La Comisión de Derechos Humanos del estado Zulia (Codhez) emitió una alerta a través de su cuenta en Twitter, en la que asegura que los cinco trabajadores humanitarios de la ONG Azul Positivo, presentan síntomas de COVID-19.
Codhez señaló que funcionarios de la Dirección de Contrainteligencia Militar (Dgcim) le pidieron medicamentos a los familiares para que los trabajadores de Azul Positivo inicien un tratamiento.
“Es urgente su traslado a un centro médico y proceder a su liberación inmediata”, se lee en el tuit de Codhez, publicado la mañana de este viernes 22 de enero.
Además de su liberación inmediata, la ONG exigió que los trabajadores humanitarios sean trasladados a un centro de salud o que sean atendidos por la Cruz Roja, tras presentar los síntomas de COVID-19.
“El Estado venezolano es responsable de la vida y la integridad de los 5 trabajadores humanitarios de Azul Positivo que se encuentran bajo su custodia. Urge su liberación inmediata. Jamás debieron ser detenidos”, exige Codhez.
Caso Azul Positivo
El pasado 12 de enero, funcionarios de la administración de Nicolás Maduro encarcelaron a cinco trabajadores de la ONG Azul Positivo en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, asociación civil orientada a la prevención del VIH, y que en la actualidad es una de las organizaciones dedicadas a dar respuesta a la emergencia humanitaria compleja en Venezuela.
Presuntos funcionarios de la Dgcim y del Servicio de Investigación Penal del estado Zulia (Sipez) allanaron a la sede de la ONG Azul Positivo, en la ciudad de Maracaibo.
El objetivo era realizar un procedimiento administrativo relacionado con su programa humanitario, explicó Codhez. Pero en horas de la noche Codhez denunció la detención arbitraria de seis miembros de la organización: Johan León Reyes (gerente), Yordy Bermúdez, Layners Gutiérrez Díaz, Alejandro Gómez Di Maggio, Luis Ferrebuz y Miguel Guerra Raydan, pero este último fue liberado.
El 14 de enero el Tribunal Cuarto de Control del Zulia dictó medida preventiva privativa de libertad a cinco trabajadores humanitarios de la ONG Azul Positivo.
Les imputan los cargos de manejo fraudulento de tarjeta inteligente o instrumentos análogos, legitimación de capitales y asociación para delinquir.
Entre 2015 y 2020 la ONG atendió a 43.000 personas en Zulia y en 2020 realizó casi 2.000 pruebas rápidas para detectar el VIH en poblaciones vulnerables de la entidad.