Desde hace dos meses, en La Vega hay un desfile de tobos y envases en la calle cada vez que llueve. Familias enteras esperan a que estos se llenen de agua. No importa que no sea potable: la crisis por la falta del líquido es extrema porque el servicio no funciona en el sector, como en numerosas zonas de la capital venezolana.
En una rueda de prensa este miércoles 19 de mayo, Jesús Armas, director de Monitor Ciudad, aseguró que la aguda crisis de agua que afecta a los residentes del área Metropolitana de Caracas se debe a que el sistema Tuy I está inoperativo y el sistema de bombeo mayor del Tuy II trabaja por debajo de 50% de su capacidad.
Aseguró que la escasez «obedece a la corrupción administrativa» del gobierno de Nicolás Maduro y no a las sanciones impuestas.
Mencionó que en 2020 el general Nestor Reverol, entonces ministro de Interior, anunció la compra de 1.000 cisternas por el costo de 300 millones de dólares, de las cuales «solo llegaron 552, sin rendir cuentas del resto de los fondos», dijo Armas.
Estos sistemas son los encargados de abastecer de agua potable a Caracas. Cuentan tres en total, y el más importante es el Tuy III, que sí está funcionando y surte a la capital venezolana desde el embalse de Camatagua, en el estado Aragua.
«Los motores del Tuy III que están operativos son los comprados bajo la administración de José María de Viana en Hidrocapital, durante la década de los noventa, y no hay equipos de repuesto», afirmó Armas.
Actualmente, Caracas necesita principalmente del Tuy III para abastecerse de agua. En la ciudad conviven aproximadamente 3.205.463 de personas, de acuerdo con el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano.
Según los resultados de estudios realizados por Monitor Ciudad, para mayo de 2021 los sectores que dependen del sistema Tuy I son los más afectados por la crisis de agua. De la misma forma el servicio es deficiente en Chacao, El Cafetal, La California, Lomas del Ávila, San Bernardino, Pinto Salinas, José Félix Ribas, La Dolorita y La Candelaria.
«En El Junquito después del kilómetro 12 están críticos y en el kilómetro 16 recogen agua de lluvia», dijo Armas, quien también recordó que los vecinos de la parte alta de la Vega, en el municipio Libertador del Distrito Capital, tienen que salir con tobos y envases para llenarlos cada vez que llueve, por la falta del servicio en el área.
El sistema de Tuy IV fue un proyecto presentado en 1982, que el fallecido expresidente Hugo Chávez Frías retomó para el año 2009, con la promesa de que la obra podría abastecer a toda Caracas y utilizaría agua de los ríos Cuira y Taguaza.
Sin embargo, la fecha de finalización de la construcción se ha visto retrasada una y otra vez desde 2010.
«Queremos aprovechar esta oportunidad para recordar lo sucedido exactamente hace 10 años, cuando Hugo Chávez aprobó un crédito adicional para completar 952 millones de dólares. Lo cierto es que estos recursos se aprobaron para completar la construcción del Tuy IV. Han pasado 10 años, el Tuy IV se prometió para junio del año 2012 y lo cierto es que no está ni el dinero ni el Tuy IV», expresó Armas.
Hizo referencia a las declaraciones de Nicolás Maduro el 14 de mayo, cuando afirmó que no se pueden comprar repuestos para los acueductos debido a las sanciones estadounidenses impuestas a Venezuela.
«Se podrían importar productos, se podrían comprar repuestos para los acueductos del país. Sin embargo, no hay voluntad política para hacerlo«, dijo Armas. Igualmente, afirmó que las sanciones de Estados Unidos no incluyen temas humanitarios.
«Tampoco impiden que los privados puedan importar productos: la mejor prueba son los bodegones, llenos de comida y licores importados», detalló.
La crisis del agua en Venezuela llegó a un punto grave después del apagón masivo que afectó al país durante marzo de 2019. El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) reportó que, en 2020, de las 5.905 protestas por servicios básicos registradas en el país, 1.833 se realizaron por la falta de agua potable.
En el presente, los estados del interior de Venezuela son los que menos reciben el servicios. «Caracas es privilegiada, pero en el interior del país Venezuela está seca», comentó Armas durante la rueda de prensa.
