OPINIÓN · 13 MARZO, 2019 04:49

Apagón del Día de la Mujer

Ver más de

Susana Reina | @feminismoinc

¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Alegórico y muy gráfico lo que el gobierno “más feminista de la historia” hizo el Día Internacional de la Mujer en Venezuela. A oscuras por 22, 24, 40 y más horas, las mujeres de este país nos quedamos con las ganas de dedicarnos a reflexionar, pensar y compartir inquietudes en torno a nuestro género, como corresponde a la conmemoración normal en un día tan significativo para nosotras.

En cambio, tuvimos que presenciar- y algunas vivir- el horror de muchas mujeres en riesgo, con hijos hospitalizados, con adultos mayores sin diálisis, sin respiradores artificiales, sin unidad de cuidados intensivos disponibles. Mujeres con niños en brazos y ancianas caminando largas horas para poder llegar a sus casas en medio de una oscuridad atemorizante, con los colectivos del gobierno acechando cada paso. Viajeros impedidos de volar o montarse en un tren, diligencias postergadas, trámites perdidos, comida podrida, muertos eh hospitales, niños sin clases, empresas sin gente.

A la ya lista larga de banderas pendientes de la lucha feminista en un país que jamás pensó mirarse en este espejo de calamidades, debemos sumar el necesario derecho al acceso a servicios básicos, como la electricidad y el agua, el derecho al acceso a la información oficial en tiempo oportuno y de forma transparente, el derecho al libre tránsito con transporte disponible, el derecho al trabajo, a tener comida, a hacer una transferencia bancaria, a un vaso de agua fría. En suma, el derecho a hacer lo que a uno le dé la gana de hacer con su vida.

Y es que en la agenda de control social que nos quieren imponer al estilo jalisco, la restricción de todas las libertades personales es el punto número uno de la lista. Si esto ya era un tema de opresión a las mujeres por otras razones patriarcales, el tener que vivirlo en 3D por culpa de un gobierno fallido, impone una carga muy difícil de sobrellevar, porque como ya sabemos, las crisis afectan de forma diferencial a las mujeres por razones estructurales; entre los pobres, las más pobres son ellas.

A las mujeres de este país nos han dejado a oscuras durante muchos años y por eso, este 8 marzo 2019, pasará a la historia como el símbolo más elocuente de lo que han hecho con nosotras durante todo el mandato chavista, porque desde hace años se le fue la luz a la institucionalidad creada desde el Estado para mejorar la situación de las mujeres.

Ni una velita para la mujer

Ni el Ministerio del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género, ni el Banco de Desarrollo de la Mujer, ni el Instituto Nacional de la Mujer, han encendido una velita a nuestro favor. La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia no ve luz, letra muerta, mandato legal en tinieblas. Todos nuestros derechos humanos básicos, los sexuales y reproductivos, los políticos, sociales, económicos, educativos, laborales, todos, low bat.

Estamos corriendo el riesgo de que nos bajen la cuchilla de la luz de manera definitiva e irreversible si esta gente sigue desgobernando. Urge que las feministas de este país nos movilicemos políticamente para que este grupo antifeminista salga del poder, porque a cuenta de su ineficaz revolución, han desmejorado de manera progresiva y sistemática la calidad de vida presente y futura de las niñas y mujeres venezolanas.

Mis respetos a las compañeras políticas de todos los partidos de oposición que no permiten que les apaguen su voluntad de cambio y se mantienen en la calle haciendo lo que sea necesario para salir de esta oscurana. Trabajemos juntas para tener un 8 de marzo 2020 iluminado.

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 1 JUNIO, 2023 05:30

Una educación que emocione

La crisis de la educación se manifiesta no solamente en las dificultades materiales y financieras que atraviesa sino en la falta de conexión con los adolescentes y jóvenes de nuestros tiempos. La Unesco revela que, antes de la pandemia, en América Latina y el Caribe ya había doce millones de niños, niñas y adolescentes fuera […]

OPINIÓN · 31 MAYO, 2023 05:30

Más informalidad, más vulnerabilidad

La informalidad empuja a los países a la baja productividad y, en definitiva, al menor bienestar social.

OPINIÓN · 30 MAYO, 2023 05:30

La trastornada psicopolítica

La política tiene la capacidad necesaria para afianzar realidades o, por lo contrario, desarticularlas y desguazarlas. Quizás, esto fue la razón para que John Morley, reconocido escritor y político inglés, expresara que “la política es un campo en el que su praxis ocurre, principalmente, entre tumbos y desaciertos”. Advertir cómo una realidad resulta dislocada, por […]

OPINIÓN · 29 MAYO, 2023 05:30

Ayuno intermitente: ¿prolonga la vida?

Un artículo pionero demostró que limitar la ingesta de calorías en ratas prolonga sus vidas un 40%.

OPINIÓN · 13 MARZO, 2019

Apagón del Día de la Mujer

Texto por Susana Reina | @feminismoinc

Alegórico y muy gráfico lo que el gobierno “más feminista de la historia” hizo el Día Internacional de la Mujer en Venezuela. A oscuras por 22, 24, 40 y más horas, las mujeres de este país nos quedamos con las ganas de dedicarnos a reflexionar, pensar y compartir inquietudes en torno a nuestro género, como corresponde a la conmemoración normal en un día tan significativo para nosotras.

En cambio, tuvimos que presenciar- y algunas vivir- el horror de muchas mujeres en riesgo, con hijos hospitalizados, con adultos mayores sin diálisis, sin respiradores artificiales, sin unidad de cuidados intensivos disponibles. Mujeres con niños en brazos y ancianas caminando largas horas para poder llegar a sus casas en medio de una oscuridad atemorizante, con los colectivos del gobierno acechando cada paso. Viajeros impedidos de volar o montarse en un tren, diligencias postergadas, trámites perdidos, comida podrida, muertos eh hospitales, niños sin clases, empresas sin gente.

A la ya lista larga de banderas pendientes de la lucha feminista en un país que jamás pensó mirarse en este espejo de calamidades, debemos sumar el necesario derecho al acceso a servicios básicos, como la electricidad y el agua, el derecho al acceso a la información oficial en tiempo oportuno y de forma transparente, el derecho al libre tránsito con transporte disponible, el derecho al trabajo, a tener comida, a hacer una transferencia bancaria, a un vaso de agua fría. En suma, el derecho a hacer lo que a uno le dé la gana de hacer con su vida.

Y es que en la agenda de control social que nos quieren imponer al estilo jalisco, la restricción de todas las libertades personales es el punto número uno de la lista. Si esto ya era un tema de opresión a las mujeres por otras razones patriarcales, el tener que vivirlo en 3D por culpa de un gobierno fallido, impone una carga muy difícil de sobrellevar, porque como ya sabemos, las crisis afectan de forma diferencial a las mujeres por razones estructurales; entre los pobres, las más pobres son ellas.

A las mujeres de este país nos han dejado a oscuras durante muchos años y por eso, este 8 marzo 2019, pasará a la historia como el símbolo más elocuente de lo que han hecho con nosotras durante todo el mandato chavista, porque desde hace años se le fue la luz a la institucionalidad creada desde el Estado para mejorar la situación de las mujeres.

Ni una velita para la mujer

Ni el Ministerio del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género, ni el Banco de Desarrollo de la Mujer, ni el Instituto Nacional de la Mujer, han encendido una velita a nuestro favor. La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia no ve luz, letra muerta, mandato legal en tinieblas. Todos nuestros derechos humanos básicos, los sexuales y reproductivos, los políticos, sociales, económicos, educativos, laborales, todos, low bat.

Estamos corriendo el riesgo de que nos bajen la cuchilla de la luz de manera definitiva e irreversible si esta gente sigue desgobernando. Urge que las feministas de este país nos movilicemos políticamente para que este grupo antifeminista salga del poder, porque a cuenta de su ineficaz revolución, han desmejorado de manera progresiva y sistemática la calidad de vida presente y futura de las niñas y mujeres venezolanas.

Mis respetos a las compañeras políticas de todos los partidos de oposición que no permiten que les apaguen su voluntad de cambio y se mantienen en la calle haciendo lo que sea necesario para salir de esta oscurana. Trabajemos juntas para tener un 8 de marzo 2020 iluminado.

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 1 JUNIO, 2023 05:30

Una educación que emocione

OPINIÓN · 31 MAYO, 2023 05:30

Más informalidad, más vulnerabilidad

OPINIÓN · 30 MAYO, 2023 05:30

La trastornada psicopolítica