Leydis Martínez ruega todos los días para que el camión de gas surta la bombona de 804 litros de su edificio, en el sector Doña Bárbara de San Félix, estado Bolívar. Mientras eso no ocurra, sabe que perderá mucho tiempo al preparar los alimentos.
Desde hace más de 10 años, Martínez tiene una cocina eléctrica de una sola hornilla que ya no está en muy buen estado. La bobina de acero no calienta por completo y debió hacerle unos ajustes para que funcionara correctamente.
“Yo me tardo hasta tres horas haciendo solo el almuerzo y eso que cocino lo esencial”, explica.
En su casa solo preparan sopa y granos cuando tienen gas directo, de lo contrario comen arroz o pasta con carne o pollo. “A veces lo acompaño con poco de ensalada cruda o pan, cuando se puede”, dice.
“A veces lo acompaño con poco de ensalada cruda o pan; cuando se puede”, dijo.
Un edificio en el sector Doña Bárbara tiene 32 apartamentos, y una bombona de 804 litros le provee gas a 64, es decir alcanza para dos edificios. Llenar el cilindro tiene un costo de 14.472.000 bolívares y la surte una empresa privada que suministra gas en la zona hace más de 40 años.
Cada apartamento debería pagar Bs. 226.125, pero no todos los vecinos cuentan con el servicio. De los 64 apartamentos, solo se benefician 51 familias de los bloque 4 y 6 de la urbanización y deben cancelar Bs. 283.764,70.
Martínez relata que los vecinos de los bloques 3 y 4 pagan 100.000 bolívares más porque hay menos viviendas. Los propietarios que no utilizan el gas directo es porque hace tiempo quitaron las conexiones, cuando modificaron las cocinas.
Incremento mensual de tarifas
La ama de casa asegura que el gas sólo dura 18 días, cuando deberían ser 21. “Desde que comenzó la cuarentena no dura mucho, antes era en diciembre que se acaba rápido”, comenta.
Además, advierte que todos los meses la empresa incrementa sus tarifas: “Nunca hay un monto fijo, todos los meses aumenta el flete, nosotros le pagamos al condominio y ellos se encargan de hacer una transferencia al camión cuando llega”.
Los vecinos del sector Doña Bárbara pasan hasta dos meses sin gas directo. Según la empresa privada que les surte el servicio, solo cuentan con un camión para realizar la distribución en todo el estado Bolívar, lo que causa retrasos.
La cocinita eléctrica hace su esfuerzo
Leydis Martínez también tiene la opción de recargar su bombona pequeña de gas comunal, pero las jornadas se realizan cada dos o tres meses. Es el consejo comunal quien se encarga de contactar a la empresa nacional.
Otro de los vecinos de la zona y delegado del edificio 6, Carlos Hurtado, explica que en esas jornadas solo se permite llenar una bombona por apartamento. “Hay muchos vecinos que tienen dos, pero solo se permite una”, asegura.
Precisa que el camión retira las bombonas y las devuelve uno o dos días después. El precio es de Bs. 50.000 por la de 10 kilos, Bs. 100.000 por la de 18 kilos y Bs. 150.000 por la de 27 kilos; el pago se debe hacer en efectivo. Sin embargo, muchas veces la empresa del Estado solo acepta bombonas pequeñas, sin dar explicaciones.
Hurtado dice que el gas de las bombonas rinde más de un mes si no se utiliza el horno. Muchas de las familias ahorran el gas doméstico, solo cocinando lo justo: evitan preparar tortas o pan.
En el Mercado Municipal de San Félix se consigue “bachaqueada” la bombona de 10 kilos en casi 40 dólares en efectivo, mientras que en la Planta de Gas Comunal pagan hasta 10 dólares para que algún trabajador recargue la bombona pequeña.
En Ciudad Guayana, ya no se hacen colas en la planta de gas doméstico. Desde hace más de un año los camiones hacen jornadas por sector; sin embargo, muchos ciudadanos aseguran que esas jornadas llegan solo a los barrios o lugares más vulnerables.
La leña la buscan en el cerro al lado del Estadio de Béisbol La Ceiba o la compran a Bs. 300.000 bolívares el saco pequeño. Mientras que en otros sectores la recogen en el abandonado parque La Fundación de San Félix.
