Dos personas fallecieron por un brote de una enfermedad respiratoria que se ha propagado en las comunidades indígenas de Sierra Maigualida y San José de Kayamá (Bolívar), informó la organización defensora de los derechos de los pueblos originarios, Kapé Kapé.
Si bien no han podido identificar la afección, detallaron que presenta síntomas similares a la neumonía. El indígena jodi y líder de la comunidad de San José de Kayamá, Alirio Juae Molo, explicó a la organización que no cuentan con medicinas para atender a los pacientes.
El Instituto de Salud Pública de la entidad ofreció insumos, pero no han podido ser trasladados porque no tienen recursos para cubrir el flete aéreo. Por vía terrestre, el viaje podría tardar una semana o más.
Hasta el jueves 16 de junio, la comunidad no ha conseguido apoyo de las instituciones que poseen aeronaves y tienen presencia en el lugar.
Según explicó Kapé Kapé, en estas comunidades viven familias de la etnia jodi y eñapa, que mantienen sus costumbres y modo de vida. Tiene una población de cerca de 1.400 personas.
No son la única comunidad indígena con dificultades para acceder a servicios de salud. Tras dos años de pandemia, los yukpas que viven en la frontera entre Venezuela y Colombia deben superar la crisis sanitaria, la falta de gasolina y la ausencia de información para poder vacunarse contra el COVID-19. Esto según pudo constatar Efecto Cocuyo a principios del 2022.
Los yukpas son el décimo pueblo indígena más numeroso del país y el tercero del Zulia, por debajo de los Wayúu y los Añú, y por encima de las etnias Barí y Japreria.
En 2020, a los accidentes ofídicos, la malaria, la desnutrición, la hepatitis, la leishmaniasis y la tuberculosis —enfermedades con incidencia en las comunidades yukpas— se sumó el COVID-19.
Misión de la ONU recogió testimonios de comunidades indígenas en la frontera
Alcalde de la Gran Sabana anuncia que abrirán frontera con Brasil este #24Feb
Pueblos indígenas de Bolívar son víctimas de explotación laboral y sexual, alerta informe de la Ucab
Dos indígenas fallecen por desnutrición en Amazonas, reporta Kapé Kapé
Preguntas (y respuestas) tras una semana de detenciones, escándalos y renuncias por corrupción en Pdvsa
Quién es alias el Conejo, el delincuente más buscado del país, que murió en enfrentamiento
El desplome en la bolsa del Deutsche Bank causa fuertes pérdidas a todo el sector
Dos personas fallecieron por un brote de una enfermedad respiratoria que se ha propagado en las comunidades indígenas de Sierra Maigualida y San José de Kayamá (Bolívar), informó la organización defensora de los derechos de los pueblos originarios, Kapé Kapé.
Si bien no han podido identificar la afección, detallaron que presenta síntomas similares a la neumonía. El indígena jodi y líder de la comunidad de San José de Kayamá, Alirio Juae Molo, explicó a la organización que no cuentan con medicinas para atender a los pacientes.
El Instituto de Salud Pública de la entidad ofreció insumos, pero no han podido ser trasladados porque no tienen recursos para cubrir el flete aéreo. Por vía terrestre, el viaje podría tardar una semana o más.
Hasta el jueves 16 de junio, la comunidad no ha conseguido apoyo de las instituciones que poseen aeronaves y tienen presencia en el lugar.
Según explicó Kapé Kapé, en estas comunidades viven familias de la etnia jodi y eñapa, que mantienen sus costumbres y modo de vida. Tiene una población de cerca de 1.400 personas.
No son la única comunidad indígena con dificultades para acceder a servicios de salud. Tras dos años de pandemia, los yukpas que viven en la frontera entre Venezuela y Colombia deben superar la crisis sanitaria, la falta de gasolina y la ausencia de información para poder vacunarse contra el COVID-19. Esto según pudo constatar Efecto Cocuyo a principios del 2022.
Los yukpas son el décimo pueblo indígena más numeroso del país y el tercero del Zulia, por debajo de los Wayúu y los Añú, y por encima de las etnias Barí y Japreria.
En 2020, a los accidentes ofídicos, la malaria, la desnutrición, la hepatitis, la leishmaniasis y la tuberculosis —enfermedades con incidencia en las comunidades yukpas— se sumó el COVID-19.