En el alba de todo proceso electoral, las emociones pugnan por aventajar las razones que son fundamento político. Pero ¿cómo ganar un proceso electoral?
Esta disertación no tratará de opacar la importancia que tiene la elección para la alternancia, tanto como para la consolidación de la democracia como sistema político de elaboración y toma de decisiones en el marco del pluralismo político.
Cuando los procesos electorales se vician de contradicciones surgen diatribas que terminan por arruinar y descomponer los programas expuestos.
Al respecto, escribía Carlos Matus Romo, para la Revista de la CEPAL: «Cada vez es más común en la voz de la calle, que los partidos políticos son capaces de ganar elecciones. Pero incapaces de gobernar con eficacia».
Todo ello ha provocado una crecida desconfianza en los partidos. Entonces, se tienen tribunas donde se advierten que los programas electorales presentados no constituyen una palabra capaz de ser cumplida. Son espacios que sirven para reconocer que las praxis del gobierno no honran los compromisos pautados. Ahí se halla uno de los errores que llevan a perder elecciones donde repiten candidatos representativos de causa ideológicas que avalan el cuestionado gobierno reticente.
Hay algunos indicadores de plausible validez para garantizar el triunfo electoral de proyectos políticos, según las siguientes cualidades:
1.- Robustez política.
2.- Respeto al elector.
3.- Coherencia discursiva. Aunque el teólogo ingles, William Mitchell Ramsay, había dicho que las realidades apuntan a demostrar que se «vota al hombre que promete menos, pues será el que menos decepcione».
4.- Expresarse acorde con una ideología política que, en teoría, pueda entenderse vinculada a demostrar fundamentos propios desmarcados de algún adversario que se halle plegado a causas antipolíticas.
5.- Asumir la defensa de una tesis política que reivindique propuestas relacionadas con las realidades que dominan los tiempos presentes. A decir del profesor de la Universidad de California, Peter Drucker, esas realidades «(…) son distintas de las cuestiones sobre las cuales siguen escribiendo libros y haciendo discursos los políticos, los economistas, los eruditos hombres de negocios y los dirigentes sindicales».
6.- Conciliar tendencias político-partidistas con rivales.
7.- Identificar el punto de inflexión (política) para así formalizar decisiones que identifiquen posturas coincidentes. Por ello, se hace necesario lograr un equilibrio de mayor arraigo que motive la perseverancia necesaria para aglutinar disposiciones que atiendan y entiendan requerimientos políticos, sociales y económicos indispensables para el desarrollo humano.
8.-Configurar una oferta electoral plenamente indicativa de los caminos que habrán de recorrer los objetivos y estrategias formuladas. De esa forma, se construye la confianza necesaria que luego se convierte en motivación al logro. Asimismo, con ello se despeja cualquier duda que impida satisfacer las interrogantes que surgen a medida que el proceso electoral transcurre. Allanar este respecto, propende a resolver el cómo. Pregunta fundamental de todo proceso electoral.
De seguirse estas pautas, apoyadas en un eslogan que condense un mensaje político de buen impacto comunicacional, (por ejemplo: el desarrollo nacional necesita de tus ideas) podría cultivarse la confianza necesaria para alcanzar resultados favorables. Así se intentaría responder ¿cómo ganar un proceso electoral?
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Del mismo autor: Gobierno sin oposición
Estar en la escuela no es sinónimo de estar protegido. La violencia está fuera, en la sociedad, pero entra por la puerta o atraviesa las paredes de los centros educativos. La escuela es una caja de resonancia de la sociedad y del contexto socio-cultural donde se desenvuelven los participantes que hacen vida en ella. La […]
En el país, al menos desde el 2014, se han perpetrado crímenes de lesa humanidad como lo ha señalado en su informe la Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela creada por las Naciones Unidas. A su vez, la Fiscalía de la Corte Penal Internacional comienza una investigación sobre la situación del país donde posiblemente […]
La seducción del mal es sutil, se cuela por las fisuras menos pensadas, se viste de normalidad, está en los grandes dispositivos de control, sin quedarse en ellos, los atraviesa hasta penetrarlos, tomando el control de las redes que lo sustentan. Pienso en la universidad y los universitarios. La primera muestra de la fascinación por […]
La era de Nicolás Maduro está celebrando 10 años de su inauguración. En aquel momento, muchos pronosticaban que su período de gobierno no superaría más de un mandato (otros decidían que meses o un referéndum revocatorio le pondría punto final). A la luz de los hechos, claramente eso no ocurrió. Para evaluar situaciones, no hay […]
En el alba de todo proceso electoral, las emociones pugnan por aventajar las razones que son fundamento político. Pero ¿cómo ganar un proceso electoral?
Esta disertación no tratará de opacar la importancia que tiene la elección para la alternancia, tanto como para la consolidación de la democracia como sistema político de elaboración y toma de decisiones en el marco del pluralismo político.
Cuando los procesos electorales se vician de contradicciones surgen diatribas que terminan por arruinar y descomponer los programas expuestos.
Al respecto, escribía Carlos Matus Romo, para la Revista de la CEPAL: «Cada vez es más común en la voz de la calle, que los partidos políticos son capaces de ganar elecciones. Pero incapaces de gobernar con eficacia».
Todo ello ha provocado una crecida desconfianza en los partidos. Entonces, se tienen tribunas donde se advierten que los programas electorales presentados no constituyen una palabra capaz de ser cumplida. Son espacios que sirven para reconocer que las praxis del gobierno no honran los compromisos pautados. Ahí se halla uno de los errores que llevan a perder elecciones donde repiten candidatos representativos de causa ideológicas que avalan el cuestionado gobierno reticente.
Hay algunos indicadores de plausible validez para garantizar el triunfo electoral de proyectos políticos, según las siguientes cualidades:
1.- Robustez política.
2.- Respeto al elector.
3.- Coherencia discursiva. Aunque el teólogo ingles, William Mitchell Ramsay, había dicho que las realidades apuntan a demostrar que se «vota al hombre que promete menos, pues será el que menos decepcione».
4.- Expresarse acorde con una ideología política que, en teoría, pueda entenderse vinculada a demostrar fundamentos propios desmarcados de algún adversario que se halle plegado a causas antipolíticas.
5.- Asumir la defensa de una tesis política que reivindique propuestas relacionadas con las realidades que dominan los tiempos presentes. A decir del profesor de la Universidad de California, Peter Drucker, esas realidades «(…) son distintas de las cuestiones sobre las cuales siguen escribiendo libros y haciendo discursos los políticos, los economistas, los eruditos hombres de negocios y los dirigentes sindicales».
6.- Conciliar tendencias político-partidistas con rivales.
7.- Identificar el punto de inflexión (política) para así formalizar decisiones que identifiquen posturas coincidentes. Por ello, se hace necesario lograr un equilibrio de mayor arraigo que motive la perseverancia necesaria para aglutinar disposiciones que atiendan y entiendan requerimientos políticos, sociales y económicos indispensables para el desarrollo humano.
8.-Configurar una oferta electoral plenamente indicativa de los caminos que habrán de recorrer los objetivos y estrategias formuladas. De esa forma, se construye la confianza necesaria que luego se convierte en motivación al logro. Asimismo, con ello se despeja cualquier duda que impida satisfacer las interrogantes que surgen a medida que el proceso electoral transcurre. Allanar este respecto, propende a resolver el cómo. Pregunta fundamental de todo proceso electoral.
De seguirse estas pautas, apoyadas en un eslogan que condense un mensaje político de buen impacto comunicacional, (por ejemplo: el desarrollo nacional necesita de tus ideas) podría cultivarse la confianza necesaria para alcanzar resultados favorables. Así se intentaría responder ¿cómo ganar un proceso electoral?
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Del mismo autor: Gobierno sin oposición