OPINIÓN · 30 JULIO, 2021 05:35

137 presuntas ejecuciones policiales cada mes

Ver más de

Marino Alvarado | @marinoalvarado

¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La semana pasada, la Fundación Centro Gumilla y la organización Provea, a través del proyecto Lupa por la Vida, el cual desarrollan de manera conjunta, presentaron un breve informe sobre las presuntas ejecuciones realizadas por funcionarios de las fuerzas de seguridad en todo el país entre enero y junio de 2021.

En el informe se indica que 825 personas fueron asesinadas en los primeros seis meses del presente año. Ello equivale a 137 por mes. Una masacre.

De ese informe se desprende una serie de informaciones muy interesantes que es oportuno analizar.

El primer aspecto, es que al comparar la cantidad de presuntas ejecuciones del primer semestre 2021 con las del primer semestre 2020, hubo una reducción importante, puesto que 1611 personas fueron asesinadas en ese lapso del año pasado, lo cual significa una disminución de 48.6%. Sin duda hay que valorar como positiva esta reducción, pero las cifras siguen siendo muy altas e indica el irrespeto del derecho a la vida en los operativos denominados de seguridad.

Esta disminución de casos obedece al impacto que tuvo el informe de la Misión Internacional Independiente para la Determinación de Hechos sobre Venezuela (MDH), creada por la ONU, la cual detalló la manera y consecuencia de las ejecuciones extrajudiciales en el país. El documento fue presentado en septiembre de 2020.

A pesar de que el gobierno de Maduro se empeñó en desprestigiar el Informe, lo tomó en cuenta. Ordenó a sus fuerzas de seguridad a bajar la letalidad, especialmente a las Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional Bolivariana. Según Lupa por la Vida, las Faes en el primer semestre de 2020 asesinaron a 417 personas, mientras que en el segundo de 2021 a 64. Este resultado evidencia que las ejecuciones son una política de Estado.

Cuando existe voluntad política para ordenar y controlar que policías y militares respeten la vida, se puede garantizar una actuación menos letal. No hay duda que son los altos mandos de las policías y de los componentes de la fuerza armada y funcionarios de la cúpula gubernamental, quienes ordenan matar más o matar menos. No es un asunto de funcionarios que individualmente deciden actuar de manera arbitraria.

Por ello, una investigación seria sobre las ejecuciones en el país debe incluir investigar y sancionar a quienes aprietan el gatillo y asesinan, pero también a quienes dan las órdenes o toleran tales crímenes. Esta lógica de actuación del disparen a matar involucra a muchos funcionarios con diversos grados de responsabilidad.

Los altos niveles de impunidad existentes, más el aliento que se da desde las altas esferas del poder, favorece los abusos que se perpetran principalmente en las zonas de familias pobres.

Las principales víctimas de la violencia policial y militar en el país son los hombres jóvenes pobres. Cuando los funcionarios ingresan a una zona popular todo joven ya es visto como un delincuente y contra ese grupo se desata todo tipo de arbitrariedad: detenciones, maltratos e incluso asesinato.

El segundo aspecto a resaltar del informe de Lupa por la Vida, es que mientras a nivel nacional bajaron las presuntas ejecuciones, en el estado Carabobo se incrementaron. Ello pudiera deberse a un apoyo desde la gobernación a la arbitrariedad en la actuación de la policía estadal, ya que se le responsabiliza de 75 presuntas ejecuciones realizadas en esa región. En el primer semestre de 2020 se le adjudicó 54.

Un tercer aspecto es la baja significativa de actuación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en los asesinatos. Mientras que en el primer semestre de 2020 la Fanb fue responsable de 222, en el primer semestre de 2021 son responsables de 97, la mayoría perpetrados por la Guardia Nacional Bolivariana.

Finalmente debemos indicar que, a pesar de la reducción de las ejecuciones de enero a junio de este año, preocupa la alta letalidad mostrada en la acción de las fuerzas de seguridad durante el mes de julio, sobre todo, en el Área Metropolitana de Caracas.

Pareciera que nuevamente la oferta de “mano dura” contra la delincuencia será parte de la campaña electoral de Maduro y su cúpula. Tal como ocurrió en el 2015, cuando se lanzaron los Operativos de Liberación del Pueblo (OLP), los cuales se usaron como estrategia electoral. Las OLP fracasaron y lo que dejaron fue un grueso expediente de graves violaciones a los derechos humanos.

La nueva oferta de mano dura será un nuevo fracaso y la población seguirá afectada por inadecuadas políticas de seguridad ciudadana.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Cuba de Patria o Muerte al Patria y Vida

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

La lucha docente

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

¿Qué decir de la educación? Entrado el siglo XXI, luego de haber trascendido sobre coyunturas, escisiones y roturas de toda índole, género y carácter, no es mucho lo que podría decirse. Aunque pudiera intentarse desde la perspectiva de la complejidad o desde los enfoques de la «transdisciplinariedad» de la incertidumbre histórica y hasta de la […]

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

El agua que bebemos probablemente llegó a la Tierra primitiva a bordo de los meteoritos y no de los pequeños fragmentos de planetas que fueron destruidos. La Tierra y los otros planetas interiores de nuestro Sistema Solar se formaron demasiado cerca del Sol para que se mantuvieran estables los elementos que componen el agua. Nuestro […]

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia

Los desafíos que confronta la democracia se han venido globalizando en los últimos tiempos con una rapidez inusual. Las democracias son minorías frente a regímenes híbridos y de contextos claramente autoritarios. Adicionalmente, están siendo atacadas desde adentro y desde afuera por brotes de polarización, populismo y posverdades, como sostiene el investigador venezolano, Moisés Naím. Como […]

OPINIÓN · 18 MARZO, 2023 05:43

A tres años del quédate en casa

En marzo de 2020 comenzó una pesadilla mundial que cada quien sufrió a su manera. De repente los gobiernos del mundo ordenan a todos los ciudadanos a «quedarse en casa». No fue una sugerencia sino una orden impositiva. Si sales, puedes morir. A partir de marzo del 2020 y por unos meses, el mundo casi […]

OPINIÓN · 30 JULIO, 2021

137 presuntas ejecuciones policiales cada mes

Texto por Marino Alvarado | @marinoalvarado

La semana pasada, la Fundación Centro Gumilla y la organización Provea, a través del proyecto Lupa por la Vida, el cual desarrollan de manera conjunta, presentaron un breve informe sobre las presuntas ejecuciones realizadas por funcionarios de las fuerzas de seguridad en todo el país entre enero y junio de 2021.

En el informe se indica que 825 personas fueron asesinadas en los primeros seis meses del presente año. Ello equivale a 137 por mes. Una masacre.

De ese informe se desprende una serie de informaciones muy interesantes que es oportuno analizar.

El primer aspecto, es que al comparar la cantidad de presuntas ejecuciones del primer semestre 2021 con las del primer semestre 2020, hubo una reducción importante, puesto que 1611 personas fueron asesinadas en ese lapso del año pasado, lo cual significa una disminución de 48.6%. Sin duda hay que valorar como positiva esta reducción, pero las cifras siguen siendo muy altas e indica el irrespeto del derecho a la vida en los operativos denominados de seguridad.

Esta disminución de casos obedece al impacto que tuvo el informe de la Misión Internacional Independiente para la Determinación de Hechos sobre Venezuela (MDH), creada por la ONU, la cual detalló la manera y consecuencia de las ejecuciones extrajudiciales en el país. El documento fue presentado en septiembre de 2020.

A pesar de que el gobierno de Maduro se empeñó en desprestigiar el Informe, lo tomó en cuenta. Ordenó a sus fuerzas de seguridad a bajar la letalidad, especialmente a las Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional Bolivariana. Según Lupa por la Vida, las Faes en el primer semestre de 2020 asesinaron a 417 personas, mientras que en el segundo de 2021 a 64. Este resultado evidencia que las ejecuciones son una política de Estado.

Cuando existe voluntad política para ordenar y controlar que policías y militares respeten la vida, se puede garantizar una actuación menos letal. No hay duda que son los altos mandos de las policías y de los componentes de la fuerza armada y funcionarios de la cúpula gubernamental, quienes ordenan matar más o matar menos. No es un asunto de funcionarios que individualmente deciden actuar de manera arbitraria.

Por ello, una investigación seria sobre las ejecuciones en el país debe incluir investigar y sancionar a quienes aprietan el gatillo y asesinan, pero también a quienes dan las órdenes o toleran tales crímenes. Esta lógica de actuación del disparen a matar involucra a muchos funcionarios con diversos grados de responsabilidad.

Los altos niveles de impunidad existentes, más el aliento que se da desde las altas esferas del poder, favorece los abusos que se perpetran principalmente en las zonas de familias pobres.

Las principales víctimas de la violencia policial y militar en el país son los hombres jóvenes pobres. Cuando los funcionarios ingresan a una zona popular todo joven ya es visto como un delincuente y contra ese grupo se desata todo tipo de arbitrariedad: detenciones, maltratos e incluso asesinato.

El segundo aspecto a resaltar del informe de Lupa por la Vida, es que mientras a nivel nacional bajaron las presuntas ejecuciones, en el estado Carabobo se incrementaron. Ello pudiera deberse a un apoyo desde la gobernación a la arbitrariedad en la actuación de la policía estadal, ya que se le responsabiliza de 75 presuntas ejecuciones realizadas en esa región. En el primer semestre de 2020 se le adjudicó 54.

Un tercer aspecto es la baja significativa de actuación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en los asesinatos. Mientras que en el primer semestre de 2020 la Fanb fue responsable de 222, en el primer semestre de 2021 son responsables de 97, la mayoría perpetrados por la Guardia Nacional Bolivariana.

Finalmente debemos indicar que, a pesar de la reducción de las ejecuciones de enero a junio de este año, preocupa la alta letalidad mostrada en la acción de las fuerzas de seguridad durante el mes de julio, sobre todo, en el Área Metropolitana de Caracas.

Pareciera que nuevamente la oferta de “mano dura” contra la delincuencia será parte de la campaña electoral de Maduro y su cúpula. Tal como ocurrió en el 2015, cuando se lanzaron los Operativos de Liberación del Pueblo (OLP), los cuales se usaron como estrategia electoral. Las OLP fracasaron y lo que dejaron fue un grueso expediente de graves violaciones a los derechos humanos.

La nueva oferta de mano dura será un nuevo fracaso y la población seguirá afectada por inadecuadas políticas de seguridad ciudadana.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Cuba de Patria o Muerte al Patria y Vida

 

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia