Los cinco trabajadores de Azul Positivo volvieron a los calabozos de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) en Maracaibo, al occidente de Venezuela.
La Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia (Codhez) informó que Johan León, Yordy Bermúdez, Layners Gutiérrez Díaz, Alejandro Gómez y Luis Ferrebuz estuvieron tres días en una clínica del municipio San Francisco, por presentar síntomas asociados al COVID-19.
Sin embargo, este martes 26 de enero los regresaron a los calabozos de la Dgcim en el estado Zulia, justo cuando se cumplen 14 días desde que los detuvieron.
Las autoridades acusan a los cinco trabajadores humanitarios de los supuestos delitos de «manejo fraudulento de tarjeta inteligente o instrumentos análogos, legitimación de capitales y asociación para delinquir». La imputación en su contra se basa en la entrega que hizo la ONG que asiste a personas con VIH de unas tarjetas de alimentación en las comunidades vulnerables donde trabajan.
Su privación de libertad ha generado la condena de actores humanitarios nacionales e internacionales, además del seguimiento que hace la Organización de Naciones Unidas sobre el caso.
En la última información en la que hablaron al respecto afirmaron que hacían seguimiento con la administración de Nicolás Maduro para buscar la liberación de los cinco detenidos, algo que aún no ha sucedido.
¿Por qué los activistas de Azul Positivo son considerados presos de conciencia?
Codhez dijo en su Twitter que la defensa de los actores humanitarios confirmó su regreso al sitio de reclusión en el que se encontraban desde inicios de este mes de enero de 2021.
La ONG agregó que estarán en celdas separadas y con administración de medicamentos. Seguirán aislados para evitar cualquier posible contagio del nuevo coronavirus.
Amnistía Internacional los declaró presos de conciencia recientemente, al considerar que su labor humanitaria fue el motivo que privó para su aprehensión y presentación de cargos.
Desde 2015 hasta la fecha, Amnistía Internacional ha declarado por lo menos a 13 venezolanos como presos de conciencia.
Foto: La Verdad
Vuelve «Música x medicinas» en apoyo a Azul Positivo este #26Feb
Marabinos pedalean para exigir la libertad plena de miembros de Azul Positivo
Expertos ONU piden retirar cargos a activistas de Azul Positivo liberados
Armando Benedetti y su polémico paso por la embajada de Colombia en Venezuela
Machado y Velásquez ratifican que no quieren apoyo del CNE para primarias
Plataforma unitaria y precandidatos opositores rechazan ataques contra Henrique Capriles
Los cinco trabajadores de Azul Positivo volvieron a los calabozos de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) en Maracaibo, al occidente de Venezuela.
La Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia (Codhez) informó que Johan León, Yordy Bermúdez, Layners Gutiérrez Díaz, Alejandro Gómez y Luis Ferrebuz estuvieron tres días en una clínica del municipio San Francisco, por presentar síntomas asociados al COVID-19.
Sin embargo, este martes 26 de enero los regresaron a los calabozos de la Dgcim en el estado Zulia, justo cuando se cumplen 14 días desde que los detuvieron.
Las autoridades acusan a los cinco trabajadores humanitarios de los supuestos delitos de «manejo fraudulento de tarjeta inteligente o instrumentos análogos, legitimación de capitales y asociación para delinquir». La imputación en su contra se basa en la entrega que hizo la ONG que asiste a personas con VIH de unas tarjetas de alimentación en las comunidades vulnerables donde trabajan.
Su privación de libertad ha generado la condena de actores humanitarios nacionales e internacionales, además del seguimiento que hace la Organización de Naciones Unidas sobre el caso.
En la última información en la que hablaron al respecto afirmaron que hacían seguimiento con la administración de Nicolás Maduro para buscar la liberación de los cinco detenidos, algo que aún no ha sucedido.
¿Por qué los activistas de Azul Positivo son considerados presos de conciencia?
Codhez dijo en su Twitter que la defensa de los actores humanitarios confirmó su regreso al sitio de reclusión en el que se encontraban desde inicios de este mes de enero de 2021.
La ONG agregó que estarán en celdas separadas y con administración de medicamentos. Seguirán aislados para evitar cualquier posible contagio del nuevo coronavirus.
Amnistía Internacional los declaró presos de conciencia recientemente, al considerar que su labor humanitaria fue el motivo que privó para su aprehensión y presentación de cargos.
Desde 2015 hasta la fecha, Amnistía Internacional ha declarado por lo menos a 13 venezolanos como presos de conciencia.
Foto: La Verdad