Andry Sarmiento, del comité de Derechos Humanos de la comunidad Platanillal, en el estado Amazonas, informó a la asociación civil Kapé Kapé sobre el fallecimiento, por cuadros asociados a la desnutrición, de un niño de 4 años de edad y de la señora Margarita Ponare, de 75 años de edad.
Ambos eran indígenas jivi y presentaban un cuadro de desnutrición, según lo informado por el vocero de esta comunidad ubicada en el municipio Atures del estado Amazonas. Los decesos ocurrieron el 11 y el 19 de abril.
Con 26%, el déficit nutricional ocupó el segundo lugar entre los problemas sociales más relevantes en las comunidades indígenas de Amazonas, según el informe de resultados de investigación sobre violación de derechos humanos en comunidades indígenas 2021 de Kapé Kapé.
En las comunidades indígenas continúa la práctica tradicional del conuco y la pesca, pero esto es insuficiente para garantizar la seguridad alimentaria de sus habitantes, ya que la situación socioeconómica afecta la entrada de recursos económicos suficientes por la venta de sus productos tradicionales y les impide adquirir la cantidad de alimentos que necesitan consumir, dice la organización con incidencia en el tema de los derechos humanos de los pueblos indígenas.
Desde el punto de vista nutricional, los pueblos indígenas no cumplen en su totalidad el consumo de los tres grupos alimenticios y su dieta carece de vitaminas y proteínas. Han sustituido en gran parte sus alimentos tradicionales con rubros como la pasta, harinas y arroz, y ante los altos costos de los mismos, no son pocos los que quedan expuestos a cuadros de desnutrición.
Por otra parte, la asistencia social del Estado en cuanto a la alimentación se ha vuelto cada vez más deficiente. Según publicación de El Radar de Amazonas, en comunidades indígenas como Galipero, sus habitantes se quejan porque la bolsa del Clap tarda meses en llegar.
“No es posible que la bolsa de alimentos CLAP se tarde tanto tiempo para llegar, y cuando llega, no trae todos los rubros que debería”, señaló César Blanca, habitante de la comunidad.
No hay una política integral de abordaje del problema de alimentación, seguridad alimentaria y desnutrición en las comunidades indígenas de Amazonas, donde los indígenas siguen dependiendo de lo que les aporte el conuco o la pesca y esperando una bolsa de Clap del gobierno que puede tardar hasta 6 meses en llegar, sostienen los defensores.
Personas mayores dependen de terceros para sobrevivir en Venezuela, según encuesta
Misión de la ONU recogió testimonios de comunidades indígenas en la frontera
Dos personas fallecen por brote de enfermedad respiratoria en comunidad indígena de Bolívar, denuncia Kapé Kapé
Alcalde de la Gran Sabana anuncia que abrirán frontera con Brasil este #24Feb
OVV y Redhnna piden fortalecer la prevención en casos de abuso sexual contra niños y adolescentes
Exgerente de campaña de Petro dice que jamás recibieron aportes gestionados por Benedetti
Al menos 13 funcionarios policiales y militares han sido asesinados en el país en lo que va de 2023
65 % de transportistas dejaron de trabajar en el país por falta de combustible, estiman gremios
Provea espera que visita de Khan permita activar oficina de la CPI en Venezuela
Andry Sarmiento, del comité de Derechos Humanos de la comunidad Platanillal, en el estado Amazonas, informó a la asociación civil Kapé Kapé sobre el fallecimiento, por cuadros asociados a la desnutrición, de un niño de 4 años de edad y de la señora Margarita Ponare, de 75 años de edad.
Ambos eran indígenas jivi y presentaban un cuadro de desnutrición, según lo informado por el vocero de esta comunidad ubicada en el municipio Atures del estado Amazonas. Los decesos ocurrieron el 11 y el 19 de abril.
Con 26%, el déficit nutricional ocupó el segundo lugar entre los problemas sociales más relevantes en las comunidades indígenas de Amazonas, según el informe de resultados de investigación sobre violación de derechos humanos en comunidades indígenas 2021 de Kapé Kapé.
En las comunidades indígenas continúa la práctica tradicional del conuco y la pesca, pero esto es insuficiente para garantizar la seguridad alimentaria de sus habitantes, ya que la situación socioeconómica afecta la entrada de recursos económicos suficientes por la venta de sus productos tradicionales y les impide adquirir la cantidad de alimentos que necesitan consumir, dice la organización con incidencia en el tema de los derechos humanos de los pueblos indígenas.
Desde el punto de vista nutricional, los pueblos indígenas no cumplen en su totalidad el consumo de los tres grupos alimenticios y su dieta carece de vitaminas y proteínas. Han sustituido en gran parte sus alimentos tradicionales con rubros como la pasta, harinas y arroz, y ante los altos costos de los mismos, no son pocos los que quedan expuestos a cuadros de desnutrición.
Por otra parte, la asistencia social del Estado en cuanto a la alimentación se ha vuelto cada vez más deficiente. Según publicación de El Radar de Amazonas, en comunidades indígenas como Galipero, sus habitantes se quejan porque la bolsa del Clap tarda meses en llegar.
“No es posible que la bolsa de alimentos CLAP se tarde tanto tiempo para llegar, y cuando llega, no trae todos los rubros que debería”, señaló César Blanca, habitante de la comunidad.
No hay una política integral de abordaje del problema de alimentación, seguridad alimentaria y desnutrición en las comunidades indígenas de Amazonas, donde los indígenas siguen dependiendo de lo que les aporte el conuco o la pesca y esperando una bolsa de Clap del gobierno que puede tardar hasta 6 meses en llegar, sostienen los defensores.