La leña es la única alternativa
Foto principal cortesía Correo del Caroní
Falla en Macagua deja sin luz a sectores de Puerto Ordaz y San Félix este #8Mar
Bebés siamesas nacen en hospital Uyapar del estado Bolívar #27Oct
Trasladan al Sebin a periodista y a secretaria del Correo del Caroní
El samán de El Cigarral aviva el debate sobre cómo deben podarse los árboles urbanos
El lado B de las desastrosas elecciones de la UCV y lecciones para vencer las sombras
Hombre más anciano del mundo llega a los 114 años y es venezolano
Inauguran en Caracas una exposición a favor de la prevención de la violencia en noviazgo
Elecciones en la UCV: qué falló y cuáles son sus posibles repercusiones
Leydis Martínez ruega todos los días para que el camión de gas surta la bombona de 804 litros de su edificio, en el sector Doña Bárbara de San Félix, estado Bolívar. Mientras eso no ocurra, sabe que perderá mucho tiempo al preparar los alimentos.
Desde hace más de 10 años, Martínez tiene una cocina eléctrica de una sola hornilla que ya no está en muy buen estado. La bobina de acero no calienta por completo y debió hacerle unos ajustes para que funcionara correctamente.
“Yo me tardo hasta tres horas haciendo solo el almuerzo y eso que cocino lo esencial”, explica.
En su casa solo preparan sopa y granos cuando tienen gas directo, de lo contrario comen arroz o pasta con carne o pollo. “A veces lo acompaño con poco de ensalada cruda o pan, cuando se puede”, dice.
“A veces lo acompaño con poco de ensalada cruda o pan; cuando se puede”, dijo.
Un edificio en el sector Doña Bárbara tiene 32 apartamentos, y una bombona de 804 litros le provee gas a 64, es decir alcanza para dos edificios. Llenar el cilindro tiene un costo de 14.472.000 bolívares y la surte una empresa privada que suministra gas en la zona hace más de 40 años.
Cada apartamento debería pagar Bs. 226.125, pero no todos los vecinos cuentan con el servicio. De los 64 apartamentos, solo se benefician 51 familias de los bloque 4 y 6 de la urbanización y deben cancelar Bs. 283.764,70.
Martínez relata que los vecinos de los bloques 3 y 4 pagan 100.000 bolívares más porque hay menos viviendas. Los propietarios que no utilizan el gas directo es porque hace tiempo quitaron las conexiones, cuando modificaron las cocinas.
Incremento mensual de tarifas
La ama de casa asegura que el gas sólo dura 18 días, cuando deberían ser 21. “Desde que comenzó la cuarentena no dura mucho, antes era en diciembre que se acaba rápido”, comenta.
Además, advierte que todos los meses la empresa incrementa sus tarifas: “Nunca hay un monto fijo, todos los meses aumenta el flete, nosotros le pagamos al condominio y ellos se encargan de hacer una transferencia al camión cuando llega”.
Los vecinos del sector Doña Bárbara pasan hasta dos meses sin gas directo. Según la empresa privada que les surte el servicio, solo cuentan con un camión para realizar la distribución en todo el estado Bolívar, lo que causa retrasos.
La cocinita eléctrica hace su esfuerzo
Leydis Martínez también tiene la opción de recargar su bombona pequeña de gas comunal, pero las jornadas se realizan cada dos o tres meses. Es el consejo comunal quien se encarga de contactar a la empresa nacional.
Otro de los vecinos de la zona y delegado del edificio 6, Carlos Hurtado, explica que en esas jornadas solo se permite llenar una bombona por apartamento. “Hay muchos vecinos que tienen dos, pero solo se permite una”, asegura.
Precisa que el camión retira las bombonas y las devuelve uno o dos días después. El precio es de Bs. 50.000 por la de 10 kilos, Bs. 100.000 por la de 18 kilos y Bs. 150.000 por la de 27 kilos; el pago se debe hacer en efectivo. Sin embargo, muchas veces la empresa del Estado solo acepta bombonas pequeñas, sin dar explicaciones.
Hurtado dice que el gas de las bombonas rinde más de un mes si no se utiliza el horno. Muchas de las familias ahorran el gas doméstico, solo cocinando lo justo: evitan preparar tortas o pan.
En el Mercado Municipal de San Félix se consigue “bachaqueada” la bombona de 10 kilos en casi 40 dólares en efectivo, mientras que en la Planta de Gas Comunal pagan hasta 10 dólares para que algún trabajador recargue la bombona pequeña.
En Ciudad Guayana, ya no se hacen colas en la planta de gas doméstico. Desde hace más de un año los camiones hacen jornadas por sector; sin embargo, muchos ciudadanos aseguran que esas jornadas llegan solo a los barrios o lugares más vulnerables.
La leña la buscan en el cerro al lado del Estadio de Béisbol La Ceiba o la compran a Bs. 300.000 bolívares el saco pequeño. Mientras que en otros sectores la recogen en el abandonado parque La Fundación de San Félix.
La leña es la única alternativa
Foto principal cortesía Correo del Caroní