OPINIÓN · 24 SEPTIEMBRE, 2021 05:30

Diplopía en Venezuela

Ver más de

Oscar Doval

¿Cómo valoras esta información?

8
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

Diplopía es un trastorno de la visión que consiste en ver doble las cosas. Así, ante la presencia de un sujeto u objeto, uno puede ver por repetido, por ejemplo, 2 esposas o 2 esposos, 2 hijos, 2 carros, 2 casas, 2 neveras, 2 billetes de 100 dólares, etcétera.

Muchos de Ustedes dirán: -¡que maravilla!, mientras otros, dirán: -¡que horror! A buen entendedor…

(Política) x 2

En 2017, se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente, que no es aceptada por la oposición, así como por muchos actores internacionales y países no alineados con Maduro.

Esto produjo que, hasta las elecciones de diciembre del año pasado, tuviéramos 2 congresos. La Asamblea Nacional de la oposición y la Constituyente oficialista. Ambas cohabitando en el mismo Palacio Legislativo.

Ya pasado el primer shock, de tener 2 congresos, Juan Guaidó, presidente del congreso opositor, usando válidos artilugios legales, o no, se auto-proclama presidente de Venezuela, el 23 de enero de 2019. La OEA, los gringos (que son lo mismo) y más de 50 países suscriben su proclamación.

Además, Guaidó, como presidente interino, nombró ministros, fiscal general, presidente de PDVSA y embajadores en los países que lo aceptaron como presidente. Se suma el hecho, que prometió a todos los venezolanos elecciones, y «salida» de Maduro del poder antes de mediados de ese año.

Guaidó nombra gabinete e instituciones, de modo que en 2019, teníamos 2 congresos, 2 presidentes, 2 fiscales, 2 presidentes de PDVSA y embajadores por duplicado, regados a lo “ancho y longo del mundo”.

El “presidente” Guaidó, además hace un concierto el 22 de febrero de 2019, en Cúcuta, con el sofisticado nombre de Venezuela Live Aid, patrocinado entre otros, por el multifacético, y ahora astronauta billonario, Richard Branson. Dicho concierto fue muy sentido, con la presencia de grandes cantantes y artistas internacionales, como Alejandro Sanz, Juan Luis Guerra, Miguel Bosé, Fonsi y muchos más. Además,  permitió la reconciliación pública de Chino y Nacho, como su logro más notable, -sino el único-. 

El Venezuela Live Aid, también, encerró oscuros episodios de corrupción, prostitución, sustancias y muerte, que le costaron la cabeza al embajador “duplicado-opositor” en Colombia, Calderón Berti, al pedir una auditoría de los dineros recaudados.

Paralelamente, el mismo día, y del otro lado del puente de frontera, en Táchira, el oficialismo, organizó un concierto que se llamó elegantemente “Hands off Venezuela”, que sin duda fue costeado por su peculio y el mío, hablando de malos usos del dinero.

El fenómeno político, de duplicación de funciones y funcionarios políticos, ha perdido un tanto de vigencia actualmente, cuando nos encontramos con un Guaidó con cada vez menos credibilidad nacional e internacional,  dado lo poco fructífera de su promesa de sacar a Maduro del pode en 6 meses.

Además, contra la gestión de Guaidó, cunden acusaciones locales e internacionales de mal manejo de los dineros otorgados por los donantes –los gringos, !no se lo cuenten a nadie, por favor!-, con dilapidación de cifras astronómicas, que superan los 500 millones de dólares, según algunos entendidos. 

(Economía)2 ÷ 2

Más de dos décadas de un pésimo manejo de los dineros públicos, por parte del gobierno venezolano, con dilapidación, corrupción y pésimas políticas de Estado, la baja de precios del petróleo en 2015, además de una significativa merma en la producción petrolera por falta de inversión en infraestructura, “dieron al traste” con los ingresos por exportación de hidrocarburos.

A lo mencionado, en 2017, se sumaron las criminales sanciones financieras y comerciales de los gringos, lo que ha generado una contracción de nuestro PIB de más del 75% durante el último quinquenio.

Ante la caída de ingresos y el enorme gasto público, usaron la antigua y ya conocida fórmula, de imprimir billete inorgánico, en medio de un recio control cambiario, lo que ha provocado una de las hiperinflaciones más largas y abrasivas de la historia latinoamericana.

