Reporteros Sin Fronteras (RSF) presentó su Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de 2021, en el que destaca como Jair Bolsonaro, en Brasil, y Nicolás Maduro, en Venezuela, «fomentaron la desinformación», en un año marcado por la pandemia del COVID-19.
«Frente a la COVID-19, los presidentes Bolsonaro, en Brasil, y Maduro, en Venezuela, fomentaron la desinformación al promover y recomendar el uso de medicamentos cuya eficacia nunca ha sido probada por la medicina«, dijo la organización este martes 20 de abril.
Resaltaron el deterioro generalizado de la libertad de prensa en América Latina, lo que a su juicio «empeora aún más el entorno de trabajo de los periodistas, que ya era muy complicado, precario y hostil antes de la pandemia».
RSF dijo que Nicolás Maduro (Venezuela), Jair Bolsonaro (Brasil) y Daniel Ortega (Nicaragua) asumieron posturas negacionistas sobre la crisis mundial que desató la enfermedad.
«La crisis sanitaria ha desempeñado un papel importante en la aceleración de la censura y ha originado serias dificultades en el acceso a la información por parte de los gobiernos de la región».
Aseguraron que las restricciones marcan un «espectacular deterioro» de su indicador de Transparencia, que en su clasificación se usa para medir las dificultades de los periodistas para acceder a la información pública.
«La desinformación asociada al aumento de la violencia política en internet dirigida contra los periodistas es uno de los mayores desafíos en la actualidad para garantizar el derecho a la libertad de expresión».
Sobre Maduro, Bolsonaro, Ortega y también el presidente de Honduras criticaron su hostigamiento al trabajo periodístico.
«La postura negacionista que adoptaron varios líderes autoritarios, como Jair Bolsonaro, Daniel Ortega, Juan Orlando Hernández en Honduras y Nicolás Maduro, dificultó la labor de los medios de comunicación. Estos últimos aprovecharon la onda expansiva provocada por la crisis para fortalecer su arsenal de censura y complicaron aún más la labor informativa de la prensa independiente».
Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2021 de Reporteros Sin Fronteras
En el ranking de América Latina ocho países ocho países de la región se encuentran en la zona en rojo: Bolivia (110, subió cuatro lugares) Brasil (111, subió cuatro lugares), Guatemala (116), Nicaragua (121 descendió cuatro lugares), Colombia (134 bajó cuatro puestos), México (143), Venezuela (148, bajó un lugar -1) y Honduras (151, descendió tres puestos).
En la clasificación de RSF en estas naciones los periodistas enfrentan una situación difícil para ejercer su labor.
El informe señala que Malasia fue el país con peor descenso este año, después de que el gobierno de esa nación asiática aprobó un decreto sobre «fake news» para «imponer su propia versión de la verdad. Retrocedió 19 puestos en n la clasificación.
Los peores ubicados siguen siendo Eritrea (180), Corea del Norte (179), Turkmenistán (178), China (177) y Yibuti (176).
Los de mejor ranking son Noruega en el primer lugar, Finlandia se mantiene en el segundo lugar, mientras que Suecia (3, +1) recupera el tercer puesto, que perdió el año pasado ante Dinamarca (4, -1). En el quinto lugar se encuentra Costa Rica, el único país de América Latina entre los primeros 10 mejor evaluados.
En el puesto 18 está Uruguay, seguido de Suriname en el lugar 19. En estos dos últimos se considera que la situación es «más bien buena» para el trabajo de los periodistas.
En el resto de los países suramericanos, RSF dijo que la situación es difícil para los trabajadores de la prensa. Se trata de Guyana (51), Argentina (69), Perú (91), Ecuador (96) y Paraguay (100).
«Según la Clasificación, existe una tendencia generalizada a restringir el trabajo periodístico en el mundo. El indicador que evalúa las restricciones de acceso a la información y los obstáculos para la cobertura de la prensa revela un marcado deterioro», advirtieron este martes.
Alertaron que «en todo el mundo, los periodistas se han encontrado con un aumento de los impedimentos para obtener información; la razón (o la excusa) es la crisis sanitaria. El informe muestra que los periodistas tienen cada vez más dificultades para investigar y difundir temas delicados,
principalmente en Asia y Oriente Medio, aunque también en Europa».
Cerrarán puente sobre el Lago de Maracaibo este lunes 30 de enero
Jubilados y pensionados piden socorro al Alto Comisionado de DDHH
ONG internacionales: Ley pretende obstaculizar el trabajo de la sociedad civil en Venezuela
Cabello pide mantener la unidad en el Psuv y buscar a los «descontentos»
Migrantes desisten de caravanas y se entregan en la frontera sur de México
Gobierno de Maduro anuncia sanciones penales para quienes perturben la Serie del Caribe
«No vinimos a bailar bolero con la policía», docentes vuelven a protestar este #30Ene
Foro Cívico exige que diálogo social con la OIT sea efectivo y produzca acuerdos
Reporteros Sin Fronteras (RSF) presentó su Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de 2021, en el que destaca como Jair Bolsonaro, en Brasil, y Nicolás Maduro, en Venezuela, «fomentaron la desinformación», en un año marcado por la pandemia del COVID-19.
«Frente a la COVID-19, los presidentes Bolsonaro, en Brasil, y Maduro, en Venezuela, fomentaron la desinformación al promover y recomendar el uso de medicamentos cuya eficacia nunca ha sido probada por la medicina«, dijo la organización este martes 20 de abril.
Resaltaron el deterioro generalizado de la libertad de prensa en América Latina, lo que a su juicio «empeora aún más el entorno de trabajo de los periodistas, que ya era muy complicado, precario y hostil antes de la pandemia».
RSF dijo que Nicolás Maduro (Venezuela), Jair Bolsonaro (Brasil) y Daniel Ortega (Nicaragua) asumieron posturas negacionistas sobre la crisis mundial que desató la enfermedad.
«La crisis sanitaria ha desempeñado un papel importante en la aceleración de la censura y ha originado serias dificultades en el acceso a la información por parte de los gobiernos de la región».
Aseguraron que las restricciones marcan un «espectacular deterioro» de su indicador de Transparencia, que en su clasificación se usa para medir las dificultades de los periodistas para acceder a la información pública.
«La desinformación asociada al aumento de la violencia política en internet dirigida contra los periodistas es uno de los mayores desafíos en la actualidad para garantizar el derecho a la libertad de expresión».
Sobre Maduro, Bolsonaro, Ortega y también el presidente de Honduras criticaron su hostigamiento al trabajo periodístico.
«La postura negacionista que adoptaron varios líderes autoritarios, como Jair Bolsonaro, Daniel Ortega, Juan Orlando Hernández en Honduras y Nicolás Maduro, dificultó la labor de los medios de comunicación. Estos últimos aprovecharon la onda expansiva provocada por la crisis para fortalecer su arsenal de censura y complicaron aún más la labor informativa de la prensa independiente».
Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2021 de Reporteros Sin Fronteras
En el ranking de América Latina ocho países ocho países de la región se encuentran en la zona en rojo: Bolivia (110, subió cuatro lugares) Brasil (111, subió cuatro lugares), Guatemala (116), Nicaragua (121 descendió cuatro lugares), Colombia (134 bajó cuatro puestos), México (143), Venezuela (148, bajó un lugar -1) y Honduras (151, descendió tres puestos).
En la clasificación de RSF en estas naciones los periodistas enfrentan una situación difícil para ejercer su labor.
El informe señala que Malasia fue el país con peor descenso este año, después de que el gobierno de esa nación asiática aprobó un decreto sobre «fake news» para «imponer su propia versión de la verdad. Retrocedió 19 puestos en n la clasificación.
Los peores ubicados siguen siendo Eritrea (180), Corea del Norte (179), Turkmenistán (178), China (177) y Yibuti (176).
Los de mejor ranking son Noruega en el primer lugar, Finlandia se mantiene en el segundo lugar, mientras que Suecia (3, +1) recupera el tercer puesto, que perdió el año pasado ante Dinamarca (4, -1). En el quinto lugar se encuentra Costa Rica, el único país de América Latina entre los primeros 10 mejor evaluados.
En el puesto 18 está Uruguay, seguido de Suriname en el lugar 19. En estos dos últimos se considera que la situación es «más bien buena» para el trabajo de los periodistas.
En el resto de los países suramericanos, RSF dijo que la situación es difícil para los trabajadores de la prensa. Se trata de Guyana (51), Argentina (69), Perú (91), Ecuador (96) y Paraguay (100).
«Según la Clasificación, existe una tendencia generalizada a restringir el trabajo periodístico en el mundo. El indicador que evalúa las restricciones de acceso a la información y los obstáculos para la cobertura de la prensa revela un marcado deterioro», advirtieron este martes.
Alertaron que «en todo el mundo, los periodistas se han encontrado con un aumento de los impedimentos para obtener información; la razón (o la excusa) es la crisis sanitaria. El informe muestra que los periodistas tienen cada vez más dificultades para investigar y difundir temas delicados,
principalmente en Asia y Oriente Medio, aunque también en Europa».