimas se ven mejor reflejados y los presuntos responsables señalados.

Lo fundamental del informe es que constituye un avance en la búsqueda de la justicia. Un proceso largo y difícil, el cual se va labrando con diversas acciones y la participación de muchos, principalmente quienes sufren los abusos.

Cada uno de los integrantes de la misión, de las víctimas con sus testimonios, de las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales que aportaron información, de los ex funcionarios del Estado que colaboraron y funcionarios activos que contribuyeron con informaciones, pusieron su ladrillo para construir este monumento a la justicia.

Es un gran paso. Queda mucho trabajo por realizar convencidos que podemos acabar con el horror, la impunidad y lograr mejores tiempos.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Testimonios sobre la dictadura

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 2 JUNIO, 2023 05:30

El venezolano emprendedor

Los venezolanos, lejos de amilanarse con la crisis, echan mano a su ingenio y capacidades para adaptarse.

OPINIÓN · 1 JUNIO, 2023 05:30

Una educación que emocione

La crisis de la educación se manifiesta no solamente en las dificultades materiales y financieras que atraviesa sino en la falta de conexión con los adolescentes y jóvenes de nuestros tiempos. La Unesco revela que, antes de la pandemia, en América Latina y el Caribe ya había doce millones de niños, niñas y adolescentes fuera […]

OPINIÓN · 31 MAYO, 2023 05:30

Más informalidad, más vulnerabilidad

La informalidad empuja a los países a la baja productividad y, en definitiva, al menor bienestar social.

OPINIÓN · 30 MAYO, 2023 05:30

La trastornada psicopolítica

La política tiene la capacidad necesaria para afianzar realidades o, por lo contrario, desarticularlas y desguazarlas. Quizás, esto fue la razón para que John Morley, reconocido escritor y político inglés, expresara que “la política es un campo en el que su praxis ocurre, principalmente, entre tumbos y desaciertos”. Advertir cómo una realidad resulta dislocada, por […]

OPINIÓN · 20 SEPTIEMBRE, 2020

Radiografía de una dictadura

Texto por Marino Alvarado | @marinoalvarado

El informe de la Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela es una nítida radiografía de la dictadura de Maduro y su cúpula. Reafirma que se tortura, existen desapariciones forzadas, se realizan detenciones arbitrarias y se producen ejecuciones. Cuatrocientas cuarenta y tres páginas donde se describe mucho dolor y se desnuda la crueldad de una minoría que, a costa de mantenerse en el poder, está dispuesta a las más atroces acciones.

Las violaciones de derechos humanos perpetradas constituyen una política de Estado. No son hechos aislados. Concluyen los investigadores de la misión que los abusos se cometieron en el marco de un ataque generalizado y sistemático dirigido contra una población civil, con conocimiento del ataque. Analizados los casos y documentos, así como escuchadas a las víctimas, afirman tienen motivos razonables para creer se cometieron crímenes de lesa humanidad.

Las violaciones son resultado de políticas y medidas desarrolladas con plena conciencia de las consecuencias y alentadas desde el alto gobierno de facto. Un ejemplo es el aliento que Maduro le da a las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes) de la Policía Nacional Bolivariana. Pese a las múltiples denuncias de ejecuciones realizadas a diario por familiares de las víctimas y la recomendación de la Alta Comisionada de Derechos Humanos, Michelle Bachelet, de la necesidad de disolver ese cuerpo élite, la respuesta es destinar más recursos para fortalecer su accionar criminal.

La política de la impunidad

El comportamiento del Estado para favorecer y realizar violaciones a los derechos humanos lo encontramos en otro ejemplo: el asesinato mediante torturas del Capitán Rafael Acosta Arévalo por parte de funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar. Al ocurrir un hecho tan grave, se optó por la impunidad. Se pudo enviar un mensaje a todos los funcionarios policiales y militares para evitar tales asesinatos se repitan. Se prefirió una orientación distinta. Al no aplicarse la ley contra la tortura y no investigarse la cadena de mando, se estimuló que tales situaciones ocurran.

