OPINIÓN · 14 JUNIO, 2022 05:20

La enfermedad política de la dolarización

Ver más de

Antonio José Monagas

¿Cómo valoras esta información?

4
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Según las observaciones que a primera vista son de factible razón y comprensión, las realidades que revisten la economía del subdesarrollo dan cuenta de gruesos problemas. Todos de naturaleza política. De manera que no resulta tan complicado entender ciertos cambios que comprometen desafíos en cuanto al discernimiento que lleva a advertir nuevas, pero extrañas realidades.

El problema en la perspectiva venezolana

En el caso de la crisis venezolana, el problema se entumeció pues no ha habido forma alguna de dar con la respuesta que más se aproxime a su solución. Ha sido un caos inducido por el desorden, la ineptitud, la indolencia y la corrupción provocada por el régimen opresor que asumió el poder nacional en nombre de un pretendido “socialismo revolucionario” y también “bolivariano”.

Desde entonces, y viendo que el aludido “socialismo del siglo XXI” se atoraba en las mismas trincheras construidas por el autoritarismo hegemónico investido de gobierno constitucional, las realidades venezolanas se convirtieron en desastroso infierno. Peor que el infierno de Dante Alighieri.

El tiempo hizo que el ideario socialista que ha querido imponerse en Venezuela, revelara el carácter monstruoso que sus entrañas fundacionales y organizacionales escondía. El socialismo, una especie de Caballo de Troya pero más refinado en cuanto a su apariencia, dejó ver lo que su interior guardaba oculto en su más recónditos y aborrecibles escondrijos.

En la actualidad, el socialismo revolucionario y bolivariano no pudo sostener sus engaños. Ahora se muestra tal como es por dentro. Una especie de monstruosidad que sólo posee un aparato digestivo, apareado con un horrible boquete por donde engulle todo lo posible: virtudes, principios, moralidad, ética, dignidad, verdades, sueños, proyectos, ilusiones, afectos, familias, democracia, republicanismo, constitucionalidad, institucionalidad, respeto, perseverancia, solidaridad, y honestidad. Por decir algunos valores.

¿Y ahora qué?

La Venezuela del siglo XX desapareció. Fue víctima del hambre de valores que padece el monstruo en que se convirtió el socialismo en Venezuela. Ahora es otro país. Sin la tibieza de sentimientos del venezolano honrado, comprometido, trabajador y querendón, que una vez colmó el territorio para llenar el país de la espiritualidad, potencialidades y capacidades que forjaron en él la idiosincrasia que caracterizó la Venezuela libre de ayer.

La Venezuela de las academias, de las empresas forjadoras de futuro, de los sentidos, de los triunfos. La Venezuela que mejor conciliaba su geografía con el desarrollo económico e industrial que había comenzado a alcanzar.

Hoy, el socialismo terminó carcomiéndose todo lo que la distinguía en términos de la geopolítica. Que la exaltaba entre los esfuerzos que competían por llegar a la meta en la competencia establecida por las economías latinoamericanas.

Hoy, el socialismo hambreó a aquella Venezuela a la que no le faltaba nada. Hasta la moneda cayó en la pauperización más grosera vista por la historia económica contemporánea. Todo ello devino en una vergonzosa depresión que, incluso, redujo la población como nunca había sucedido. Por causa de la emigración provocada por el exterminio sistemático y deliberado de las oportunidades que bien merecían ser aprovechadas por generaciones de venezolanos que protagonizaron el éxodo.

Tanto mal ocasionado por esa cosa rara que nació del socialismo obtuso, dañado, pernicioso y resentido que aplaudió el régimen como su bandera ideológica. Y que finalmente acució la procedencia del letal “virus” que deformó a Venezuela en todas sus manifestaciones.

La política, la economía y hasta la cultura, mutaron en algo desconocido estructural y funcionalmente. Así se propagó la enfermedad política de la “dolarización”.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Un mercader de ilusiones

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 1 JUNIO, 2023 05:30

Una educación que emocione

La crisis de la educación se manifiesta no solamente en las dificultades materiales y financieras que atraviesa sino en la falta de conexión con los adolescentes y jóvenes de nuestros tiempos. La Unesco revela que, antes de la pandemia, en América Latina y el Caribe ya había doce millones de niños, niñas y adolescentes fuera […]

OPINIÓN · 31 MAYO, 2023 05:30

Más informalidad, más vulnerabilidad

La informalidad empuja a los países a la baja productividad y, en definitiva, al menor bienestar social.

