OPINIÓN · 25 OCTUBRE, 2020 04:35

6-D: ¿cuál será la ruta posterior?

Ver más de

Piero Trepiccione

¿Cómo valoras esta información?

4
QUÉ CHÉVERE
3
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

“Lo más probable es que siga promoviendo la profundización de las diferencias”

Definitivamente, salvo que ocurra un hecho absolutamente imponderable, las elecciones parlamentarias nacionales en Venezuela el 6 de diciembre van. A pesar de la situación geopolítica y diplomática en la comunidad internacional y los últimos esfuerzos realizados por la Unión Europea para lograr su posposición, esto no fue posible por la posición asumida, particularmente, por el primer mandatario nacional Nicolás Maduro y los factores de poder más cercanos con los que cuenta. En ese sentido y en virtud de ello, surgen algunas posibles consecuencias con repercusiones nacionales e internacionales para los próximos meses.

La primera de ellas tiene que ver con el panorama político del 2021, cuando corresponde realizar elecciones de gobernadores, diputados, alcaldes y concejales. Este tipo de convocatoria generalmente abre el apetito de la participación política entre los factores partidistas. Lo que impulsa posiciones radicalmente distintas a la abstención. Este es un elemento clave en lo que corresponde a un año donde la agudización de la crisis económica post-pandémica se sentirá con más fuerza en una economía que ya tiene varios años en recesión. Es un factor muy bien calculado por Maduro en el sentido de seguir fragmentando y dispersando al variopinto mundo opositor.

La segunda tiene que ver con las posiciones encontradas tanto en lo interno como en lo externo en el marco del conflicto político venezolano. Normalmente, los procesos comiciales sirven para aliviar las tensiones políticas e inclusive, económicas y sociales. No obstante, el evento del 6-D por las características de su convocatoria y la exclusión de importantes sectores opositores, no servirá mucho en esta dirección. Todo lo contrario, lo más probable es que siga promoviendo la profundización de las diferencias y en consecuencia, impulsando escenarios de radicalización que afectarán fundamentalmente a los sectores más vulnerables de la población venezolana. 

En tercer lugar, se pueden dar intentos de reapertura en los intentos de negociación entre las partes involucradas. En esta dirección, la UE está alineada en favor de seguir buscando a toda costa la posibilidad de una salida electoral donde se reconozcan las partes enfrentadas y los apoyos internacionales que gozan, los actores internos. Esta posibilidad podría tener nuevos bemoles dependiendo el resultado de las elecciones presidenciales en los Estados Unidos y los movimientos políticos que surjan en la región latinoamericana en los próximos meses.

Y una cuarta consecuencia pudiera darse sobre la base de una desconexión absoluta del liderazgo político nacional (ambos factores polarizados) con una población a la que cada día se le complica poder subsanar mínimamente su cotidianidad. Esta sería una consecuencia terrible y aunque muchos analistas indiquen que es muy remota o casi inexistente por el control militar y policial, las condiciones objetivas y subjetivas se están alineando en el camino. 

Como vemos, el 6 de diciembre no concluye la historia. Es apenas el comienzo de una nueva ventana de oportunidades para estructurar un vector de fuerza nacional que pueda definitivamente servir de puente hacia el arranque de la recuperación económica e institucional. Lo grave es no hacerlo cuanto antes. Más retrasos van a implicar una cadena de sacrificios que, en las condiciones actuales, significaría un verdadero suicidio colectivo como nación parafraseando al laureado escritor, y ampliamente conocedor de la situación venezolana, Mario Vargas Llosa.

¿No sería esa la consecuencia más dura que pudiéramos enfrentar? La disolución del Estado para favorecer a los diversos intereses geopolíticos y geoestratégicos que han confluido en torno al caso venezolano. Es una variable poco creíble actualmente, pero está latente.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: ¿Será posible reinventar la política?

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 28 MAYO, 2023 05:30

Gobernando por Twitter

Twitter puede convertirse en un mecanismo que aísle al gobernante y afectar severamente la acción de gobierno.

OPINIÓN · 27 MAYO, 2023 05:30

Diario de un cura pederasta

Un sacerdote jesuita admitió, en un diario, haber violado al menos a 85 niños en Bolivia y otros países latinoamericanos.

