Facultad de Arquitectura: Desplome del techo en la UCV es síntoma de 20 años sin inversión (Foto: Iván E. Reyes) Credit: Iván E. Reyes | @IvanEReyes

Las autoridades de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (UCV) dijo que el poco presupuesto de la universidad no le ha permitido a la casa de estudios hacer mantenimiento de sus estructuras.

En palabras de Gustavo Izaguirre, decano de la Facultad de Arquitectura, “es un síntoma de más de 20 años en los que el gobierno ha ido progresivamente eliminando la inversión” de la educación pública universitaria.

Aunque todavía el Consejo de Preservación y Desarrollo (Copred) de la UCV no ha presentado el informe final con las conclusiones de qué causaron la fractura en el techo, Izaguirre adelanta que no se ha hecho el mantenimiento necesario para la conservación de esa estructura ni ninguna otra en la universidad.

De acuerdo con el arquitecto, cada siete años hay que impermeabilizar las estructuras en contacto con el medio ambiente y de una vez hacer el de drenaje de los techos, como parte del mantenimiento preventivo.

Pero este procedimiento “es muy costoso”, según el arquitecto. Puede costar hasta 30 mil dólares para la fallada de un edificio pequeño, mientras que la estructura de los pasillos atechados es de 1.440 metros.

Izaguirre recordó que para el año 2008, cuando comenzó la administración de la rectora Cecilia García Arocha, el presupuesto de la UCV era 300 millones de dólares, hoy en día el presupuesto anual no llega 30 millones de dólares para la manutención de toda la universidad, que es Patrimonio Cultural de la Humanidad.

De hecho, para el año 2020 el Ministerio de Educación no permitió a las universidades incluir los gastos por la manutención de infraestructura dentro del presupuesto nacional.

Una deuda desde 2004

La última vez que se intervino el pasillo techado, una de las obras del complejo diseñado por el maestro de la arquitectura Raúl Villanueva, fue en 2004. Hace 16 años se hizo un refuerzo de la fibra de carbono en el corredor número 4 y parte del 5.

Ocho años más tarde, en el 2012 la presidenta de la Copred para aquel momento solicitó al Ejecutivo casi 8 millones de bolívares para los corredores 4, 5 y 6 frente a las facultades de Ingeniería y Humanidades. Los recursos nunca llegaron.

“Era un costo alto, pero hoy en día es risible”, dijo el decano.

El desplome del miércoles se produjo frente al sector conocido como “Tierra de Nadie” por un derrumbe de dos tramos del corredor 5, que no habían sido intervenidos en el 2004. Afectó un total de 40 metros y todavía no se ha estimado cuál es el costo para su reparación.

Tras denunciarlo ante las autoridades, la rectora García Arocha mantuvo un encuentro con el ministro de Educación Universitaria designado por el chavismo, César Trómpiz, en  la UCV. Trompiz aseguró que el Estado otorgaría el dinero necesario para la restauración del pastillo. Ese jueves la Unesco también mostró disposición a ayudar.

Si esto no sucediera, la Universidad levantaría una campaña para recaudar fondos entre sus egresados y la sociedad civil en general; sin embargo, Izaguirre advirtió que, si el ministerio no autoriza a que un organismo externo financie la universidad, no podrán aceptar ni utilizar este dinero.

“Es costoso, pero si queremos conservar el patrimonio para el resto de las generaciones todos tenemos que poner de nuestra parte”, concluyó el decano.

Las seis posibles causas

Además de la asfixia presupuestaria, la Copred enumeró seis causas que pudieron generar directamente el desplome de la estructura:

-Crecimiento de la vegetación en la losa

-Eforescencia del concreto y deposiciones calcicas en la losa del techo en su parte inferior

-Fallas en el sistema de drenaje de las aguas de lluvia

-El movimiento sísmico de la semana pasada

-Y, la más probable, fallas en los tensores, ya que esta es una estructura pretensado.

De acuerdo con Aglais Padua, arquitecta a cargo de Copred, se ha hecho mantenimiento preventivo al menos cada 15 días, removiendo los desechos vegetales que han podido caer sobre el techo y destapado de los bajantes de lluvia, que a través de una tubería canaliza todas las aguas para que circulen a una tubería principal.

La Ciudad Universitaria de Caracas fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en diciembre de 2000 por ser “un ejemplo sobresaliente de realización coherente” de los ideales del urbanismo, la arquitectura y el arte de principios del siglo XX. Así, el organismo de la ONU lo calificó como un sitio cultural que debe ser protegido para beneficio de la humanidad.

Además de la urgencia inmediata, la universidad necesita hacer mantenimiento a sus 87 edificios, sus bibliotecas y auditorios a los que acuden 130 mil personas todos los días. Además, hay que restaurar la red eléctrica y el acueducto, cuyas tuberías tienen más de 65 años de antigüedad.

Estudiantes: Esta es solo la fachada

“Esta es solo la fachada”. Esta frase la usó el movimiento estudiantil de la  UCV para referirse al desplome de la estructura de los pasillos techados que ocurrió el pasado miércoles 17 de junio, como parte del deterioro de la infraestructura del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Como las autoridades, los universitarios condenaron la falta del presupuesto gubernamental para realizar el mantenimiento adecuado a la UCV, tal como lo expresó el decano de la Facultad de Arquitectura.

</div>