Lo mencionado hizo que, durante los años 2016, 2017 y 2018, la gente de a pie, tuviera ingresos mensuales que estaban muy por debajo del ingreso mínimo vital. Incluso, algunas ONGs hablaban de una pérdida de peso promedio de 7Kg en la población venezolana y unos índices de pobreza crítica que se ubicaban sobre el 70%.

En 2018 se deroga la Ley de Ilícitos Cambiaros y Venezuela se convierte en un “cosmopolita” país multimoneda, donde circulan armónicamente bolívares, dólares, euros, y hasta pesos colombianos, si se trataba de frontera.

Lo anterior -que sonaría normal- podía ser visto como una solución para la hiperinflación, ya que el bolívar podría ser desplazado como medio de intercambio por monedas de referencia más duras y estables. Sin embargo, en Venezuela tiene un matiz exótico, ya que, debido al bloqueo financiero, todas estas divisas circulan en cash.

Vaya aquí la diplopía económica. Tenemos un sistema monetario que maneja un doble proceso de intercambio y transacciones. Contamos con unos 570 millones de dólares en bolívares electrónicos, de los cuales el 85% están encajados en el BCV para evitar bolívares inorgánicos que produzcan inflación. Por otra parte, tenemos un “floating” o “saldo promedio” de divisas en cash, que se mantiene en torno a los 4 millardos de dólares.

Con una simple regla de tres, nos damos cuenta que nuestra economía está informalmente dolarizada en un 85%, y si tomamos en cuenta, el porcentaje de encaje bancario de los bolívares, esta estimación de la dolarización podría llegar a más de un 90%.

¿Positivo o negativo?

Positivo, porque al dolarizarse la economía, sumado al hecho de que el Banco Central no sólo obliga medidas extremas de encaje, sino además cada vez menos bolívares inorgánicos, se ha logrado poner freno al fenómeno duplicado de la devaluación e inflación, especialmente en estos últimos dos meses.

Se suma a lo anterior, que por destrucción del aparato productivo patrio y el salario mínimo -paupérrimo, que apenas alcanza los cinco dólares mensuales- más de un 65% de nuestros trabajadores pasaron a la economía informal, del rebusque y del día a día.

En términos sencillos, esto quiere decir que, a través de oficios de libre ejercicio y/o emprendimientos informales, lujosos o más sencillos, la gente de todos los estratos sociales, cobra y paga en dólares-cash. Este dinero, que pasa de mano en mano, permite que, según Datanálisis, el promedio de ingresos de los venezolanos actualmente se encuentre en 160 dólares mensuales, algo por encima del ingreso mínimo vital de 150 dólares. Recordemos que las mismas encuestas en 2018, nos hablaban de entre 10 y 20 dólares mensuales. 

Pues sí, la diplopía económica nos permite ver 2 economías. Una macroeconómica con cifras aterrorizantes que poco nos alejan de Haití y Nicaragua, así como una microeconómica, que permite vivir a la mayoría de la población desde 2019, un estado de bienestar, que tenía mucho tiempo sin experimentar. 

Por eso, hoy vemos menos gente recogiendo basura en la calle. Por eso, el mayor consumo observado en los bodegones y los nuevos deliveries, tanto en zonas lujosas como barriadas.

Por lo largo de este escrito, otro día hablaremos de la diplopía social, en la cual las viejas y nuevas fortunas comienzan a juntarse, así como el infortunio.

¡Amanecerá y veremos, en esta, nuestra tierra de gracia!

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Notirumbos

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

La lucha docente

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

El agua que bebemos probablemente llegó a la Tierra primitiva a bordo de los meteoritos y no de los pequeños fragmentos de planetas que fueron destruidos. La Tierra y los otros planetas interiores de nuestro Sistema Solar se formaron demasiado cerca del Sol para que se mantuvieran estables los elementos que componen el agua. Nuestro […]

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia

Los desafíos que confronta la democracia se han venido globalizando en los últimos tiempos con una rapidez inusual. Las democracias son minorías frente a regímenes híbridos y de contextos claramente autoritarios. Adicionalmente, están siendo atacadas desde adentro y desde afuera por brotes de polarización, populismo y posverdades, como sostiene el investigador venezolano, Moisés Naím. Como […]

OPINIÓN · 18 MARZO, 2023 05:43

A tres años del quédate en casa

En marzo de 2020 comenzó una pesadilla mundial que cada quien sufrió a su manera. De repente los gobiernos del mundo ordenan a todos los ciudadanos a «quedarse en casa». No fue una sugerencia sino una orden impositiva. Si sales, puedes morir. A partir de marzo del 2020 y por unos meses, el mundo casi […]

OPINIÓN · 17 MARZO, 2023 06:00

Recuperación estructural de la economía

La economía venezolana ha tenido un panorama complicado en los últimos años debido  a la hiperinflación y devaluación que han afectado al país. Esta inestabilidad macroeconómica sumada a la desaparición de los subsidios gubernamentales a los empresarios, la extinción del crédito y la falta de inversión en la infraestructura, han generado cambios significativos en el […]

OPINIÓN · 24 SEPTIEMBRE, 2021

Diplopía en Venezuela

Texto por Oscar Doval

Diplopía es un trastorno de la visión que consiste en ver doble las cosas. Así, ante la presencia de un sujeto u objeto, uno puede ver por repetido, por ejemplo, 2 esposas o 2 esposos, 2 hijos, 2 carros, 2 casas, 2 neveras, 2 billetes de 100 dólares, etcétera.

Muchos de Ustedes dirán: -¡que maravilla!, mientras otros, dirán: -¡que horror! A buen entendedor…

(Política) x 2

En 2017, se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente, que no es aceptada por la oposición, así como por muchos actores internacionales y países no alineados con Maduro.

Esto produjo que, hasta las elecciones de diciembre del año pasado, tuviéramos 2 congresos. La Asamblea Nacional de la oposición y la Constituyente oficialista. Ambas cohabitando en el mismo Palacio Legislativo.

Ya pasado el primer shock, de tener 2 congresos, Juan Guaidó, presidente del congreso opositor, usando válidos artilugios legales, o no, se auto-proclama presidente de Venezuela, el 23 de enero de 2019. La OEA, los gringos (que son lo mismo) y más de 50 países suscriben su proclamación.

Además, Guaidó, como presidente interino, nombró ministros, fiscal general, presidente de PDVSA y embajadores en los países que lo aceptaron como presidente. Se suma el hecho, que prometió a todos los venezolanos elecciones, y «salida» de Maduro del poder antes de mediados de ese año.

Guaidó nombra gabinete e instituciones, de modo que en 2019, teníamos 2 congresos, 2 presidentes, 2 fiscales, 2 presidentes de PDVSA y embajadores por duplicado, regados a lo “ancho y longo del mundo”.

El “presidente” Guaidó, además hace un concierto el 22 de febrero de 2019, en Cúcuta, con el sofisticado nombre de Venezuela Live Aid, patrocinado entre otros, por el multifacético, y ahora astronauta billonario, Richard Branson. Dicho concierto fue muy sentido, con la presencia de grandes cantantes y artistas internacionales, como Alejandro Sanz, Juan Luis Guerra, Miguel Bosé, Fonsi y muchos más. Además,  permitió la reconciliación pública de Chino y Nacho, como su logro más notable, -sino el único-. 

El Venezuela Live Aid, también, encerró oscuros episodios de corrupción, prostitución, sustancias y muerte, que le costaron la cabeza al embajador “duplicado-opositor” en Colombia, Calderón Berti, al pedir una auditoría de los dineros recaudados.

Paralelamente, el mismo día, y del otro lado del puente de frontera, en Táchira, el oficialismo, organizó un concierto que se llamó elegantemente “Hands off Venezuela”, que sin duda fue costeado por su peculio y el mío, hablando de malos usos del dinero.

El fenómeno político, de duplicación de funciones y funcionarios políticos, ha perdido un tanto de vigencia actualmente, cuando nos encontramos con un Guaidó con cada vez menos credibilidad nacional e internacional,  dado lo poco fructífera de su promesa de sacar a Maduro del pode en 6 meses.

Además, contra la gestión de Guaidó, cunden acusaciones locales e internacionales de mal manejo de los dineros otorgados por los donantes –los gringos, !no se lo cuenten a nadie, por favor!-, con dilapidación de cifras astronómicas, que superan los 500 millones de dólares, según algunos entendidos. 

(Economía)2 ÷ 2

Más de dos décadas de un pésimo manejo de los dineros públicos, por parte del gobierno venezolano, con dilapidación, corrupción y pésimas políticas de Estado, la baja de precios del petróleo en 2015, además de una significativa merma en la producción petrolera por falta de inversión en infraestructura, “dieron al traste” con los ingresos por exportación de hidrocarburos.

A lo mencionado, en 2017, se sumaron las criminales sanciones financieras y comerciales de los gringos, lo que ha generado una contracción de nuestro PIB de más del 75% durante el último quinquenio.

Ante la caída de ingresos y el enorme gasto público, usaron la antigua y ya conocida fórmula, de imprimir billete inorgánico, en medio de un recio control cambiario, lo que ha provocado una de las hiperinflaciones más largas y abrasivas de la historia latinoamericana.

Lo mencionado hizo que, durante los años 2016, 2017 y 2018, la gente de a pie, tuviera ingresos mensuales que estaban muy por debajo del ingreso mínimo vital. Incluso, algunas ONGs hablaban de una pérdida de peso promedio de 7Kg en la población venezolana y unos índices de pobreza crítica que se ubicaban sobre el 70%.

En 2018 se deroga la Ley de Ilícitos Cambiaros y Venezuela se convierte en un “cosmopolita” país multimoneda, donde circulan armónicamente bolívares, dólares, euros, y hasta pesos colombianos, si se trataba de frontera.

Lo anterior -que sonaría normal- podía ser visto como una solución para la hiperinflación, ya que el bolívar podría ser desplazado como medio de intercambio por monedas de referencia más duras y estables. Sin embargo, en Venezuela tiene un matiz exótico, ya que, debido al bloqueo financiero, todas estas divisas circulan en cash.

Vaya aquí la diplopía económica. Tenemos un sistema monetario que maneja un doble proceso de intercambio y transacciones. Contamos con unos 570 millones de dólares en bolívares electrónicos, de los cuales el 85% están encajados en el BCV para evitar bolívares inorgánicos que produzcan inflación. Por otra parte, tenemos un “floating” o “saldo promedio” de divisas en cash, que se mantiene en torno a los 4 millardos de dólares.

Con una simple regla de tres, nos damos cuenta que nuestra economía está informalmente dolarizada en un 85%, y si tomamos en cuenta, el porcentaje de encaje bancario de los bolívares, esta estimación de la dolarización podría llegar a más de un 90%.

¿Positivo o negativo?

Positivo, porque al dolarizarse la economía, sumado al hecho de que el Banco Central no sólo obliga medidas extremas de encaje, sino además cada vez menos bolívares inorgánicos, se ha logrado poner freno al fenómeno duplicado de la devaluación e inflación, especialmente en estos últimos dos meses.

Se suma a lo anterior, que por destrucción del aparato productivo patrio y el salario mínimo -paupérrimo, que apenas alcanza los cinco dólares mensuales- más de un 65% de nuestros trabajadores pasaron a la economía informal, del rebusque y del día a día.

En términos sencillos, esto quiere decir que, a través de oficios de libre ejercicio y/o emprendimientos informales, lujosos o más sencillos, la gente de todos los estratos sociales, cobra y paga en dólares-cash. Este dinero, que pasa de mano en mano, permite que, según Datanálisis, el promedio de ingresos de los venezolanos actualmente se encuentre en 160 dólares mensuales, algo por encima del ingreso mínimo vital de 150 dólares. Recordemos que las mismas encuestas en 2018, nos hablaban de entre 10 y 20 dólares mensuales. 

Pues sí, la diplopía económica nos permite ver 2 economías. Una macroeconómica con cifras aterrorizantes que poco nos alejan de Haití y Nicaragua, así como una microeconómica, que permite vivir a la mayoría de la población desde 2019, un estado de bienestar, que tenía mucho tiempo sin experimentar. 

Por eso, hoy vemos menos gente recogiendo basura en la calle. Por eso, el mayor consumo observado en los bodegones y los nuevos deliveries, tanto en zonas lujosas como barriadas.

Por lo largo de este escrito, otro día hablaremos de la diplopía social, en la cual las viejas y nuevas fortunas comienzan a juntarse, así como el infortunio.

¡Amanecerá y veremos, en esta, nuestra tierra de gracia!

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Notirumbos

 

¿Cómo valoras esta información?

8

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

1

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia

OPINIÓN · 18 MARZO, 2023 05:43

A tres años del quédate en casa