La Arquidiócesis de Caracas anunció este 16 de julio que el Vaticano dio carácter de urgencia al expediente del presunto milagro de José Gregorio Hernández en Estados Unidos, que permitiría la canonización del ya beato.
Según un video compartido en sus redes sociales, la Arquidiócesis informó que la causa está en fase romana: en junio se abrieron las actas que están siendo traducidas del inglés al italiano, para justificar un examen más profundo.
Los impulsores de la causa están a la espera del decreto de validez jurídica del posible milagro, que consiste en la sanación completa de un hombre en Miami por una enfermedad que comprometía hígado, corazón y cerebro.
Gerardino Barracchini, vicepostulador de la causa, aseguró estar alegre por el carácter urgente del expediente del milagro de José Gregorio Hernández. Espera que, una vez que se ponga en revisión la cronología médica, en los próximos meses se pueda tener una opinión inicial de dos peritos médicos, antes de que el caso llegue a la comisión médica que estudiará el milagro.
«Una opinión médica del presunto milagro que sea inexplicable para la ciencia, por parte de la Congregación para la causa de los Santos, significa un gran paso para que José Gregorio Hernández se convierta en el primer santo nacido en Venezuela», añade la Arquidiócesis de Caracas en el video compartido en sus redes sociales.
José Gregorio Hernández fue beatificado el pasado 30 de abril de 2021. Conocido como el «médico de los pobres» por los creyentes católicos, impactó de forma directa la práctica de la medicina en Venezuela: en vida trajo el microscopio al país, hizo estudios sobre vacunas, fue pionero en la medicina experimental, hizo los primeros diagnósticos en científicos y más. Es el cuarto beato en Venezuela.
Representantes de la Iglesia Católica en Venezuela ya se han mostrado optimistas en lograr pronto su canonización.
«No nos dejemos robar la esperanza», pide el nuevo arzobispo metropolitano de Caracas
«Debemos emprender el camino del reencuentro»; padre Infante toma posesión como provincial este 14 de enero
Desde Roma cardenal Porras celebra el día del beato José Gregorio Hernández
Diócesis de San Cristóbal destituye de actividades pastorales a sacerdote acusado de abuso sexual
«La calle seguirá siendo nuestro escenario», sindicalistas convocan a un viacrucis el 4 de abril
Maduro dice que la mayoría de los fondos malversados de Pdvsa siguen desaparecidos
Estos son los migrantes venezolanos que estaban en instalación que se incendió en Ciudad Juárez
Iniciativa de Petro no busca sustituir la mesa de negociación de México, según delegados de la Plataforma Unitaria
La Arquidiócesis de Caracas anunció este 16 de julio que el Vaticano dio carácter de urgencia al expediente del presunto milagro de José Gregorio Hernández en Estados Unidos, que permitiría la canonización del ya beato.
Según un video compartido en sus redes sociales, la Arquidiócesis informó que la causa está en fase romana: en junio se abrieron las actas que están siendo traducidas del inglés al italiano, para justificar un examen más profundo.
Los impulsores de la causa están a la espera del decreto de validez jurídica del posible milagro, que consiste en la sanación completa de un hombre en Miami por una enfermedad que comprometía hígado, corazón y cerebro.
Gerardino Barracchini, vicepostulador de la causa, aseguró estar alegre por el carácter urgente del expediente del milagro de José Gregorio Hernández. Espera que, una vez que se ponga en revisión la cronología médica, en los próximos meses se pueda tener una opinión inicial de dos peritos médicos, antes de que el caso llegue a la comisión médica que estudiará el milagro.
«Una opinión médica del presunto milagro que sea inexplicable para la ciencia, por parte de la Congregación para la causa de los Santos, significa un gran paso para que José Gregorio Hernández se convierta en el primer santo nacido en Venezuela», añade la Arquidiócesis de Caracas en el video compartido en sus redes sociales.
José Gregorio Hernández fue beatificado el pasado 30 de abril de 2021. Conocido como el «médico de los pobres» por los creyentes católicos, impactó de forma directa la práctica de la medicina en Venezuela: en vida trajo el microscopio al país, hizo estudios sobre vacunas, fue pionero en la medicina experimental, hizo los primeros diagnósticos en científicos y más. Es el cuarto beato en Venezuela.
Representantes de la Iglesia Católica en Venezuela ya se han mostrado optimistas en lograr pronto su canonización.