Se cumple una semana del asesinato de Virgilio Trujillo
A Virgilio Trujillo lo asesinaron el jueves 30 de junio en Amazonas

El Observatorio para la defensa de la vida (Odevida) condenó este viernes 1 de julio el asesinato del líder y guardián territorial indígena Virgilio Trujillo, a quien asesinaron en el estado Amazonas.

“El asesinato de Virgilio Trujillo reafirma el diagnóstico de la organización internacional Mongabay Latam sobre que ‘No hay quien proteja a los defensores ambientales de Venezuela’”, dijeron en un comunicado.

Recordaron que entre 2013 y 2021 han asesinado a 32 líderes indígenas y ambientales en Venezuela.

“Odevida ha registrado que entre 2013 y 2021, 32 líderes indígenas y ambientales líderes fueron asesinados, 21 de ellos asesinados por sicarios mineros o miembros de organizaciones guerrilleras colombianas, y 11 por efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb).

Sobre el caso de Trujillo Arana las investigaciones preliminares apuntan a un posible sicariato. Era miembro de la Organización Indígenas Piaoroas Unidos del Sipapo (Oipus) y guardián indígena territorial de su comunidad.

A Trujillo Arana le dispararon en varias oportunidades en el sector El Escondido 3 de Puerto Ayacucho, capital del estado Amazonas este jueves 30 de junio.

Qué pidió Odevida

Ante este asesinato exigieron al Estado venezolano lo siguiente:

1) Garantizar una pronta y eficaz investigación y reparación, sancionando a los responsables de este asesinato que conmueve a la familia de la víctima y de las comunidades indígenas afectadas por la violencia de actores no estatales que campea en sus territorios ancestrales.

2) Garantizar que en el estado Amazonas se cumpla con Decreto 269 del año 1989, que establece la prohibición de toda actividad minera en el estado Amazonas.

3) La Asamblea Nacional y al Ejecutivo Nacional agilizar la adhesión y ratificación por parte de Venezuela del “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe” (Acuerdo de Escazú).

Foto: María de los Ángeles Ramírez Cabello

</div>