Ni siquiera Hidrocapital logró alcanzar sus objetivos durante 2015 según informa la Memoria del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas (Minea). Los retrasos más relevantes informados son sobre las obras del Sistema Tuy IV, que desde 1982 y retomados por Hugo Chávez en 2009, aspiran saciar las necesidades hídricas de toda la región capital, dejando de depender del embalse Camatagua, al sur de Aragua.
A pesar de su importancia, para 2015 sólo hubo un 44% de cumplimiento de las metas para ese año mientras sus obras complementarias solo el 17%. Dentro de las mismas están los acueductos para Caracas, Miranda y Vargas, que avanzaron 15%, 63% y 19%, respectivamente.
Vale resaltar que la Sociedad de Ingenieros Hidráulicos denunció a finales del 2015 que la obra estaba paralizada, a pesar que en diciembre el presidente Nicolás Maduro aprobó 2.799 millones de bolívares y 96 millones de dólares del Fondo Chino, aunque en ese momento no habló del Sistema Tuy IV sino lo presentó como un proyecto novedoso, aunque con lo previsto originalmente: “Un proyecto de agua para toda esta región, de Petare Norte, La Dolorita, Mariche, también para Guarenas, Guatire, inclusive pudiéramos estar aspirando más allá, al estado Vargas”.
El mismo acumula retrasos desde que se presentó en 1982. Desde su relanzamiento por Chávez en 2009, su finalización se ha anunciado sucesivamente sin que aún inicia siquiera el llenado de la represa sobre el río Cuira. Hidrocapital afirma en el documento de 2015 que culminó el canal de desvío sobre su cauce en una longitud de 390 metros de longitud con un volumen de 154 mil metros cúbicos.
Como el cuento del gallo Pelón
La obra presenta retrasos desde su concepción en 1982, cuando se anunció una tubería que conectaría con los existentes Tuy I y Tuy III. Para proteger la instalación se declaró el Parque Nacional Guatopo, con un plan de construcción de tres años. En 1996. el entonces titular de Ambiente, Roberto Pérez Lecuna, denunció mucha burocracia y poco financiamiento de entes multilaterales. Las sucesivas fechas de culminación se han actualizado constantemente.
Su presupuesto inicial fue de 550 millones de bolívares. El sistema se completa con una estación de bombeo de 12 mil litros por segundo, tendido eléctrico de 230 mil voltios de 14 kilómetros y una tubería de 76 km de longitud, con otras tuberías de 2,5 mts y 3 metros de diámetro, para una capacidad total de 20 mil litros por segundo.
La presa de 84 metros de altura y 240 metros de longitud para el río Cuira, ubicado al norte del municipio Acevedo, en el estado Miranda, generaría un embalse de 700 millones de metros cúbicos que serán tratados por la planta de potabilización de Caujarito, cerca de Charallave, punto de suministro al Sistema Tuy III.

El primer anuncio de culminación fue hecho por la exministra Yuvirí Ortega, quien aseguró que la obra estaría lista para 2012. Su sucesor, Cristóbal Francisco, tuvo que desmentirla antes de terminar ese año, cuando reveló un avance de 67%. Según la Memoria 2014 del Ministerio de Ambiente, durante esos doce meses tan sólo se cumplió el 37% de las obras planificadas, 17% del acueducto de Miranda y ningún avance para el de Vargas. Seguía la letanía heredada.
Guillermo Barreto, quien estuvo brevemente al frente del Ministerio de Ecosocialismo y Aguas, afirmó que sería en noviembre de 2016 cuando se realizará el llenado del Cuira, lo que permitirá comenzar la distribución en el cuarto trimestre de 2017. Sobre la ampliación de Taguaza para proveer a Guarenas y Guatire, otra de las obras del Sistema Tuy IV, el también exministro de ambiente Miguel Leonardo Rodríguez dijo en septiembre de 2014 que estaría lista en 30 meses, es decir, en marzo de 2016.
