Esta semana gran parte de los medios de comunicación de Europa, EE UU, Latinoamérica y de Rusia, han posicionado como noticia de importancia la reunión semi secreta que sostuvieran representantes diplomáticos de Joe Biden con Nicolás Maduro en Caracas. Adicionalmente, se han manifestado muchos voceros políticos, parlamentarios, funcionarios públicos e inclusive, hasta jefes de Estado en relación a este sorprendente encuentro que ha trastocado los antecedentes inmediatos de una relación bilateral con señales claras de deterioro y alejamiento.
Está claro que Maduro ha expresado un apoyo directo y amplio a Putin en el conflicto de Ucrania y que ha tenido muchas diferencias diplomáticas con EE UU, tanto que Venezuela se mantiene en un esquema de sanciones internacionales. Sin duda, este hecho se ha sumado a un largo proceso de diferenciación que la ha puesto como un enorme desafío a todas las agencias diplomáticas de la región. No obstante, esta semana ha estallado esta sorpresiva reunión con enormes reacciones.
Todo este escenario hace recordar un hecho que sacudió no solo a la región sino al mundo entero, cuando en el gobierno de Barack Obama a través de unos emisarios secretos se concretaron algunas reuniones que, en cuestión de meses, lograron romper un hito de más de cinco décadas de alejamiento entre los gobiernos de La Habana y Washington con pleno restablecimiento de relaciones diplomáticas y con la guinda de la visita del propio jefe de Estado norteamericano a la mayor de las Antillas.
En ese entonces Biden era el vicepresidente de EE UU y no solo fue testigo de excepción de la negociación secreta, sino coprotagonista. Estuvo al tanto y además fue el artífice tras bastidores de esta operación que tuvo repercusiones internas en su país, en toda la región y en el concierto internacional de las naciones por lo audaz de la jugada. Algunos analistas incluso, llegaron a equipararla con las negociaciones secretas que fueron llevadas a cabo por Henry Kissinger con el gobierno chino para sorprender al mundo con el restablecimiento pleno de relaciones entre Washington y Beijing. Algo impensable décadas atrás.
Ahora, en medio de un conflicto bélico que pudiera tener amplios impactos y repercusiones para los próximos meses y quizás hasta años en el orden mundial -especialmente- en la economía, se abre un esquema de pragmatismo insospechado hace días cuyo eje central pasa por articular esfuerzos para “recomponer” lo que se está “descomponiendo”. Aquí entra con mucha fuerza el petróleo venezolano y la necesidad de Occidente de contar con ese recurso en estos tiempos. Hemos presenciado esta jugada sorprendente. Maduro necesita recuperar la producción y vender más petróleo para aprovechar los altos precios y poder equilibrar las finanzas públicas de Venezuela. Biden necesita mantener el equilibrio entre demanda y oferta petrolera para minimizar los impactos del conflicto ucraniano.
Se han juntado el “hambre con las ganas de comer”. No obstante, no será fácil llevar adelante esta negociación como no han sido fáciles las anteriores. Demasiadas diferencias políticas están por el medio. Entre pragmatismo y dogmatismo se centrará el enorme desafío que significa tomar decisiones en un entorno absolutamente enrarecido. Veremos si la música de la diplomacia puede “sacudir” al mundo de nuevo para bien.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Del mismo autor: Ucrania: Zelenski-Putin ¿el algoritmo de las emociones?
En la entrega pasada, comentamos cómo de manera incipiente, pero nada despreciable, fondos de inversión extranjeros de manera abierta o más sigilosa, han invertido en el sector privado del país, lo que se erige como una indudable señal de que Venezuela comienza a despertar interés en los capitales foráneos. Recursos naturales Surge la esperada pregunta […]
“Ya se cuenta con directores imputados por omisión y recalcó que es su deber, el de los directores de liceo y escuelas, tomar medidas como la expulsión o de tipo administrativas que eviten que estos hechos se repitan”, declaraba el Fiscal General sobre los casos de acoso escolar, en el programa Análisis Situacional. El Fiscal […]
De la impunidad, mucho se ha dicho. También, mucho se ha escrito. Quizás por ello, mucho se ha especulado con la intención de desalentar la moralidad y la ética, o de desacreditar la justicia. Entre tanto, mucha sangre ha corrido por las calles del planeta. Es por eso que la impunidad adquirió el perfil de […]
¿La vida podría brotar y crecer con éxito en la Luna? Recientemente, un equipo de científicos cultivó berro en muestras de polvo lunar (regolito) traído por las misiones Apolo, que es muy diferente al suelo que se encuentra en la Tierra. Sus resultados, publicados en la revista Communications Biology, sugieren que las futuras misiones a […]