Waraos con diarrea, vómito y fiebre por aguas estancadas de la crecida del Orinoco

LA HUMANIDAD · 20 AGOSTO, 2021 08:45

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Cerca de 29 comunidades waraos del Delta medio y bajo comienzan a sentir los efectos del agua estancada producto de la crecida del río Orinoco. Ya hay residentes en esas zonas con diarrea, vómito y fiebre.

De acuerdo a las informaciones de los moradores que logran llegar hasta Tucupita, la población de waraos se encuentra desasistida ante la falta de medicinas y alimentos que por las inundaciones y el aislamiento escasean aún más en las comunidades.

La indígena Carmen Daria Bastardo, docente jubilada de la comunidad de Bonoina, aseguró que la diarrea acompañada con vómito y fiebre afecta a la población en general. “En la comunidad no hay nada de medicina, en el ambulatorio de Nabasanuka no hay ni siquiera para calmar una fiebre”.

Además, indicó que hace varios días falleció una persona adulta identificada como Lucio Fuentes, por los síntomas señalados anteriormente.

La indígena Irene Malavé, de la comunidad de Winamorena 2, del municipio Pedernales, dijo que la población no cuenta con alimentos, las familias waraos subsisten con frutas recogidas del bosque.

“Buscamos la fruta del moriche y de la palma de la manaca conocida como el mono, las recogemos y con el consumo de esas frutas sobrevivimos en nuestras comunidades” sostiene Malavé.

De acuerdo a Malavé, los niños son los más vulnerables. “Lloran de hambre porque su estómago le duele y no tenemos nada que darle cuando piden algo de comer”.

No obstante, la mujer warao, madre de 10 hijos contó que no reciben asistencia de las instituciones y denunció que en el poblado no hay un enfermero y que los niños no tienen maestros.

El agua estancada de las lagunas comenzó a invadir los ríos y la contaminación se apoderó de todos los caños del bajo Delta. “Existe una mortandad de peces y de animales que agudiza la contaminación”, reseñó un habitante del sector que pidió reservar su identidad y quien consideró que la asistencia institucional es nula en las comunidades alejadas y en otras son deficiente.

La desnutrición, las enfermedades infecciosas y trastornos estomacales impactan a los niños indígenas de los 320 poblados waraos diseminados en la desembocadura del Delta del Orinoco. En los últimos 30 días, se conoció la muerte de una familia warao completa por desnutrición crónica y síntomas de enfermedades infecciosas.

En días recientes, Lizeta Hernández, gobernadora del estado, hizo un recorrido por la zona afectada del Delta medio y constató la situación crítica de siete comunidades, donde su población se encuentra en refugios, escuelas y ambulatorios. En su reporte señaló que existen 29 comunidades en situación de emergencia en el Delta medio.

Guárico bajos las aguas 

Ante la crecida de los ríos Orinoco, Ipire, Unare, Portuguesa y Apure, que recorren cuatro municipios del estado Guárico, más de 545 familias se han visto afectadas por el desbordamiento de estos ríos.

Esta información fue ofrecida por la supervisora Anelkis Quero, Jefa del Departamento de Riesgo de Protección Civil Guárico, quien indicó que el principal municipio afectado y que se mantienen en alerta amarilla corresponde a la población de Cabruta, municipio Juan José Rondón, donde los niveles del río Orinoco hasta la tarde del día miércoles 18 de agosto, se encontraban en 34,40 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Quero señaló que esto ocasionó que 37 familias de la zona comercial de la localidad que está cerca del puerto, estén afectadas producto de la inundación ocurrida durante estos días.

La supervisora comentó que en el caso del río Apure, que limita con los municipios Esteros de Camaguán y San Jerónimo de Guayabal, se encuentra a 0,09 msnm de alcanzar su punto de desborde.

Indicó también que el río Portuguesa, actualmente con su crecida, ha afectado a 508 familias del sector Sombrerito de la parroquia Puerto Miranda del municipio Camaguán, donde las comisiones mixtas realizan el monitoreo y acciones de alerta preventiva para atender la emergencia.

Por su parte, el gobernador de la entidad, José Vásquez, informó que en los próximos días se estará desplegando una jornada masiva de atención integral a las familias afectadas en la población de Cabruta por la crecida del río Orinoco e igualmente en las otras zonas anegadas.