Las instituciones actuaron coordinadas para garantizar la impunidad. Se evitó a toda costa la investigación a la directiva de ese organismo policial y a los jefes inmediatos de los funcionarios autores materiales de la muerte.

Ante las denuncias de desapariciones forzadas ni el fiscal impuesto por la Constituyente ni el Defensor del Pueblo adelantan investigaciones. Se deja a policías y militares actuar violando la dignidad humana una y otra vez. Estos dos funcionarios pasaran a la historia como responsables también de que la barbarie se haya extendido en el país y que miles de víctimas sufran la arbitrariedad del poder. Pueden ser factor de contención ante tanta arbitrariedad, pero prefieren ser fieles servidores del gobierno de facto.

Maduro y su cúpula construyeron una institucionalidad favorable al abuso y la impunidad. Las víctimas no son solo disidentes que cuestionan la gestión del gobierno o personas que reclaman derechos, son también y por miles, las personas que viven en las zonas pobres.

La dictadura se convirtió en un aparato para perseguir y asesinar jóvenes pobres. Vivir en una zona popular y tener una edad entre 18 y 30 años convierte al joven en una víctima potencial de la violencia de policías y militares.

En el primer semestre de 2020, según un trabajo realizado por el centro de investigación de los padres jesuitas el Centro Gumilla y la organización de derechos humanos Provea, fueron asesinadas por funcionarios del Estado 1.611 personas en su mayoría menores de 30 años.

Tanto sufrimiento se describió y resumió en el informe de la misión, no solo para la historia, sino para avanzar en el camino de la justicia. No es un tribunal, pero el mandato que le dio el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas fue identificar algunos de los presuntos responsables de los delitos.

La conclusión es muy precisa: “La misión tiene motivos razonables para creer que tanto el Presidente como los Ministros del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz y de Defensa, ordenaron o contribuyeron a la comisión de los delitos documentados en el presente informe, y teniendo la capacidad efectiva para hacerlo, no adoptaron medidas preventivas y represivas. Los contornos exactos y el alcance de esas contribuciones deben ser debidamente investigados y las autoridades judiciales competentes deben determinar su responsabilidad penal individual, ya sea en una jurisdicción nacional, de acuerdo con sus propias legislaciones, o internacional”.

Señalaron igualmente que tienen motivos razonables para creer que los directores de las entidades de seguridad e inteligencia (Dgcim y Sebin) participaron en la comisión de los delitos documentados, ordenaron o contribuyeron a la comisión de esos delitos y, al tener la capacidad efectiva para hacerlo, no adoptaron medidas preventivas y represivas.

Otros informes del sistema internacional de protección de derechos humanos documentaron mucho de lo que confirma la Misión de Determinación de Hechos, la diferencia es que en éste los cientos de testimonios de las víctimas se ven mejor reflejados y los presuntos responsables señalados.

Lo fundamental del informe es que constituye un avance en la búsqueda de la justicia. Un proceso largo y difícil, el cual se va labrando con diversas acciones y la participación de muchos, principalmente quienes sufren los abusos.

Cada uno de los integrantes de la misión, de las víctimas con sus testimonios, de las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales que aportaron información, de los ex funcionarios del Estado que colaboraron y funcionarios activos que contribuyeron con informaciones, pusieron su ladrillo para construir este monumento a la justicia.

Es un gran paso. Queda mucho trabajo por realizar convencidos que podemos acabar con el horror, la impunidad y lograr mejores tiempos.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Testimonios sobre la dictadura

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 2 JUNIO, 2023 05:30

El venezolano emprendedor

OPINIÓN · 1 JUNIO, 2023 05:30

Una educación que emocione

OPINIÓN · 31 MAYO, 2023 05:30

Más informalidad, más vulnerabilidad