OPINIÓN · 26 MAYO, 2023 05:30

Un escenario ideal

El economista reitera cuáles son las consecuencias económicas de las sanciones contra el país.

OPINIÓN · 25 MAYO, 2023 05:30

Celulares: ¿aliados o enemigos?

Es necesario reflexionar sobre las posibilidades de la tecnología con los estudiantes.

OPINIÓN · 25 OCTUBRE, 2020

6-D: ¿cuál será la ruta posterior?

Texto por Piero Trepiccione

Definitivamente, salvo que ocurra un hecho absolutamente imponderable, las elecciones parlamentarias nacionales en Venezuela el 6 de diciembre van. A pesar de la situación geopolítica y diplomática en la comunidad internacional y los últimos esfuerzos realizados por la Unión Europea para lograr su posposición, esto no fue posible por la posición asumida, particularmente, por el primer mandatario nacional Nicolás Maduro y los factores de poder más cercanos con los que cuenta. En ese sentido y en virtud de ello, surgen algunas posibles consecuencias con repercusiones nacionales e internacionales para los próximos meses.

La primera de ellas tiene que ver con el panorama político del 2021, cuando corresponde realizar elecciones de gobernadores, diputados, alcaldes y concejales. Este tipo de convocatoria generalmente abre el apetito de la participación política entre los factores partidistas. Lo que impulsa posiciones radicalmente distintas a la abstención. Este es un elemento clave en lo que corresponde a un año donde la agudización de la crisis económica post-pandémica se sentirá con más fuerza en una economía que ya tiene varios años en recesión. Es un factor muy bien calculado por Maduro en el sentido de seguir fragmentando y dispersando al variopinto mundo opositor.

La segunda tiene que ver con las posiciones encontradas tanto en lo interno como en lo externo en el marco del conflicto político venezolano. Normalmente, los procesos comiciales sirven para aliviar las tensiones políticas e inclusive, económicas y sociales. No obstante, el evento del 6-D por las características de su convocatoria y la exclusión de importantes sectores opositores, no servirá mucho en esta dirección. Todo lo contrario, lo más probable es que siga promoviendo la profundización de las diferencias y en consecuencia, impulsando escenarios de radicalización que afectarán fundamentalmente a los sectores más vulnerables de la población venezolana. 

En tercer lugar, se pueden dar intentos de reapertura en los intentos de negociación entre las partes involucradas. En esta dirección, la UE está alineada en favor de seguir buscando a toda costa la posibilidad de una salida electoral donde se reconozcan las partes enfrentadas y los apoyos internacionales que gozan, los actores internos. Esta posibilidad podría tener nuevos bemoles dependiendo el resultado de las elecciones presidenciales en los Estados Unidos y los movimientos políticos que surjan en la región latinoamericana en los próximos meses.

Y una cuarta consecuencia pudiera darse sobre la base de una desconexión absoluta del liderazgo político nacional (ambos factores polarizados) con una población a la que cada día se le complica poder subsanar mínimamente su cotidianidad. Esta sería una consecuencia terrible y aunque muchos analistas indiquen que es muy remota o casi inexistente por el control militar y policial, las condiciones objetivas y subjetivas se están alineando en el camino. 

Como vemos, el 6 de diciembre no concluye la historia. Es apenas el comienzo de una nueva ventana de oportunidades para estructurar un vector de fuerza nacional que pueda definitivamente servir de puente hacia el arranque de la recuperación económica e institucional. Lo grave es no hacerlo cuanto antes. Más retrasos van a implicar una cadena de sacrificios que, en las condiciones actuales, significaría un verdadero suicidio colectivo como nación parafraseando al laureado escritor, y ampliamente conocedor de la situación venezolana, Mario Vargas Llosa.

¿No sería esa la consecuencia más dura que pudiéramos enfrentar? La disolución del Estado para favorecer a los diversos intereses geopolíticos y geoestratégicos que han confluido en torno al caso venezolano. Es una variable poco creíble actualmente, pero está latente.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: ¿Será posible reinventar la política?

OPINIÓN · 28 MAYO, 2023 05:30

Gobernando por Twitter

OPINIÓN · 27 MAYO, 2023 05:30

Diario de un cura pederasta

OPINIÓN · 26 MAYO, 2023 05:30

Un escenario ideal