Todo lo que necesitas saber sobre la calima en Caracas #26May

LA HUMANIDAD · 26 MAYO, 2020 13:29

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo

Foto por Mariana Souquett | @nanasouquett

¿Cómo valoras esta información?

6
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

Desde hace al menos una semana la calima regresó al cielo caraqueño. Las cenizas volvieron y el olor a humo que se respira, en medio de la cuarentena prolongada para evitar la propagación del nuevo coronavirus en la capital venezolana, ha sido más insistente en los últimos días.

El fenómeno de la calima es ese humo denso que se ve desde las ventanas o balcones de edificios o casas. Y se instauró en Caracas en plena época de sequía en el país: los incendios proliferan en la ciudad y desde el pasado mes de abril se ha manifestado en diferentes formas.

Ese humo provoca alergias, conjuntivitis, dificultad respiratoria e inflamación de la mucosa nasal, síntomas o padecimientos que no deben confundirse con el COVID-19, la enfermedad que produce el virus SARS-COV-2.

“Esta calima y estos olores fuertes afectan a todos en mayor o menor medida. La ceniza, el aire denso y los olores fuertes incrementan la posibilidad de que haya un proceso inflamatorio en la mucosa nasal”, dice Joselit Torres, alergólogo y presidente de la Sociedad Venezolana de Alergia, Asma e Inmunología (Svaai).

Pero el humo no solo irrita la nariz: el especialista explica que puede tener efectos sobre la mucosa oral y la mucosa ocular. La piel también puede resultar afectada: la dermatitis atópica que tienen algunas personas puede verse exacerbada durante este proceso.

Calima por incendios afecta las mucosas de los caraqueños

Algunos de los efectos de la calima los puedes ver en esta infografía:

Por qué se produce la calima

La sequía prolongada y los incendios forestales que han ocurrido desde el fin de semana provocan el aparecimiento de ese humo denso que conocemos como la calima.

El Sindicato Único de Empleados Públicos de Inparques registró incendios del parque nacional El Ávila en zonas de Guarenas y Guatire, además en la carretera vieja Caracas-La Guaira.

Informaron que el viernes 22 de mayo hubo uno en el parque Nacional Macarao, a la par que se están presentando estos hechos en “áreas rurales de Barlovento,  Guatire, Guarenas, Caracas , por el viento que va de este a oeste y desplaza todo al área metropolitana de la ciudad capital”.

El sindicato destacó que desde el 21 de mayo alertaron sobre tres incendios en El Ávila:

1️⃣ En Guatire: sectores La Planada y  La Montañita. “Sí hubo combate, pero para este día ya el personal estaba agotado y sin alimentación adecuada”.

2️⃣ En Guarenas: sector Curupao parte alta. “Donde no hubo combate y el incendio iba en dirección hacia la Fila Maestra”.

3️⃣ En Culebrillas: sectores Macanillal y La Laguna, donde no hubo forma de apagar las llamas.

Denunciaron que los Bomberos Forestales carecen de equipos adecuados para el combate de incendios.

“La solución no puede ser dejar que los incendios se propaguen libremente, hasta que los mismos llegan a  puntos de difícil acceso”.

Por lo general los incendios de El Ávila son los que producen la calima en Caracas. Así ocurrió en abril del año pasado:

Asma y alergias aquejan a los caraqueños tras incendios en la capital

Mientras que el representante de la Sociedad Venezolana de Neumología, José Silva, destacó que el fenómeno natural puede afectar a personas con distintas condiciones.

“Esto puede ocasionar el empeoramiento de sus síntomas. Los que tienen rinitis, más estornudos, los que tienen conjuntivitis alérgica, más molestias en los ojos e igual los asmáticos se pueden agravar”, indicó.

El año pasado fue necesario el uso de helicópteros para combatir incendios en El Ávila (Yuri Cortez- AFP)

LA HUMANIDAD · 26 MAYO, 2020

Todo lo que necesitas saber sobre la calima en Caracas #26May

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo
Foto por Mariana Souquett | @nanasouquett

Desde hace al menos una semana la calima regresó al cielo caraqueño. Las cenizas volvieron y el olor a humo que se respira, en medio de la cuarentena prolongada para evitar la propagación del nuevo coronavirus en la capital venezolana, ha sido más insistente en los últimos días.

El fenómeno de la calima es ese humo denso que se ve desde las ventanas o balcones de edificios o casas. Y se instauró en Caracas en plena época de sequía en el país: los incendios proliferan en la ciudad y desde el pasado mes de abril se ha manifestado en diferentes formas.

Ese humo provoca alergias, conjuntivitis, dificultad respiratoria e inflamación de la mucosa nasal, síntomas o padecimientos que no deben confundirse con el COVID-19, la enfermedad que produce el virus SARS-COV-2.

“Esta calima y estos olores fuertes afectan a todos en mayor o menor medida. La ceniza, el aire denso y los olores fuertes incrementan la posibilidad de que haya un proceso inflamatorio en la mucosa nasal”, dice Joselit Torres, alergólogo y presidente de la Sociedad Venezolana de Alergia, Asma e Inmunología (Svaai).

Pero el humo no solo irrita la nariz: el especialista explica que puede tener efectos sobre la mucosa oral y la mucosa ocular. La piel también puede resultar afectada: la dermatitis atópica que tienen algunas personas puede verse exacerbada durante este proceso.

Calima por incendios afecta las mucosas de los caraqueños

Algunos de los efectos de la calima los puedes ver en esta infografía:

Por qué se produce la calima

La sequía prolongada y los incendios forestales que han ocurrido desde el fin de semana provocan el aparecimiento de ese humo denso que conocemos como la calima.

El Sindicato Único de Empleados Públicos de Inparques registró incendios del parque nacional El Ávila en zonas de Guarenas y Guatire, además en la carretera vieja Caracas-La Guaira.

Informaron que el viernes 22 de mayo hubo uno en el parque Nacional Macarao, a la par que se están presentando estos hechos en “áreas rurales de Barlovento,  Guatire, Guarenas, Caracas , por el viento que va de este a oeste y desplaza todo al área metropolitana de la ciudad capital”.

El sindicato destacó que desde el 21 de mayo alertaron sobre tres incendios en El Ávila:

1️⃣ En Guatire: sectores La Planada y  La Montañita. “Sí hubo combate, pero para este día ya el personal estaba agotado y sin alimentación adecuada”.

2️⃣ En Guarenas: sector Curupao parte alta. “Donde no hubo combate y el incendio iba en dirección hacia la Fila Maestra”.

3️⃣ En Culebrillas: sectores Macanillal y La Laguna, donde no hubo forma de apagar las llamas.

Denunciaron que los Bomberos Forestales carecen de equipos adecuados para el combate de incendios.

“La solución no puede ser dejar que los incendios se propaguen libremente, hasta que los mismos llegan a  puntos de difícil acceso”.

Por lo general los incendios de El Ávila son los que producen la calima en Caracas. Así ocurrió en abril del año pasado:

Asma y alergias aquejan a los caraqueños tras incendios en la capital

Mientras que el representante de la Sociedad Venezolana de Neumología, José Silva, destacó que el fenómeno natural puede afectar a personas con distintas condiciones.

“Esto puede ocasionar el empeoramiento de sus síntomas. Los que tienen rinitis, más estornudos, los que tienen conjuntivitis alérgica, más molestias en los ojos e igual los asmáticos se pueden agravar”, indicó.

El año pasado fue necesario el uso de helicópteros para combatir incendios en El Ávila (Yuri Cortez- AFP)

¿Cómo valoras esta información?

6

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

1

QUÉ CHIMBO