Un Mundo Sin Mordaza aseguró este jueves que, pese a la «ligera» mejora económica, la «emergencia humanitaria que padece el país desde 2017 continuó» durante 2021, año en el que la pandemia del COVID-19 incidió en la «aceleración de las carencias y necesidades preexistentes de la población».
En la presentación del informe «Venezuela en cifras», el abogado Diego Ponce de León, miembro del equipo legal de la ONG, dijo que «la emergencia humanitaria compleja continúa en Venezuela», así como las «violaciones sistemáticas, generalizadas y continuadas de los derechos humanos«, principalmente a la «vida, subsistencia, civiles, políticos y migratorios».
Señaló que, el año pasado, el 85 % de los centros hospitalarios no contaron con artículos de limpieza, equipos de bioseguridad para proteger a los pacientes, médicos y personal de salud contra la covid-19, ni con suministro de agua potable.
Respecto a los servicios, el concejal de Caracas y miembro del Observatorio Social Humanitario Ángel Subero Vásquez sostuvo que, durante 2021, hubo una falta de acceso continuo al agua, un aumento en la mala distribución de la gasolina, mala conexión a internet por una «infraestructura inadecuada», más de 200.000 fallas eléctricas y poco acceso al gas doméstico.
Indicó que, en lo que va de 2022, el 82 % de la población ha reportado cortes eléctricos, el 89 % tiene algún problema con la calidad y el suministro del agua y el 93 % manifiesta que tiene algún problema para surtir combustible.
La ONG señaló que las fallas de los servicios de electricidad e internet fueron los principales factores que complicaron la educación virtual, implementada por la pandemia.
Detalló que 6 de cada 10 personas no posee un móvil y, además, la conexión a internet del 83 % de los profesores y estudiantes fue entre regular y mala.
Por otra parte, la economista Litsay Guerrero aseguró que, pese a la desaceleración de los precios en 2021, el «problema de la inflación no se ha resuelto».
«Esperamos que en 2022 tengamos una inflación que va a seguir siendo alta. Algunas estimaciones la ubican por debajo del 200 % y otros organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que podemos estar cerrando con una cifra alrededor del 500 %», dijo.
Agregó que la desigualdad en el país «se mantiene» y que muchas personas no tienen acceso a los beneficios que ha traído el crecimiento económico registrado desde 2021.
PMA inicia programa de comidas calientes en escuelas de Venezuela
ONG esperan una revisión de la asistencia humanitaria en Venezuela en 2023
“La situación de los DDHH es dramática en Venezuela”, opinan defensores
Susana Raffalli: El Estado debe sincerar los mecanismos de protección social
Venezuela será sede del cuarto ciclo de negociaciones entre ELN y Gobierno colombiano
Khan anuncia apertura de oficina de la CPI en Venezuela para asistencia técnica en materia de DDHH
Resultados de elecciones ucevistas se conocerán este sábado 10 de junio
Guaidó se reúne en la Casa Blanca con funcionario de Biden para hablar de elecciones
La escasez de medicamentos en Venezuela en abril fue del 26,6 %, según ONG
Un Mundo Sin Mordaza aseguró este jueves que, pese a la «ligera» mejora económica, la «emergencia humanitaria que padece el país desde 2017 continuó» durante 2021, año en el que la pandemia del COVID-19 incidió en la «aceleración de las carencias y necesidades preexistentes de la población».
En la presentación del informe «Venezuela en cifras», el abogado Diego Ponce de León, miembro del equipo legal de la ONG, dijo que «la emergencia humanitaria compleja continúa en Venezuela», así como las «violaciones sistemáticas, generalizadas y continuadas de los derechos humanos«, principalmente a la «vida, subsistencia, civiles, políticos y migratorios».
Señaló que, el año pasado, el 85 % de los centros hospitalarios no contaron con artículos de limpieza, equipos de bioseguridad para proteger a los pacientes, médicos y personal de salud contra la covid-19, ni con suministro de agua potable.
Respecto a los servicios, el concejal de Caracas y miembro del Observatorio Social Humanitario Ángel Subero Vásquez sostuvo que, durante 2021, hubo una falta de acceso continuo al agua, un aumento en la mala distribución de la gasolina, mala conexión a internet por una «infraestructura inadecuada», más de 200.000 fallas eléctricas y poco acceso al gas doméstico.
Indicó que, en lo que va de 2022, el 82 % de la población ha reportado cortes eléctricos, el 89 % tiene algún problema con la calidad y el suministro del agua y el 93 % manifiesta que tiene algún problema para surtir combustible.
La ONG señaló que las fallas de los servicios de electricidad e internet fueron los principales factores que complicaron la educación virtual, implementada por la pandemia.
Detalló que 6 de cada 10 personas no posee un móvil y, además, la conexión a internet del 83 % de los profesores y estudiantes fue entre regular y mala.
Por otra parte, la economista Litsay Guerrero aseguró que, pese a la desaceleración de los precios en 2021, el «problema de la inflación no se ha resuelto».
«Esperamos que en 2022 tengamos una inflación que va a seguir siendo alta. Algunas estimaciones la ubican por debajo del 200 % y otros organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que podemos estar cerrando con una cifra alrededor del 500 %», dijo.
Agregó que la desigualdad en el país «se mantiene» y que muchas personas no tienen acceso a los beneficios que ha traído el crecimiento económico registrado desde 2021.