El plan de digitalización del cobro del pasaje para el transporte público en Venezuela iniciará su plan piloto en el Metro de Caracas, aseguró Hipólito Abreu.
“Hemos venido desarrollando, junto a los compañeros de patria, una serie aplicaciones que van a empezar a salir en los próximos días donde su primera aplicación va a ser en Metro de Caracas”, dijo el ministro de Transporte durante una entrevista en el programa Sin Duda de Unión Radio, la tarde del viernes 15 de enero.
Explicó que se está planteando la aplicación del V-Ticket “un sistema de pago que está relacionado con el sistema patria” y el V-Post “que es el que recibiría pues el pago a través del sistema patria“.
Estas aplicaciones tendrán distintas modalidades, “una a través de lo que sería los sistemas de visualización por QR y otro a través del sistema de tarjetas magnéticas“. Funcionarán “online y offline”, es decir que no necesariamente tienen que estar en línea permanentemente.
“La implementación (en el Metro) es cosa de unos días”, prometió Abreu y dijo que para esta adecuación se utilizó tecnología, ingeniería y software nacionales.
Tarifas del Metro
El funcionario recordó que “el Metro de Caracas tiene ya algún tiempo donde no ha estado cobrando” y aseguró que se necesita efectuar este cobro para cubrir los costos operativos de una serie de proyectos que incluyen el mejoramiento de los aires acondicionados, el mantenimiento de las estaciones y el mejoramiento de la clase trabajadora.
“Obviamente está planteando hacer un ajuste de la tarifa del Metro de Caracas que siempre va a estar dentro de la capacidad accesible para el pueblo venezolano”, declaró.
La gratuidad de este sistema de transporte no solo impacta en la falta de ingresos propios. La investigación Metro Dirección Colapso publicada por Efecto Cocuyo explica que era a través de los equipos de cobro de pasaje que la empresa obtenía las estadísticas de la cantidad de usuarios que usaban el subterráneo, información que les permitía planificar estrategias para atender la demanda de trenes y la movilidad en las estaciones.
Fallas “inducidas” en el Metro
El ministro de Transporte también habló de la corrección de una serie de fallas presentes en la Línea 1 del Metro.
Mencionó que en el caso de los trenes CAF que circulan en la Línea 1 sufrían de una cantidad de “fallas inducidas” que producían que un tren que arrancaba sin problemas “de repente se paralizaba y, en muchas ocasiones, quedaban usuarios en medio de los túneles”.
Una investigación conjunta de la empresa y el ministerio había detectado que se trataba de una falla en la programación de los trenes, “en una de las actualizaciones que habían hecho sobre las computadoras”, y que lograron resolver con tecnología criolla.
Abreu también habló del mejoramiento de la flota y el proyecto Tren Caracas que prevé recuperar 22 trenes para la Línea 2 y para lo que se usan repuestos, sistemas y programas diseñados en Venezuela.
Agregó que con esa misma metodología a finales del 2020 lograron recuperar las primeras 16 escaleras mecánicas con ingeniería nacional. Sin embargo, advirtió que como en todo proceso de aprendizaje hay “momentos con fallas” que deben corregir.
Pago digital en el transporte superficial
El ministro de Nicolás Maduro declaró que el plan está previsto para implementarse también para el Metrobús, los sistemas Trans y Sitssa (Sistema Integral de Transporte Superficial), así como las líneas privadas de transporte superficial urbano, suburbano e interurbano.
Mencionó que en cuanto al transporte interubano la instalación del sistema será más sencilla porque los cobros se pueden realizar en las oficinas de los terminales.
En el caso del transporte urbano y suburbano los equipos de cobro se colocarían en cada una de las unidades de transporte.
Abreu estimó que las primeras máquinas serán instaladas durante el primer trimestre del año y que para finales del 2021 alrededor de 50.000 autobuses contarían con estos equipos.
Representantes del gremio de transportistas en Caracas manifestaron a Efecto Cocuyo sus dudas sobre este nuevo anuncio, en parte porque no han sido convocados para discutirlo.
Además, están inquietos sobre cómo funcionará el sistema y si el dinero que reciban de los usuarios irá a parar directo a sus cuentas. El escepticismo también responde a que propuestas similares se hicieron en el pasado sin que se concretaran los planes.