OPINIÓN · 1 NOVIEMBRE, 2020 04:42

El liderazgo desconectado

Ver más de

Piero Trepiccione

¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
2
QUÉ CHIMBO

“Es como una especie de fenómeno de “no creer en nadie””

Las condiciones de vida de la población venezolana se están deteriorando a pasos agigantados. Diversos estudios, desde hace más de cinco años, lo vienen afirmando categóricamente. Los indicadores sociales han venido cayendo paulatinamente en la cotidianidad de millones de personas en el territorio nacional. A pesar de que las cifras oficiales no existen, son ocultadas o manipuladas en términos de propaganda, cada día se hacen más palpables los fallecimientos de personas de la tercera edad y de sectores vulnerables que están apareciendo por doquier mostrando la dureza de la coyuntura venezolana. 

Ante este cuadro dantesco, el liderazgo político del país luce absolutamente desconectado del sentimiento mayoritario de la población. Increíblemente, la gente se ha despegado emocionalmente tanto de los factores políticos de Nicolás Maduro como de los asociados a los líderes opositores. Es como una especie de fenómeno de “no creer en nadie”. Esto es un hecho tan grave o más que la crisis per se.

No se explica cómo una situación tan compleja no puede ser capitalizada con una articulación del liderazgo político del país, en aras de construir una unidad superior que reimpulse un proceso de cambios fundamentales. Pareciera que desde distintos sectores se está impulsando una desintegración de la República, tal y como la hemos conocido desde hace más de doscientos años luego de alcanzada la independencia. Algunos historiadores han dicho que, incluso, la unidad territorial de Venezuela, está en peligro por la fragmentación a la que estamos expuestos.

Un enorme riesgo  latente que está afectando la unidad del liderazgo en esta hora coyuntural han sido las estrategias de desinformación que pululan por las redes sociales promovidas por auténticos laboratorios tácticos que apuntan a dañar toda imagen de liderazgo que se pueda convertir en relevo.

En este cuadro de desconexión emocional entre el liderazgo y el país, cualquier cosa puede pasar. Dice Isabel Pereira que “cuando se está dominado por estas fantasías utópicas, no hay realidades, no hay cifras ni estadísticas que demuestren que el camino es equivocado y que, en lugar de causar el bien, se está haciendo mucho daño”. Por ello es necesario que se depongan actitudes individuales y se coloque en el centro de atención exclusivamente al país.

En las actuales circunstancias estamos jugando con fuego puro cuando se colocan intereses muy particulares por encima de la voluntad general de los venezolanos, sin un mínimo de remordimiento ni solidaridad real por las grandes víctimas de esta descomposición. Las voces que interpreten la Venezuela profunda deben aparecer con mucha fuerza desde el seno de los partidos, los grupos empresariales, sindicales, gremiales, comunitarios, agrupados en una sociedad civil cuyo protagonismo debe estar en primera línea en esta difícil coyuntura. 

Lograr la reconexión emocional con ese noventa por ciento de venezolanos alineados con el descontento es clave. Para ello, se requieren acciones coherentes, sinceras, reales, estratégicas y por encima de todo, que pongan en el centro de la atención al país. Es importante poner cable a tierra y entender, de una vez por todas, que Venezuela no está buscando un nuevo presidente sino un liderazgo con sentido colectivo, dinámico, solidario y transparente, para distribuir correctamente las responsabilidades de cada quien para apoyar la reconstrucción del país.

Mientras más pronto comprendamos esto, más rápidamente se podrá iniciar el camino del desarrollo.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: 6-D: ¿cuál será la ruta posterior?

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 2 ABRIL, 2023 05:15

El «hombre sin gravedad»

Recientemente he visto esta película italiana que muestra las dificultades enormes que vive un ser humano nacido sin gravedad, su cotidianidad y toda su vida se vuelven un caos al no poder «estar fijado» a la tierra para cumplir sus rutinas como cualquier otro. La gravedad es tan importante pero al mismo tiempo tan obvia, […]

OPINIÓN · 1 ABRIL, 2023 07:44

Hombres y mujeres ante el feminismo

Se ha considerado que los movimientos feministas son solo de mujeres, pero hay hombres feministas que lo expresan sumándose a las reivindicaciones femeninas, incidiendo en las decisiones que favorecen a este sector y sobretodo, asimilando los cambios y la equidad en los roles de género cotidianos entre mujeres y hombres. Así, como hay hombres feministas, […]

OPINIÓN · 31 MARZO, 2023 05:48

Las sanciones no son el camino

En los últimos 15 días, el escándalo de corrupción de PDVSA ha ocupado los titulares de los medios. Todo ello da cuenta del deterioro que vivimos en Venezuela. Aunque  la corrupción administrativa como otros desmanes de orden político y social deben ser atendidos por el gobierno y por todos nosotros, ahora mismo lo que importa […]

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

El sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman advierte recientemente sobre una realidad más dantesca: el impacto que tiene la imposibilidad de estar solos. «Pero la desconexión con la gente también es una dificultad. Según las últimas investigaciones, la persona promedio pasa siete horas y media -la mitad del día despierto- frente a una pantalla, no frente […]

OPINIÓN · 1 NOVIEMBRE, 2020

El liderazgo desconectado

Texto por Piero Trepiccione

Las condiciones de vida de la población venezolana se están deteriorando a pasos agigantados. Diversos estudios, desde hace más de cinco años, lo vienen afirmando categóricamente. Los indicadores sociales han venido cayendo paulatinamente en la cotidianidad de millones de personas en el territorio nacional. A pesar de que las cifras oficiales no existen, son ocultadas o manipuladas en términos de propaganda, cada día se hacen más palpables los fallecimientos de personas de la tercera edad y de sectores vulnerables que están apareciendo por doquier mostrando la dureza de la coyuntura venezolana. 

Ante este cuadro dantesco, el liderazgo político del país luce absolutamente desconectado del sentimiento mayoritario de la población. Increíblemente, la gente se ha despegado emocionalmente tanto de los factores políticos de Nicolás Maduro como de los asociados a los líderes opositores. Es como una especie de fenómeno de “no creer en nadie”. Esto es un hecho tan grave o más que la crisis per se.

No se explica cómo una situación tan compleja no puede ser capitalizada con una articulación del liderazgo político del país, en aras de construir una unidad superior que reimpulse un proceso de cambios fundamentales. Pareciera que desde distintos sectores se está impulsando una desintegración de la República, tal y como la hemos conocido desde hace más de doscientos años luego de alcanzada la independencia. Algunos historiadores han dicho que, incluso, la unidad territorial de Venezuela, está en peligro por la fragmentación a la que estamos expuestos.

Un enorme riesgo  latente que está afectando la unidad del liderazgo en esta hora coyuntural han sido las estrategias de desinformación que pululan por las redes sociales promovidas por auténticos laboratorios tácticos que apuntan a dañar toda imagen de liderazgo que se pueda convertir en relevo.

En este cuadro de desconexión emocional entre el liderazgo y el país, cualquier cosa puede pasar. Dice Isabel Pereira que “cuando se está dominado por estas fantasías utópicas, no hay realidades, no hay cifras ni estadísticas que demuestren que el camino es equivocado y que, en lugar de causar el bien, se está haciendo mucho daño”. Por ello es necesario que se depongan actitudes individuales y se coloque en el centro de atención exclusivamente al país.

En las actuales circunstancias estamos jugando con fuego puro cuando se colocan intereses muy particulares por encima de la voluntad general de los venezolanos, sin un mínimo de remordimiento ni solidaridad real por las grandes víctimas de esta descomposición. Las voces que interpreten la Venezuela profunda deben aparecer con mucha fuerza desde el seno de los partidos, los grupos empresariales, sindicales, gremiales, comunitarios, agrupados en una sociedad civil cuyo protagonismo debe estar en primera línea en esta difícil coyuntura. 

Lograr la reconexión emocional con ese noventa por ciento de venezolanos alineados con el descontento es clave. Para ello, se requieren acciones coherentes, sinceras, reales, estratégicas y por encima de todo, que pongan en el centro de la atención al país. Es importante poner cable a tierra y entender, de una vez por todas, que Venezuela no está buscando un nuevo presidente sino un liderazgo con sentido colectivo, dinámico, solidario y transparente, para distribuir correctamente las responsabilidades de cada quien para apoyar la reconstrucción del país.

Mientras más pronto comprendamos esto, más rápidamente se podrá iniciar el camino del desarrollo.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: 6-D: ¿cuál será la ruta posterior?

OPINIÓN · 2 ABRIL, 2023 05:15

El «hombre sin gravedad»

OPINIÓN · 1 ABRIL, 2023 07:44

Hombres y mujeres ante el feminismo

OPINIÓN · 31 MARZO, 2023 05:48

Las sanciones no son el camino