Los maestro son un eje central para la protección de la infancia y la adolescencia, por lo que su figura “no puede ser sustituida ni reemplazada”, revela un estudio cualitativo realizado por el Instituto de Investigaciones de la Comunicación (Ininco) y el Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap), presentado este martes 21 de julio.
El informe Procesos, prácticas y experiencias comunicacionales de niños, niñas y adolescentes de la Gran Caracas durante la cuarentena por COVID-19, recabó datos entre abril y mayo de 2020.
En el estudio se realizaron entrevistas a voceros de centros educativos, estudiantes, madres, padres, representantes y docentes, arrojando que la relación de niños, niñas y adolescentes con la cultura mediática y digital está cargada de desigualdades en el contexto venezolano actual.
Concluye que la educación a distancia en el país “se desarrolló de forma desigual”, debido a cuatro variables principales:
◼️ El acceso a dispositivos tecnológicos.
◻️ La conectividad a Internet.
◼️ La alfabetización tecnológica de los docentes.
◻️ La capacidad de los padres para acompañar a los estudiantes en el proceso.
Las dificultades alcanzaron a todos. “La mayoría de los colegios no estaban preparados y la transición se ha ejecutado de una manera sobrevenida”, indicaron. Y las exigencias acentuaron aún más “la brecha existente entre los diferentes niveles socioeconómicos del país”.
Las investigadoras Morella Alvarado y Mariana Bacalao recalcaron que estas circunstancias se traducen en que “la igualdad de oportunidades como indicador de la democracia” no se está cumpliendo.
Alertaron sobre la necesidad de hacer un esfuerzo para reducir estas desigualdades, ya que de lo contrario en el próximo año escolar estas tenderán a profundizarse, “causando gran frustración y deserciones escolares“.
El sondeo mostró que la radio y la televisión son los medios “más democráticos y accesibles”, por lo que deben ser mejor aprovechados para acompañar el proceso de aprendizaje.
Entre otros hallazgos sobre el uso que le dan los niños, niñas y adolescentes, las investigadoras expusieron que muchos son conscientes de los riesgos y peligros de las interacciones en línea y de algunas nociones de seguridad digital.
Indicaron que una de las principales pantallas con las que interactuan son los teléfonos inteligentes. La mayoría desarrolla competencias digitales al entrar en contacto con dispositivos de tecnología y hacer uso de las redes sociales propias o de sus representantes.
Lea el informe completo aquí.
Foto: Referencial
“16 % de niñas, niños y adolescentes con discapacidad dejaron de estudiar por la pandemia”, dice organización
Regreso a clases presenciales en Venezuela “no será posible”, dice Maduro
Estudiantes llaman a la comunidad universitaria a reactivar la UCV
“Tengo miedo de contagiarme de coronavirus”, adolescente sobre clases presenciales
Venezuela supera las 1.700 muertes y 170 mil contagios por COVID-19 este #7Abr
Piden ayuda para venezolana condenada en Perú por defenderse de acoso sexual
MP investiga a alcalde de Yaracuy por colocar carteles en casas de pacientes COVID
“Sentí que algo me quemaba por dentro”, cuenta joven acosada y drogada en Altamira
Inflación acumulada en Venezuela llega al 155,3 %, según Observatorio de Finanzas
Advierten que en Apure hay una guerra por “recursos ilícitos” entre grupos paraestatales