OPINIÓN · 30 MAYO, 2023 05:30

La trastornada psicopolítica

La política tiene la capacidad necesaria para afianzar realidades o, por lo contrario, desarticularlas y desguazarlas. Quizás, esto fue la razón para que John Morley, reconocido escritor y político inglés, expresara que “la política es un campo en el que su praxis ocurre, principalmente, entre tumbos y desaciertos”. Advertir cómo una realidad resulta dislocada, por […]

OPINIÓN · 29 MAYO, 2023 05:30

Ayuno intermitente: ¿prolonga la vida?

Un artículo pionero demostró que limitar la ingesta de calorías en ratas prolonga sus vidas un 40%.

OPINIÓN · 14 JUNIO, 2022

La enfermedad política de la dolarización

Texto por Antonio José Monagas

Según las observaciones que a primera vista son de factible razón y comprensión, las realidades que revisten la economía del subdesarrollo dan cuenta de gruesos problemas. Todos de naturaleza política. De manera que no resulta tan complicado entender ciertos cambios que comprometen desafíos en cuanto al discernimiento que lleva a advertir nuevas, pero extrañas realidades.

El problema en la perspectiva venezolana

En el caso de la crisis venezolana, el problema se entumeció pues no ha habido forma alguna de dar con la respuesta que más se aproxime a su solución. Ha sido un caos inducido por el desorden, la ineptitud, la indolencia y la corrupción provocada por el régimen opresor que asumió el poder nacional en nombre de un pretendido “socialismo revolucionario” y también “bolivariano”.

Desde entonces, y viendo que el aludido “socialismo del siglo XXI” se atoraba en las mismas trincheras construidas por el autoritarismo hegemónico investido de gobierno constitucional, las realidades venezolanas se convirtieron en desastroso infierno. Peor que el infierno de Dante Alighieri.

El tiempo hizo que el ideario socialista que ha querido imponerse en Venezuela, revelara el carácter monstruoso que sus entrañas fundacionales y organizacionales escondía. El socialismo, una especie de Caballo de Troya pero más refinado en cuanto a su apariencia, dejó ver lo que su interior guardaba oculto en su más recónditos y aborrecibles escondrijos.

En la actualidad, el socialismo revolucionario y bolivariano no pudo sostener sus engaños. Ahora se muestra tal como es por dentro. Una especie de monstruosidad que sólo posee un aparato digestivo, apareado con un horrible boquete por donde engulle todo lo posible: virtudes, principios, moralidad, ética, dignidad, verdades, sueños, proyectos, ilusiones, afectos, familias, democracia, republicanismo, constitucionalidad, institucionalidad, respeto, perseverancia, solidaridad, y honestidad. Por decir algunos valores.

¿Y ahora qué?

La Venezuela del siglo XX desapareció. Fue víctima del hambre de valores que padece el monstruo en que se convirtió el socialismo en Venezuela. Ahora es otro país. Sin la tibieza de sentimientos del venezolano honrado, comprometido, trabajador y querendón, que una vez colmó el territorio para llenar el país de la espiritualidad, potencialidades y capacidades que forjaron en él la idiosincrasia que caracterizó la Venezuela libre de ayer.

La Venezuela de las academias, de las empresas forjadoras de futuro, de los sentidos, de los triunfos. La Venezuela que mejor conciliaba su geografía con el desarrollo económico e industrial que había comenzado a alcanzar.

Hoy, el socialismo terminó carcomiéndose todo lo que la distinguía en términos de la geopolítica. Que la exaltaba entre los esfuerzos que competían por llegar a la meta en la competencia establecida por las economías latinoamericanas.

Hoy, el socialismo hambreó a aquella Venezuela a la que no le faltaba nada. Hasta la moneda cayó en la pauperización más grosera vista por la historia económica contemporánea. Todo ello devino en una vergonzosa depresión que, incluso, redujo la población como nunca había sucedido. Por causa de la emigración provocada por el exterminio sistemático y deliberado de las oportunidades que bien merecían ser aprovechadas por generaciones de venezolanos que protagonizaron el éxodo.

Tanto mal ocasionado por esa cosa rara que nació del socialismo obtuso, dañado, pernicioso y resentido que aplaudió el régimen como su bandera ideológica. Y que finalmente acució la procedencia del letal “virus” que deformó a Venezuela en todas sus manifestaciones.

La política, la economía y hasta la cultura, mutaron en algo desconocido estructural y funcionalmente. Así se propagó la enfermedad política de la “dolarización”.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Un mercader de ilusiones

 

¿Cómo valoras esta información?

4

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 1 JUNIO, 2023 05:30

Una educación que emocione

OPINIÓN · 31 MAYO, 2023 05:30

Más informalidad, más vulnerabilidad

OPINIÓN · 30 MAYO, 2023 05:30

La trastornada psicopolítica