Y le tocó como parte de sus nuevas responsabilidades a Ricardo Molina, al frente del entonces creado Ministerio de Ecosocialismo, Vivienda y Hábitat, inspeccionar las obras. Anunció que sería para octubre de 2016 que iniciaría el bombeo de agua desde el río Cuira y en noviembre estaría llena la represa. Pero en febrero de 2015, Molina repitió la inspección y dijo que la obra requería 18 meses más a partir de septiembre. Esto lo dejaría para marzo de 2017. Tampoco él se quedó ni el seguimiento a la construcción.
Como parte de sus logros, Hidrocapital afirma en el documento de 2015 que culminó el canal de desvío del río Cuira, en una longitud de 390 metros de longitud y un volumen de 154 mil metros cúbicos.
Con la llegada de un nuevo parlamento tras las elecciones de diciembre de 2016, la presidenta de Hidroven, Siboney Tinedo, fue interpelada en el hemiciclo. A pesar de presentarse en la cita, no supo dar fechas precisas sobre las entregas de obras pero prometió que enviaría detalle escrito de cada obra desarrollada en los últimos 10 años con una inversión de 9.500 miles de millones de dólares, según sus propias palabras. Además, aseguró que el Sistema Tuy IV se había retrasado por problemas técnicos y obras que se perdieron desde finales de 1982 y 1986, por lo que pidió nuevos recursos y apoyo a los diputados.
Según el Minea, esta obra avanzó la mitad de lo planificado durante 2015 al lograr la instalación del tercer motor en la estación de bombeo Taguaza II, la puesta en marcha de la estación de bombeo Zamora I y la construcción de un tanque de 20 mil litros por segundo en Caucagua.
Desde entonces sólo se ha anunciado la rehabilitación de la planta de Caujarito con recursos aprobados en noviembre de 2017, y presentada como totalmente ejecutada tanto en diciembre, como en marzo y recientemente en junio. La primera vez, el entonces ministro Ramón Velásquez dijo que “sólo tomó 25 días cuando normalmente se toman seis meses” y recientemente celebró que tomara apenas un semestre cuando podría haberse tomado tres años. En el acto prometió que “pronto se culminaría Tuy IV“.
Con los grifos secos, que ha llevado a habitantes de ls Gran Caracas a protestar con tobos, se esperan noticias por parte de los nuevos titulares de los ministerios de Obras Públicas y de Atención de las Aguas, este último ahora separado del Ministerio de Ecosocialismo.
La escasez de agua “pica y se extiende”

Hidropáez, en el estado Guárico, también señala que aunque rehabilitó tres potabilizadoras e instaló una nueva en Parapara, solo pudo cumplir con el 70% de la producción y distribución de agua y el 81% de la ampliación, rehabilitación y construcción de sistemas de agua potable y saneamiento. No revelaron obstáculos.
En Táchira, la empresa Hidrosuroeste admitió que cumplió solo el 35% del Plan Nacional de Aguas en la entidad. Acusó a la alta rotación de cuadrillas, transporte deficientes y escasos, deterioro de las vías e insuficientes proveedores con los materiales requeridos. De esta forma el acueducto sobre el río Zúñiga solo cubrió un 12% de las metas mientras las obras de emergencia, saneamiento y control de inundaciones el 58%. Del mantenimiento del Acueducto Regional del Táchira (ART), solo el 48%.
Ahora Táchira sufre el embate de las inundaciones con la llegada de las lluvias, mientras se cumple un año de una nueva promesa de cuatro acueductos por parte de Hidrosuroeste, incluyendo el del río Zuñiga.
Finalmente, la Empresa Noroocidental de Mantenimiento y Obras Hidráulicas, con competencia en Lara, Yaracuy y Falcón sobre el saneamiento y la canalización de las cuencas hidrográficas, solo realizó el 31% del saneamiento y la canalización de cuencas y el 45% de la construcción y rehabilitación del sistema de abastecimiento.
Hidrológicas acusan retrasos en licitaciones, falta de presupuesto e insumos desde 2015