Fiscalía confirma que hay dos detenidos por situación médica del hijo de Elvis Amoroso
Elecciones UCV | Abren las mesas de votación en la sede de la universidad en Maracay
Karim Khan sostuvo agenda de encuentros con el Gobierno de Maduro este 8 de junio
Desde hace dos meses, en La Vega hay un desfile de tobos y envases en la calle cada vez que llueve. Familias enteras esperan a que estos se llenen de agua. No importa que no sea potable: la crisis por la falta del líquido es extrema porque el servicio no funciona en el sector, como en numerosas zonas de la capital venezolana.
En una rueda de prensa este miércoles 19 de mayo, Jesús Armas, director de Monitor Ciudad, aseguró que la aguda crisis de agua que afecta a los residentes del área Metropolitana de Caracas se debe a que el sistema Tuy I está inoperativo y el sistema de bombeo mayor del Tuy II trabaja por debajo de 50% de su capacidad.
Aseguró que la escasez «obedece a la corrupción administrativa» del gobierno de Nicolás Maduro y no a las sanciones impuestas.
Mencionó que en 2020 el general Nestor Reverol, entonces ministro de Interior, anunció la compra de 1.000 cisternas por el costo de 300 millones de dólares, de las cuales «solo llegaron 552, sin rendir cuentas del resto de los fondos», dijo Armas.
Estos sistemas son los encargados de abastecer de agua potable a Caracas. Cuentan tres en total, y el más importante es el Tuy III, que sí está funcionando y surte a la capital venezolana desde el embalse de Camatagua, en el estado Aragua.
«Los motores del Tuy III que están operativos son los comprados bajo la administración de José María de Viana en Hidrocapital, durante la década de los noventa, y no hay equipos de repuesto», afirmó Armas.
Actualmente, Caracas necesita principalmente del Tuy III para abastecerse de agua. En la ciudad conviven aproximadamente 3.205.463 de personas, de acuerdo con el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano.
Según los resultados de estudios realizados por Monitor Ciudad, para mayo de 2021 los sectores que dependen del sistema Tuy I son los más afectados por la crisis de agua. De la misma forma el servicio es deficiente en Chacao, El Cafetal, La California, Lomas del Ávila, San Bernardino, Pinto Salinas, José Félix Ribas, La Dolorita y La Candelaria.
«En El Junquito después del kilómetro 12 están críticos y en el kilómetro 16 recogen agua de lluvia», dijo Armas, quien también recordó que los vecinos de la parte alta de la Vega, en el municipio Libertador del Distrito Capital, tienen que salir con tobos y envases para llenarlos cada vez que llueve, por la falta del servicio en el área.
El sistema de Tuy IV fue un proyecto presentado en 1982, que el fallecido expresidente Hugo Chávez Frías retomó para el año 2009, con la promesa de que la obra podría abastecer a toda Caracas y utilizaría agua de los ríos Cuira y Taguaza.
Sin embargo, la fecha de finalización de la construcción se ha visto retrasada una y otra vez desde 2010.
«Queremos aprovechar esta oportunidad para recordar lo sucedido exactamente hace 10 años, cuando Hugo Chávez aprobó un crédito adicional para completar 952 millones de dólares. Lo cierto es que estos recursos se aprobaron para completar la construcción del Tuy IV. Han pasado 10 años, el Tuy IV se prometió para junio del año 2012 y lo cierto es que no está ni el dinero ni el Tuy IV», expresó Armas.
Hizo referencia a las declaraciones de Nicolás Maduro el 14 de mayo, cuando afirmó que no se pueden comprar repuestos para los acueductos debido a las sanciones estadounidenses impuestas a Venezuela.
«Se podrían importar productos, se podrían comprar repuestos para los acueductos del país. Sin embargo, no hay voluntad política para hacerlo«, dijo Armas. Igualmente, afirmó que las sanciones de Estados Unidos no incluyen temas humanitarios.
«Tampoco impiden que los privados puedan importar productos: la mejor prueba son los bodegones, llenos de comida y licores importados», detalló.
La crisis del agua en Venezuela llegó a un punto grave después del apagón masivo que afectó al país durante marzo de 2019. El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) reportó que, en 2020, de las 5.905 protestas por servicios básicos registradas en el país, 1.833 se realizaron por la falta de agua potable.
En el presente, los estados del interior de Venezuela son los que menos reciben el servicios. «Caracas es privilegiada, pero en el interior del país Venezuela está seca», comentó Armas durante la rueda de prensa.