Con información de la ONG Kapé Kapé y Fe y Alegría Noticias

Foto referencial 

LA HUMANIDAD · 20 AGOSTO, 2021

Waraos con diarrea, vómito y fiebre por aguas estancadas de la crecida del Orinoco

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

Cerca de 29 comunidades waraos del Delta medio y bajo comienzan a sentir los efectos del agua estancada producto de la crecida del río Orinoco. Ya hay residentes en esas zonas con diarrea, vómito y fiebre.

De acuerdo a las informaciones de los moradores que logran llegar hasta Tucupita, la población de waraos se encuentra desasistida ante la falta de medicinas y alimentos que por las inundaciones y el aislamiento escasean aún más en las comunidades.

La indígena Carmen Daria Bastardo, docente jubilada de la comunidad de Bonoina, aseguró que la diarrea acompañada con vómito y fiebre afecta a la población en general. “En la comunidad no hay nada de medicina, en el ambulatorio de Nabasanuka no hay ni siquiera para calmar una fiebre”.

Además, indicó que hace varios días falleció una persona adulta identificada como Lucio Fuentes, por los síntomas señalados anteriormente.

La indígena Irene Malavé, de la comunidad de Winamorena 2, del municipio Pedernales, dijo que la población no cuenta con alimentos, las familias waraos subsisten con frutas recogidas del bosque.

“Buscamos la fruta del moriche y de la palma de la manaca conocida como el mono, las recogemos y con el consumo de esas frutas sobrevivimos en nuestras comunidades” sostiene Malavé.

De acuerdo a Malavé, los niños son los más vulnerables. “Lloran de hambre porque su estómago le duele y no tenemos nada que darle cuando piden algo de comer”.

No obstante, la mujer warao, madre de 10 hijos contó que no reciben asistencia de las instituciones y denunció que en el poblado no hay un enfermero y que los niños no tienen maestros.

El agua estancada de las lagunas comenzó a invadir los ríos y la contaminación se apoderó de todos los caños del bajo Delta. “Existe una mortandad de peces y de animales que agudiza la contaminación”, reseñó un habitante del sector que pidió reservar su identidad y quien consideró que la asistencia institucional es nula en las comunidades alejadas y en otras son deficiente.

La desnutrición, las enfermedades infecciosas y trastornos estomacales impactan a los niños indígenas de los 320 poblados waraos diseminados en la desembocadura del Delta del Orinoco. En los últimos 30 días, se conoció la muerte de una familia warao completa por desnutrición crónica y síntomas de enfermedades infecciosas.

En días recientes, Lizeta Hernández, gobernadora del estado, hizo un recorrido por la zona afectada del Delta medio y constató la situación crítica de siete comunidades, donde su población se encuentra en refugios, escuelas y ambulatorios. En su reporte señaló que existen 29 comunidades en situación de emergencia en el Delta medio.

Guárico bajos las aguas 

Ante la crecida de los ríos Orinoco, Ipire, Unare, Portuguesa y Apure, que recorren cuatro municipios del estado Guárico, más de 545 familias se han visto afectadas por el desbordamiento de estos ríos.

Esta información fue ofrecida por la supervisora Anelkis Quero, Jefa del Departamento de Riesgo de Protección Civil Guárico, quien indicó que el principal municipio afectado y que se mantienen en alerta amarilla corresponde a la población de Cabruta, municipio Juan José Rondón, donde los niveles del río Orinoco hasta la tarde del día miércoles 18 de agosto, se encontraban en 34,40 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Quero señaló que esto ocasionó que 37 familias de la zona comercial de la localidad que está cerca del puerto, estén afectadas producto de la inundación ocurrida durante estos días.

La supervisora comentó que en el caso del río Apure, que limita con los municipios Esteros de Camaguán y San Jerónimo de Guayabal, se encuentra a 0,09 msnm de alcanzar su punto de desborde.

Indicó también que el río Portuguesa, actualmente con su crecida, ha afectado a 508 familias del sector Sombrerito de la parroquia Puerto Miranda del municipio Camaguán, donde las comisiones mixtas realizan el monitoreo y acciones de alerta preventiva para atender la emergencia.

Por su parte, el gobernador de la entidad, José Vásquez, informó que en los próximos días se estará desplegando una jornada masiva de atención integral a las familias afectadas en la población de Cabruta por la crecida del río Orinoco e igualmente en las otras zonas anegadas.

Con información de la ONG Kapé Kapé y Fe y Alegría Noticias

Foto referencial 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO