OPINIÓN · 12 AGOSTO, 2021 05:12

Pantallita, pantallita, quién es la más bonita

Ver más de

Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La Fundación ANAR (Ayuda a niños y adolescentes en riesgo) cuenta con una línea telefónica y chat que desde hace años brinda ayuda psicológica en España. Con la pandemia su accionar se ha visto potenciado y en su último informe dan cuenta de 166.433 llamadas de petición de ayuda atendidas en 2020, evidenciando las consecuencias que el confinamiento ha generado en niños y adolescentes. Resalta ANAR una gran frustración fruto de la indefensión y desesperación que explicarían el por qué se ha observado un incremento de casos de ideación suicida y tentativas de suicidio entre los adolescentes, y ha aumentado el uso de mecanismos de autorregulación emocional con el propósito de reducir su ansiedad, principalmente autolesiones y mecanismos de compensación propios de los trastornos de alimentación. Las primeras salidas de casa y la vuelta a clases se manifiestan como dos momentos especiales en la generación de estrés y ansiedad.

Toda la situación derivada de la pandemia (prohibición de salir de casa, las restricciones, la sensación de pérdida de libertad, el fallecimiento de seres queridos, el miedo a la muerte, la tensión que produce compartir un espacio reducido, sin colegio, etc.), ha resultado perjudicial para el bienestar psicológico de niños, niñas y adolescentes.

Autoestima, imagen corporal y Facebook

Un equipo llevó adelante una investigación en varios países de Europa y Corea para medir el peso de la aprobación de otros sobre la estima acerca del propio cuerpo en chicas adolescentes. “La relación entre engancharse en comparaciones por Facebook y una baja estima del cuerpo propio estaban mediados por el grado en que la aprobación de otros era importante para la autoestima”, destaca el informe.

La adolescencia es una etapa de transición en la vida caracterizada por los cambios. La tensión entre la construcción de la propia identidad y la necesidad de la aprobación grupal es permanente. Esta realidad la han vivido los adolescentes de todas las épocas, forma parte natural del proceso de desarrollo evolutivo. Sin duda los adolescentes de este tiempo deben vivir sometidos a la omnipresencia de las redes sociales en sus vidas y el impacto que ello tiene en la construcción de su propia identidad, su autoestima y la presencia de fenómenos como los desórdenes alimenticios: bulimia y anorexia, efectos de la pandemia y el aislamiento social sobre los proyectos de vida de los adolescentes, tal y como los destaca el informe de ANAR.

La investigación sobre la influencia de Facebook pudo evidenciar la mayor presión que sufren las adolescentes europeas en comparación con las asiáticas, por lo que los autores recomiendan hacer énfasis en el valor de la individualidad y  educar sobre las redes sociales y sobre las imágenes retocadas, exageradas e irreales que pueden encontrarse allí.

La educación emocional para reforzar la propia estima, el valor de la singularidad y la riqueza presente en la diversidad debe ser un elemento fundamental para contrastar críticamente con los patrones y estereotipos, que se promueven a través de las redes y que imponen una “dictadura del photoshop”, por la que se discrimina y acosa a quienes no calzan en los estándares.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: No hay golpe bueno

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas

En el artículo anterior mencionábamos que a pesar de la difícil situación económica de Venezuela, la gradual dolarización de los salarios, el trabajo informal y la resiliente capacidad de rebusque de la población han aumentado la capacidad adquisitiva de la población. El impacto de las sanciones de Estados Unidos en Venezuela ha sido objeto de […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:18

Dilemas ante una eventual democratización en Venezuela

Es importante poner de relieve los dilemas a los cuales nos enfrentamos en una eventual democratización, tras la resaca propinada por el pasado reciente y por la dura realidad que nos arropa en consecuencia. La autocratización en Venezuela si bien tomó un ritmo más sosegado comparado con el ritmo de otros países en la reciente […]

OPINIÓN · 23 MARZO, 2023 17:12

UE y América Latina y el Caribe: de socios naturales a socios preferentes

Por Josep Borrell – Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea. 2023 es un año clave para el relanzamiento de las relaciones entre la UE y América Latina y el Caribe. El 24 y 25 de marzo participaré en la XXVIII Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar […]

OPINIÓN · 23 MARZO, 2023 05:40

Una niñez que se defiende de las balas

Estar en la escuela no es sinónimo de estar protegido. La violencia está fuera, en la sociedad, pero entra por la puerta o atraviesa las paredes de los centros educativos. La escuela es una caja de resonancia de la sociedad y del contexto socio-cultural donde se desenvuelven los participantes que hacen vida en ella. La […]

OPINIÓN · 12 AGOSTO, 2021

Pantallita, pantallita, quién es la más bonita

Texto por Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

La Fundación ANAR (Ayuda a niños y adolescentes en riesgo) cuenta con una línea telefónica y chat que desde hace años brinda ayuda psicológica en España. Con la pandemia su accionar se ha visto potenciado y en su último informe dan cuenta de 166.433 llamadas de petición de ayuda atendidas en 2020, evidenciando las consecuencias que el confinamiento ha generado en niños y adolescentes. Resalta ANAR una gran frustración fruto de la indefensión y desesperación que explicarían el por qué se ha observado un incremento de casos de ideación suicida y tentativas de suicidio entre los adolescentes, y ha aumentado el uso de mecanismos de autorregulación emocional con el propósito de reducir su ansiedad, principalmente autolesiones y mecanismos de compensación propios de los trastornos de alimentación. Las primeras salidas de casa y la vuelta a clases se manifiestan como dos momentos especiales en la generación de estrés y ansiedad.

Toda la situación derivada de la pandemia (prohibición de salir de casa, las restricciones, la sensación de pérdida de libertad, el fallecimiento de seres queridos, el miedo a la muerte, la tensión que produce compartir un espacio reducido, sin colegio, etc.), ha resultado perjudicial para el bienestar psicológico de niños, niñas y adolescentes.

Autoestima, imagen corporal y Facebook

Un equipo llevó adelante una investigación en varios países de Europa y Corea para medir el peso de la aprobación de otros sobre la estima acerca del propio cuerpo en chicas adolescentes. “La relación entre engancharse en comparaciones por Facebook y una baja estima del cuerpo propio estaban mediados por el grado en que la aprobación de otros era importante para la autoestima”, destaca el informe.

La adolescencia es una etapa de transición en la vida caracterizada por los cambios. La tensión entre la construcción de la propia identidad y la necesidad de la aprobación grupal es permanente. Esta realidad la han vivido los adolescentes de todas las épocas, forma parte natural del proceso de desarrollo evolutivo. Sin duda los adolescentes de este tiempo deben vivir sometidos a la omnipresencia de las redes sociales en sus vidas y el impacto que ello tiene en la construcción de su propia identidad, su autoestima y la presencia de fenómenos como los desórdenes alimenticios: bulimia y anorexia, efectos de la pandemia y el aislamiento social sobre los proyectos de vida de los adolescentes, tal y como los destaca el informe de ANAR.

La investigación sobre la influencia de Facebook pudo evidenciar la mayor presión que sufren las adolescentes europeas en comparación con las asiáticas, por lo que los autores recomiendan hacer énfasis en el valor de la individualidad y  educar sobre las redes sociales y sobre las imágenes retocadas, exageradas e irreales que pueden encontrarse allí.

La educación emocional para reforzar la propia estima, el valor de la singularidad y la riqueza presente en la diversidad debe ser un elemento fundamental para contrastar críticamente con los patrones y estereotipos, que se promueven a través de las redes y que imponen una “dictadura del photoshop”, por la que se discrimina y acosa a quienes no calzan en los estándares.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: No hay golpe bueno

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO