Las reliquias del beato José Gregorio Hernández comenzaron a llegar este domingo 2 de mayo al las regiones del país, informó la Arquidiócesis de Caracas.
La institución publicó las imágenes que muestran a los feligreses junto a los párrocos y autoridades religiosas de diócesis y arquidiócesis recibiendo la reliquia de JGH, quien este 30 de abril fue reconocido por la iglesia católica como beato en un acto solemne seguido en todo el país.
Tal y como anunció el administrador apostólico de la Arquidiócesis de Caracas, Baltazar Porras, el día de la beatificación, las reliquias comenzaron a llegar de forma “procesional” a los rincones de Venezuela donde asegura el cardenal “hay corazones dispuestos a recibirla con cariño y devoción”.
Se espera que el 8 de mayo, JGH vuelva a su pueblo Isnotú en forma de reliquia. El Cardenal Baltazar Porras, oficiará ese día una eucaristía, bendecirá la imagen del santuario y un mosaico de tres metros de altura y 3.200 piezas de cerámica, que fue hecho como promesa del artista Larense, Luis Mogollón.
Con el inicio del proceso de exhumación de José Gregorio Hernández, el 26 de octubre del año pasado, se lograron alrededor de 100 muestras de fragmentos mínimos de tejido oseo para distribuirlos en las diferentes diócesis y arquidiócesis, tempos y lugares que se pueden convertir en centros de veneración del beato en todo el país.
El médico patólogo y presidente de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela, Enrique López-Loyo asumió la tarea de coordinar el equipo encargado de la exhumación de los restos de JGH.
López-Loyo manifestó en octubre pasado que “hay una pieza fundamental que sería una reliquia magna, una primaria magna, que es la que se va a seleccionar para enviar al Vaticano, y más reliquias primarias, minúsculos fragmentos óseos, para distribuirlos” en el país.
Están listos los relicarios de José Gregorio Hernández que irán a 40 diócesis y arquidiócesis del país
Los relicarios de José Gregorio Hernández reproducen un microscopio con un sombrero negro, una aureola de santo y diez cuentas del rosario y fueron elaboradas por las hermanas de la congregación Siervas de Dios y un grupo de laicas, quienes tradujeron el diseño de las venezolanas Matilde Sánchez y María Teresa Aristeguieta, publica el portal Crónica Uno.